DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.338-347
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1857
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 5312 Economía Sectorial
PAGINAS: 338-347
Percepción de la calidad de los servicios públicos de salud en el
sector urbano durante el 2020
Perception of the quality of public health services in the urban sector during 2020
Percepção da qualidade dos serviços de saúde pública no sector urbano em 2020
Luis Reynaldo Maldonado Méndez
1
; Pedro Luis Maldonado Álava
2
; Debbie Bethsabé Maldonado
Méndez
3
; Pedro Vicente Maldonado Méndez
4
RECIBIDO: 11/09/2022 ACEPTADO: 03/10/2022 PUBLICADO: 03/11/2022
1. Máster en Economía General Enfoque en Investigación; Ingeniero en Comercio Exterior; Economista con Mención en Ges-
tion Empresarial Especialización Teoria y Política Económica; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; luismaldo-
nadomendez@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-0534-6030
2. Diplomado en Docencia Superior; Magíster en Salud Pública; Doctor en Medicina y Cirugía; Facultad de Ciencias Médi-
cas de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; pedro.maldonadoa@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-
1716-9860
3. Magíster en Gestión Educativa; Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educadores de Párvulos; Docente
Unidad Educativa Fiscal Simón Bolívar; Guayaquil, Ecuador; demalmen75@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-
6140-9833
4. Magíster en Gestión Educativa; Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica; Docente de la Uni-
dad Educativa Fiscal Matilde Márquez de la Plata; Guayaquil, Ecuador; pedrovic24@gmail.com; https://orcid.org/0000-
0003-4198-5849
CORRESPONDENCIA
Luis Reynaldo Maldonado Méndez
luismaldonadomendez@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existen diferencias en la calidad de los esta-
blecimientos que proveen servicios públicos de salud en el sector urbano durante el año 2020. La inves-
tigación fue cuantitativa con un alcance descriptivo-correlacional y un diseño no experimental transversal,
utilizando la información de la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares sección de salud realizada el
último mes del año 2020, de la cual se seleccionaron 727 encuestados. Las técnicas empleadas fueron la
prueba Chi-cuadrado y la Prueba t para dos muestras. Se concluyó que el tipo de establecimiento influye
significativamente en el pago por concepto de medicamentos, recetados o prescritos donde los encuesta-
dos que afirmaron haber realizado este tipo de pago fue menor en el IESS en comparación a los atendidos
en establecimientos del MSP. En general, la mayoría de encuestados reportaron no haber pagado por
gastos tanto en el IESS como en el MSP. También las personas que afirmaron haber recibido una atención
respetuosa fue mayor en el IESS con un 93% en comparación al 90% del MSP, esta tendencia a favor de los
establecimientos del IESS se repitió en la mayoría de las variables evaluadas, aunque en la mayoría de los
casos las diferencias no fueron significativas.
Palabras clave: Percepción de Calidad, Servicios Públicos de Salud, Encuesta Nacional Multipropósito
de Hogares, Sector Urbano.
ABSTRACT
The main objective of this research is to determine if there are differences in the quality of facilities that
provide public health services in the urban sector during the year 2020. The research was quantitative with
a descriptive-correlational scope and a cross-sectional non-experimental design, using information from
the National Multipurpose Household Health Section conducted in the last month of 2020, from which 727
respondents were selected. The techniques used were the Chi-square test and the t-test for two samples. It
was concluded that the type of establishment significantly influences the payment for prescribed medicines
where the respondents who claimed to have made this type of payment were lower in the IESS compared
to those attended in establishments of the MSP. In general, most respondents reported not having paid for
expenses in both the IESS and the MSP. Also, the people who claimed to have received respectful attention
was higher in the IESS with 93% compared to 90% of the MSP, this trend in favor of the IESS establishments
was repeated in most of the variables evaluated, although in most cases the differences were not significant.
Keywords: Perception of Quality, Public Health Services, National Multipurpose Household Survey, Urban
Sector.
RESUMO
O principal objectivo desta investigação é determinar se existem diferenças na qualidade das instala-
ções que prestam serviços de saúde pública no sector urbano durante o ano de 2020. A investigação foi
quantitativa com um âmbito descritivo-correlacional e um desenho transversal não experimental, utilizando
informação da Secção Nacional de Saúde Doméstica Multiusos realizada no último mês de 2020, da qual
foram seleccionados 727 inquiridos. As técnicas utilizadas foram o teste qui-quadrado e o teste t para
duas amostras. Concluiu-se que o tipo de estabelecimento influencia significativamente o pagamento de
medicamentos prescritos, em que os inquiridos que alegavam ter efectuado este tipo de pagamento eram
mais baixos no IESS em comparação com os atendidos nos estabelecimentos do MSP. Em geral, a maioria
dos inquiridos relatou não ter pago as despesas tanto no IESS como no MSP. Além disso, as pessoas que
afirmaram ter recebido uma atenção respeitosa foram mais elevadas no IESS com 93% em comparação
com 90% do MSP, esta tendência a favor dos estabelecimentos do IESS repetiu-se na maioria das variáveis
avaliadas, embora na maioria dos casos as diferenças não fossem significativas.
Palavras-chave: Percepção de Qualidade, Serviços de Saúde Pública, Inquérito Nacional Multiusos aos
Agregados Familiares, Sector Urbano.
340
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
Durante la pandemia del Covid-19 en el
2020, los sistemas de salud de todo el
mundo se pusieron a prueba, los cuales
en algunos casos colapsaron complicando
la atención médica de otras dolencias, ha-
ciendo que la mayoría de los sistemas de
salud en América latina se encuentren en
crisis, El Comercio, (2022). Esto deterioró la
percepción de la calidad de la atención de
los sistemas de salud en los cuales se to-
maron medidas emergentes con una visión
postpandemia que recomendaba reformas
sanitarias dada la fragilidad de los sistemas
encontrados en diferentes países.
A pesