DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.255-264
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1843
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 255-264
Manejo integral de la vía aérea en pacientes críticos
Comprehensive airway management in critical patients
Gestão integral das vias respiratórias em doentes críticos
María Cristina Acosta Bonilla
1
; Gissela Paola Aguiar Núñez
2
; Carlos Amador Guerrón Tumipamba
3
;
Fernando Enrique López Jordán
4
RECIBIDO: 11/07/2022 ACEPTADO: 03/09/2022 PUBLICADO: 01/10/2022
1. Médico; Médico General en Funciones Hospitalarias en el Hospital General Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social Latacunga; Latacunga, Ecuador; cristy11ks@gmail.com; https://orcid.org/0000-0001-6462-155X
2. Médico; Médico General en Funciones Hospitalarias en el Hospital Provincial General Pablo Arturo Suárez;
Quito, Ecuador; negrita_gigi2028@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-8076-2627
3. Médico; Residente Asistencial en Funciones Hospitalarias en el Hospital Eugenio Espejo; Quito, Ecuador; car-
lobo_sombra8@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-7412-7088
4. Médico; Médico General en Funciones Hospitalarias en el Hospital General Latacunga; Latacunga, Ecuador;
fernando_med88@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-8802-5952
CORRESPONDENCIA
María Cristina Acosta Bonilla
cristy11ks@gmail.com
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
El control y manejo de la vía aérea son habilidades fundamentales en la reanimación del paciente crítico,
siendo uno de los procedimientos más frecuentes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La metodología
utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo
documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Manejo integral de la vía
aérea en pacientes críticos. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electróni-
cos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el
uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada
para su posterior análisis. El manejo de la vía aérea ya sea en UCI o emergencias requiere un manejo optimo y
rápido (como en los casos de la obstrucción de la vía aérea que es una de las mayores causas de morbilidad
y mortalidad) y de acuerdo a la valoración que se le haga al paciente cuando llega al centro asistencial, esta
valoración puede determinar si la vía aérea está abierta y permeable, por ello la experiencia del médico y el
personal que lo asista es determinante en la colocación de la vía aérea en el paciente, y que pueda minimizar
los riesgos inherentes que se puedan presentar.
Palabras clave: Aérea, Permeable, Critico, UCI, Emergencias.
ABSTRACT
Airway control and management are fundamental skills in critical patient resuscitation, being one of the most
frequent procedures in the Intensive Care Unit (ICU). The methodology used for this research work is part of a
bibliographic review of documentary type, since we are going to deal with issues raised at a theoretical level
such as Comprehensive management of the airway in critical patients. The technique for data collection is
made up of electronic materials, the latter such as Google Scholar, PubMed, Science direct, among others,
relying for this on the use of descriptors in health sciences or MESH terminology. The information obtained here
will be reviewed for further analysis. Airway management, whether in the ICU or emergency, requires optimal
and rapid management (as in cases of airway obstruction, which is one of the major causes of morbidity and
mortality) and according to the assessment that is made. make to the patient when he arrives at the care cen-
ter, this assessment can determine if the airway is open and permeable, therefore the experience of the doctor
and the staff who assist him is decisive in the placement of the airway in the patient, and that can minimize the
inherent risks that may arise.
Keywords: Air, Permeable, Critical, ICU, Emergencies.
RESUMO
O controlo e gestão das vias aéreas são competências fundamentais na ressuscitação de doentes críticos,
sendo um dos procedimentos mais frequentes na Unidade de Cuidados Intensivos (UCI). A metodologia utili-
zada para este trabalho de investigação faz parte de uma revisão bibliográfica de tipo documental, uma vez
que vamos tratar de questões levantadas a um nível teórico, como a gestão integral das vias respiratórias em
pacientes críticos. A técnica de recolha de dados é constituída por materiais electrónicos, estes últimos como
Google Scholar, PubMed, Science direct, entre outros, apoiando-se para tal na utilização de descritores em
ciências da saúde ou na terminologia do MESH. A informação aqui obtida será revista para uma análise mais
aprofundada. A gestão das vias aéreas, seja na UCI ou de emergência, requer uma gestão óptima e rápida
(como nos casos de obstrução das vias aéreas, que é uma das principais causas de morbilidade e mortali-
dade) e de acordo com a avaliação que é feita ao paciente quando este chega ao centro de cuidados, esta
avaliação pode determinar se as vias aéreas estão abertas e permeáveis, portanto a experiência do médico
e do pessoal que o assiste é decisiva na colocação das vias aéreas no paciente, e que pode minimizar os
riscos inerentes que podem surgir.
Palavras-chave: Ar, Permeável, Crítico, UCI, Emergências.
257
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
El control y manejo de la vía aérea son ha-
bilidades fundamentales en la reanimación
del paciente crítico, siendo uno de los pro-
cedimientos más frecuentes en la Unidad
de Cuidados Intensivos (UCI). Se estima
que en Estados Unidos de América (EUA)
se realizan 1,5 millones de intubaciones al
año. Las principales indicaciones para rea-
lizar este procedimiento son la insuficiencia
respiratoria como soporte ventilatorio por
otras patologías. (Alarcón et al., 2019)
Entre las indicaciones más comunes para
intubación endotraqueal a un paciente se
considera la insuficiencia respiratoria agu-
da (66%), exacerbación aguda de la en-
fermedad pulmonar obstructiva crónica
(14%), coma (10%), y los trastornos neuro-
musculares (10%). El objetivo de la intuba-
ción endotraqueal que constituye una vía
aérea artificial en el paciente, es asegurar
la permeabilidad de la vía aérea superior;
su utilización tiene tres indicaciones princi-
pales: 1. Mantener y proteger la vía aérea
en pacientes que no pueden lograrlo por
diferentes causas (intoxicación, déficit neu-
rológico, disfunción laríngea, trauma, etc.).
2. Mantener la ventilación en una vía aérea
permeable durante los procedimientos qui-
rúrgicos. 3. Permitir la aplicación de ven-
tilación mecánica (VM) a presión positiva
(cuando no esté indicada la administración
en forma no invasiva). (Ñuñuvera Lopez &
Vasquez Saavedra, 2017)
Los proveedores de cuidados intensivos de-
ben poder asegurar una vía aérea a través
de la intubación traqueal para una variedad
de pacientes y situaciones clínicas. Cuando
lo amerite se requiere intubación de emer-
gencia en la unidad de cuidados intensivos
(UCI), y se realiza por la susceptibilidad del
paciente crítico a lesión hipóxica. Estos pa-
cientes suelen tener diversos grados de hi-
poxia, acidosis e inestabilidad hemodinámi-
ca. El intento de intubación puede agravar
otras condiciones tales como hipertensión
intracraneal, isquemia cardiaca, hemorra-
gia de las vías respiratorias superiores o vó-
mitos. (Admass et al., 2022)
La experiencia en el manejo de las vías res-
piratorias es una habilidad vital para cual-
quier proveedor que atienda a pacientes
en estado crítico. En comparación con el
manejo electivo de la vía aérea en el qui-
rófano (OR), asegurar una vía aérea en la
UCI plantea desafíos únicos y se asocia con
una mayor morbilidad y mortalidad, en una
revisión de un año de todos los hospitales
del Servicio Nacional de Salud en el Reino
Unido (UK), el cuarto estudio National Au-
dit Project (NAP4) examinó las principales
complicaciones de las vías respiratorias du-
rante la anestesia, incluyendo muerte, daño
cerebral, vía aérea quirúrgica de emergen-
cia y admisión a la UCI no anticipada. El
estudio encontró 46 eventos por millón de
anestésicos generales, o uno en 22000, y
una asociada tasa de mortalidad de 5,6 por
millón. Los datos publicados de los Esta-
dos Unidos (EE. UU.) muestran una tasa de
mortalidad de 1,1 por millón para pacientes
sometidos a anestesia general. (Scott et al.,
2020)
La escasa reserva fisiológica de los pacien-
tes críticos cuando son intubados y la va-
riable experiencia del operador hace que
esta técnica deba considerarse de riesgo
en todos los pacientes ingresados en la
UCI. Además, todas estas complicaciones
son más frecuentes en casos de reintuba-
ción, dado que se añaden con frecuencia
alteraciones anatómicas que dificultan el
procedimiento o determinadas poblaciones
de riesgo, como el paciente obeso mórbido.
Esto ha llevado a algunos autores a estable-
cer que todas las vías aéreas (VA) deben
consideradas a priori como vía aérea difícil
(VAD). (Gómez-Prieto et al., 2018)
Metodología
La metodología utilizada para el presente
trabajo de investigación, se enmarca den-
tro de una revisión bibliográfica de tipo do-
cumental, ya que nos vamos a ocupar de
MANEJO INTEGRAL DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CRÍTICOS
258
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
temas planteados a nivel teórico como es
Manejo integral de la vía aérea en pacientes
críticos. La técnica para la recolección de
datos está constituida por materiales elec-
trónicos, estos últimos como Google Acadé-
mico, PubMed, Science direct, entre otros,
apoyándose para ello en el uso de descrip-
tores en ciencias de la salud o terminología
MESH. La información aquí obtenida será
revisada para su posterior análisis.
Resultados
Imagen 1. Clasificación de Mallampati
Fuente: Adaptado de “Manejo de la vía aérea en trauma. Emergencias médicas y pacien-
te crítico”, por Chiappero & Raimondi, 2009, Buenos Aires: Panamericana.
En 1983 Mallampati propuso que cuando la
base de la lengua es excesivamente grande
en relación a la cavidad orofaríngea la larin-
goscopia puede ser dificultosa. La correcta
evaluación debe realizarse con el paciente
sentado invitándolo a abrir la boca y sacar
la lengua para su inspección. La clasifica-
ción original de Mallampati asigna tres gra-
dos de dificultad creciente para visualizar
las estructuras de la pared posterior de la
faringe y de este modo predecir la dificultad
de la exposición de la laringe.
Clase I: son visibles el paladar blando,
las fauces, la úvula y los pilares amigda-
linos anteriores y posteriores.
Clase II: revela el paladar blando, las
fauces y la úvula
Clase III: muestra el paladar blando y la
base de la úvula.
Clase IV: solamente es visible el paladar
duro. (Chiappero & Raimondi, 2009)
Pasos para la intubación y elementos
1. Insumos
Tubo orotraqueal: preferiblemente nú-
mero 8.0 con el fin de permitir una mejor
ventilación y disminuir la resistencia al
flujo aéreo, que tenga que llevar a la ne-
cesidad de cambio de tubo orotraqueal
cuando su diámetro es muy pequeño.
Resucitador: En lo posible No usar esta
práctica. Pero en caso que sea necesa-
rio use filtro bacteriano.
Guía o estilete: seleccione el número de
guía según el diámetro del tubo orotra-
queal, para los de diámetro entre 7.5 y
8.5 se recomienda un estilete número 14.
Jeringa o endotest: para realizar el in-
suflado del balón o neumotaponador del
tubo orotraqueal.
Barrera protectora: adicional a los EPP,
tener disponibilidad de alguno de los
sistemas mencionados como barrera de
protección durante la intubación.
ACOSTA BONILLA, M. C., AGUIAR NÚÑEZ, G. P., GUERRÓN TUMIPAMBA, C. A., & LÓPEZ JORDÁN, F. E.
259
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Videolaringoscopio: con las hojas 3 y
4 según la evaluación del médico o un
laringoscopio convencional.
Sujetador o jación del tubo orotra-
queal: se usará la opción definida según
los recursos y criterios de cada hospital
Ventilador mecánico armado y probado
y con la programación inicial estableci-
da
Circuito de doble vía para ventilación
mecánica desechable.
Sensor de Capnografía volumétrica: al-
gunos ventiladores lo traen incorpora-
dos o en otros se debe hacer la instala-
ción, según la marca y funcionamiento
del equipo en uso.
Filtro HMD o nariz de camello, filtro bac-
teriano HEPA para el equipo, usado prin-
cipalmente en la vía espiratoria
Sistema de succión a fuente de vacío
que incluya vacutron, regulador de pre-
sión, caucho de succión.
Sonda de succión cerrada: para los diá-
metros del tubo mencionado, se reco-
mienda usar sondas de diámetro núme-
ro 14. (Castro & Rocha, n.d.)
2. Roles: Antes de iniciar el procedimien-
to cada integrante del grupo de trabajo
debe conocer sus funciones específicas,
siempre procurando una comunicación
clara y acertada para la situación. Es im-
portante que previamente por los líderes
de grupo se realice una socialización
específica para cada perfil profesional
sobre las medidas de seguridad, proto-
colos de manejo, ubicación de equipos,
rutas de evacuación y manejo de dese-
chos de pacientes con este diagnóstico.
(Castro & Rocha, n.d.)
3. Durante la intubación
Siempre mantenga su protección com-
pleta y bien puesta.
Asegúrese que tiene las cantidades su-
ficientes todos los insumos probados y
listos
No realice preoxigenación con el resu-
citador, por el alto riesgo de salida de
aerosol por el dispositivo
Encárguese solo de sus tareas según el
rol, mantenga la calma y una comunica-
ción clara.
Inmediatamente se haya realizado la in-
tubación proceda a insuflar el neumota-
ponador para mantener una presión en-
tre 25 y 30cmH20
Una vez se realice la intubación, asegure
el tubo orotraqueal, programe el ventila-
dor, asegure que la vía aérea queda per-
meable, revise y monitorice la mecánica
pulmonar; para retirarse del cubículo;
una vez se retire todos los EPP según las
guías adoptadas. (Castro & Rocha, n.d.)
4. Retirada de la vía aérea articial
El periodo antes de la extubación es un
momento crucial en el manejo del paciente
críticamente enfermo. El éxito de la extuba-
ción depende de dos factores importantes:
1. La tolerancia del paciente para respirar
espontáneamente sin el ventilador me-
cánico.
2. La capacidad de mantener una vía aé-
rea permeable sin secreciones y sin tos
después de retirar el tubo orotraqueal.
Por lo tanto, el retiro de la ventilación mecá-
nica requiere de una actividad neuromuscu-
lar del paciente, adecuada para superar la
impedancia del Sistema Respiratorio y su-
plir las demandas metabólicas y mantener
un buen intercambio gaseoso.
La falla de Extubación se define como la ne-
cesidad de reintubación dentro de las 48 a
72 horas después de la retirada del tubo.
Las causas más frecuentes de obstrucción
de la vía aérea después de extubar al pa-
ciente son:
MANEJO INTEGRAL DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CRÍTICOS
260
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Edema Laríngeo
Laringoespasmo
Aumento de resistencia de la vía aérea
La tos es un reflejo natural ante un agente
agresor en la vía aérea. La tos es una de
las principales formas de propagación del
virus entre persona a persona. Para preve-
nir la tos, se sugiere la administración de
Lidocaína vía intravenosa 0,5 mg / Kg de
peso, cuatro horas antes de ser extubado
el paciente con coronavirus para reducir el
estímulo tusígeno sin tener efectos secun-
darios. (Castro & Rocha, n.d.)
Breves apuntes que permiten mejorar las
situaciones de vía aérea
Ventilación difícil con mascarilla facial:
Se debe asegurar de que se está rea-
lizando una adecuada apertura de la
VA, la cual se facilitará con el empleo de
cánulas orofaríngeas. Del mismo modo,
la petición de ayuda y la ventilación con
2 reanimadores (uno fijaría con ambas
manos la mascarilla a la cara del pa-
ciente, mientras que el otro comprime el
balón autohinchable) mejoran los resul-
tados de la ventilación, obteniéndose un
mejor sellado de la mascarilla a la cara
del paciente, con lo que evitamos fugas.
Laringoscopia difícil: La realización
de técnicas como la de Sellick o la de
BURP (back, up, right, pressure), ambas
basadas en la compresión externa de
cartílagos laríngeos, van a producir un
desplazamiento dorsal de la glotis, per-
mitiendo una mejor visualización de la
misma. Otra técnica de gran utilidad es
colocar una manta doblada o almohada
bajo la nuca, elevando la misma unos 10
cm sobre el plano dorsal, con lo que se
alinearán los ejes faríngeo y laríngeo, fa-
cilitando la visualización de la glotis.
Intubación traqueal difícil: Puede produ-
cirse por la visión parcial de la glotis o
por dificultad en la progresión del tubo
endotraqueal (TET) a través de la mis-
ma. Siempre que se sospeche que el
aislamiento de la VA pueda ocupar un
tiempo prolongado (entendiendo por tal
más de 30-60 segundos), se debe rea-
lizar una adecuada preoxigenación del
paciente, ya que si no las complicacio-
nes secundarias a la apnea prolongada
van a ir apareciendo según el grado de
hipoxia que se vaya alcanzando (90 se-
gundos de apnea de un paciente que
respira aire ambiente puede sufrir daño
cerebral hipóxico si no se puede ventilar
o intubar). Con esta preoxigenación lo
que se hace es aumentar la capacidad
de oxígeno en el volumen residual fun-
cional de los pulmones mediante des-
plazamiento del nitrógeno. Esta preoxi-
genación se realizará dependiendo de
la situación ventilatoria del paciente. (Ji-
ménez Moral et al., 2008)
Imagen 2. Puntuación MACOCHA para
la predicción de vía aérea difícil en UCI
Fuente: Adaptado de “Manejo de la vía
aérea en la Unidad de Cuidados Intensivo”,
por Alarcón et al, 2019, Revista Chilena de
Medicina Intensiva.
a. Factores relacionados al paciente: En
los pacientes críticos existen una serie
de factores que contribuyen a una mayor
complejidad cuando se trata del manejo
de la vía aérea en comparación con la
práctica anestésica habitual. Se trata de
pacientes que tienen una reserva fisioló-
gica reducida, habitualmente presentan
inestabilidad hemodinámica, hipoxemia
ACOSTA BONILLA, M. C., AGUIAR NÚÑEZ, G. P., GUERRÓN TUMIPAMBA, C. A., & LÓPEZ JORDÁN, F. E.
261
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
y acidosis metabólica. Esto los convier-
te en pacientes mucho más vulnerables,
con mayor riesgo de deterioro de su
condición basal, hipotensión, arritmias,
paro cardiorrespiratorio (PCR) y muerte
en el periodo periintubación, sumado al
mayor riesgo de aspiración debido a la
presencia de estómago lleno.
b. Factores relacionados con el personal:
La disponibilidad de personal entrenado
y experimentado en vía aérea no siem-
pre está garantizado en las unidades de
cuidados críticos. Hay menor experien-
cia tanto en el manejo de vía aérea como
en la asistencia.
c. Factores relacionados con el medio o
el entorno: El espacio de la cama de la
UCI no está diseñado para el manejo
de la vía, está ocupado por monitores
y otros equipos lo que limita el acceso
al paciente, especialmente en la cabe-
cera de este. Existe pobre iluminación y
la posición del paciente o el acceso al
mismo dificultan cualquier situación de
riesgo, sumado a que existe tiempo re-
ducido para la preparación. (Alarcón et
al., 2019)
Imagen 3. Check list intubación utilizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fuente: Adaptado de “Manejo de la vía aérea en la Unidad de Cuidados Intensivo”, por
Alarcón et al, 2019, Revista Chilena de Medicina Intensiva.
MANEJO INTEGRAL DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CRÍTICOS
262
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Evaluación y optimización de la vía aérea
de un paciente crítico
La evaluación de las vías respiratorias debe
realizarse en la identificación de los pacien-
tes en riesgo de intubación y aspiración di-
fíciles incluso en las situaciones más urgen-
tes. El único método validado de evaluación
de las vías respiratorias para una enferme-
dad crítica es la puntuación MACOCHA.
MACOCHA: Mallampati clase III o IV, Apnea
síndrome (obstrucción), limitación de la co-
lumna cervical, apertura de la boca<3 cm,
Coma, Hipoxemia, Anestesista no capacita-
do y puntuaciones desde 0 (fácil) a 12 (muy
difícil). Una puntuación de “MACOCHA”
mayor o igual a 3 es un predictor de intuba-
ción difícil para un paciente crítico. Las in-
tervenciones en las vías respiratorias de un
paciente crítico están determinadas por un
número de circunstancias, condiciones de
las vías respiratorias o hemodinámicas, así
como la cooperación de un paciente gra-
vemente enfermo en la UCI todo influye en
qué método de manejo de la vía aérea se
utiliza. (Admass et al., 2022)
Manejo no invasivo de la vía aérea
Se aplica ventilación no invasiva en una uni-
dad de cuidados intensivos para pacientes
con insuficiencia respiratoria aguda (IRA);
como la exacerbación aguda de la enfer-
medad pulmonar obstructiva crónica, insu-
ficiencia respiratoria hipoxémica y Edema
pulmonar muy cardiogénico. Para una ma-
yor eficacia y mejor resultado, la VNI debe
establecerse lo suficientemente temprano y
no debe retrasar la intubación si es necesa-
rio. Indicaciones de VNI: Hipoxemia que re-
quiere frecuencia respiratoria alta, esfuerzo
y FIO2, hipercapnia en paciente fatigado,
modalidad weaning, para evitar intubación
endotraqueal cuando sea deseable (por
ejemplo, flujo de aire crónico severo limita-
ción), aumento del trabajo de la respiración
(por ejemplo, asma) y fisio-técnica de te-
rapia para mejorar la FRC. (Admass et al.,
2022)
Manejo invasivo de la vía aérea
Se considera la intubación endotraqueal si
el paciente desarrolla: apnea (por ejemplo,
pérdida del conocimiento, debilidad severa
de los músculos respiratorios, intoxicación),
insuficiencia respiratoria (p. ej., ARDS, neu-
monía), protección de las vías respiratorias
(pérdida del conocimiento, trauma, riesgo
de aspiración, envenenamiento), obstruc-
ción en vías respiratorias (por ejemplo, trau-
matismo, edema laríngeo, tumor, quemadu-
ras) y hemodiálisis, inestabilidad dinámica
(por ejemplo, shock, paro cardíaco). La
intubación traqueal puede ser una emer-
gencia aguda de las vías respiratorias en
sí misma. Hemodinámica inestable y la fal-
ta de oxigenación durante las intubaciones
de emergencia puede ser potencialmente
mortal, retrasar la seguridad de las vías res-
piratorias o despertar al paciente no es una
opción en caso de dificultad en la UCI. In-
tubación fallida o predicha dificultad debe
conducir a alternativas como la VPPNI o la
traqueotomía.
La intubación endotraqueal prolongada es
la principal indicación de traqueotomía,
realizada después de dos semanas de in-
tubación. Aunque no haya complicaciones
tempranas importantes, la estenosis tra-
queal sigue siendo un desafío secuela de
traqueotomía que necesita ser investigada
para ser prevenida. La traqueotomía se rea-
liza no sólo para el mantenimiento de la vía
aérea en la UCI y prevención de complica-
ciones relacionadas con la intubación, pero
también la traqueotomía se ha utilizado re-
cientemente para reducir el volumen de es-
pacio muerto, disminuyendo la resistencia
de las vías respiratorias y reconfortando a
los pacientes durante destete de la ventila-
ción mecánica. Fracaso en destetarme de
mí-ventilador mecánico, pacientes que ne-
cesitan ventilación mecánica a largo plazo
debido a enfermedades neurológicas y al
baño bronquial para proporcionar vía aérea
permeable son algunas de las indicaciones
de traqueotomía en la UCI. (Admass et al.,
2022)
ACOSTA BONILLA, M. C., AGUIAR NÚÑEZ, G. P., GUERRÓN TUMIPAMBA, C. A., & LÓPEZ JORDÁN, F. E.
263
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Preoxigenación de un paciente crítico
Preoxigenación antes de la intubación con
VNI y cánula nasal de alto flujo (CNAF) tiene
un papel beneficioso en la tasa de éxito o
la seguridad de la intubación traqueal en el
enfermo crítico. La cánula nasal de alto flujo
(CNAF) puede ser superior a las medidas
de comodidad solamente en la hipoxemia
aguda respiratoria (HAR) pacientes en tér-
minos de oxigenación, comodidad del pa-
ciente y trabajo de respiración. Puede ser
razonable considerar (CNAF) como un nivel
intermedio de oxigenoterapia entre COT y
NIV. (Admass et al., 2022)
Elección del agente de inducción y la téc-
nica
En un ensayo de control aleatorizado, "Ke-
tofol" se asocia con una mejora estabilidad
hemodinámica durante los primeros 10 min
después de la inducción. Esta combinación
tiene el potencial para ser utilizado como un
agente alternativo para pacientes crítica-
mente enfermos cuando se desea una he-
modinámica estable. (Admass et al., 2022)
Posicionamiento del paciente
Se desconoce la utilidad de la posición de
olfateo para intubaciones fuera del quirófa-
no. En Un ensayo aleatorizado reciente de la
posición "en rampa" (cabecera de la cama
elevada 25 grados, cara paralela al piso)
versus posición de “olfateo” (torso supino,
cuello flexionado, cabeza extendida) en pa-
cientes críticos adultos con un IMC prome-
dio de 27 encontraron que una posición "en
rampa" aumentaba la dificultad para expo-
sición laríngea, mayor incidencia de intuba-
ción difícil y menor tasa de primer intento
éxito utilizando DL. (Scott et al., 2020)
Agentes bloqueantes neuromusculares
(ABN)
Durante la última década, la medicina de
cuidados intensivos ha visto un cambio de
práctica basado en nueva evidencia en
apoyo de ABN para la intubación de los en-
fermos críticos. Basado en estudios obser-
vacionales prospectivos, el uso de ABN de
los intentos de intubación sin aumentar las
tasas de complicaciones. La disponibilidad
del sugamadex, un fármaco que revierte
rápidamente los efectos de los esteroides
ABN, puede hacer que el uso de rocuronio
una opción más atractiva para optimizar las
condiciones de intubación sin los efectos
adversos efectos secundarios (por ejem-
plo, hiperpotasemia) asociados con el uso
de succinilcolina. Un estudio reciente ubi-
cado en la biblioteca Cochrane, el análisis
no encontró diferencias en la calidad de las
condiciones de intubación cuando se admi-
nistraba succinilcolina en comparación con
rocuronio (dosis de 0,9 - 1,2 mg/kg) para
facilitar la EI. (Scott et al., 2020)
Conclusión
El manejo de la vía aérea ya sea en UCI o
emergencias requiere un manejo optimo y
rápido (como en los casos de la obstruc-
ción de la vía aérea que es una de las ma-
yores causas de morbilidad y mortalidad) y
de acuerdo a la valoración que se le haga al
paciente cuando llega al centro asistencial,
esta valoración puede determinar si la vía
aérea está abierta y permeable, por ello la
experiencia del medico y el personal que lo
asista es determinante en la colocación de
la vía aérea en el paciente, y que pueda mi-
nimizar los riegos inherentes que se puedan
presentar.
Bibliografía
Admass, B. A., Endalew, N. S., Tawye, H. Y., Me-
lesse, D. Y., Workie, M. M., & Filatie, T. D. (2022).
Evidence-based airway management protocol
for a critical ill patient in medical intensive care
unit: Systematic review. Annals of Medicine and
Surgery, 80, 104284. https://doi.org/10.1016/j.
amsu.2022.104284
Alarcón, M. M. V, Tala, E. K., & Morales, S. B. (2019).
Manejo de la vía aérea en la Unidad de Cuidados
Intensivo. Revista Chilena de Medicina Intensiva,
34(8).
Castro, N., & Rocha, E. (n.d.). Manejo y cuidados
de la vía aérea. https://distribuna.com/wp-content/
uploads/2020/05/Cap8_Manejo-y-cuidados-de-la-
vía-aérea_14-V-2020.pdf
MANEJO INTEGRAL DE LA VÍA AÉREA EN PACIENTES CRÍTICOS
264
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Chiappero, G., & Raimondi, N. (2009). Manejo de
la vía aérea en trauma. Emergencias médicas y
paciente crítico. Buenos Aires: Panamericana,
250–257.
Gómez-Prieto, M. G., Míguez-Crespo, M. R., Jimé-
nez-del-Valle, J. R., González-Caro, M. D., Mar-
mesat-Ríos, I., & Garnacho-Montero, J. (2018).
Encuesta nacional sobre el manejo de la vía aérea
y la vía aérea difícil en las unidades de cuidados
intensivos. Medicina Intensiva, 42(9), 519–526. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.medin.2018.01.001
Jiménez Moral, G., Ayuso Baptista, F., Fonseca del
Pozo, F. J., Bertomeu Cornejo, M., Artacho Ruiz,
R., & García Criado, E. I. (2008). Manejo de una
vía aérea difícil en el medio prehospitalario. SE-
MERGEN - Medicina de Familia, 34(6), 272–283.
https://doi.org/10.1016/S1138-3593(08)71903-8
Ñuñuvera Lopez, A. N., & Vasquez Saavedra, F. C.
(2017). Nivel de conocimiento y cuidado de la vía
aérea brindado por la enfermera al paciente con
tubo endotraqueal. Hospital Regional Docente de
Trujillo, 2016. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR
ORREGO.
Scott, J. A., Heard, S. O., Zayaruzny, M., & Walz, J.
M. (2020). Airway Management in Critical Illness.
Chest, 157(4), 877–887. https://doi.org/10.1016/j.
chest.2019.10.026
CITAR ESTE ARTICULO:
Acosta Bonilla, M. C., Aguiar Núñez, G. P., Guerrón Tumipamba, C. A., &
López Jordán, F. E. (2022). Manejo integral de la vía aérea en pacientes críti-
cos. RECIMUNDO, 6(4), 255-264. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).
octubre.2022.254-264
ACOSTA BONILLA, M. C., AGUIAR NÚÑEZ, G. P., GUERRÓN TUMIPAMBA, C. A., & LÓPEZ JORDÁN, F. E.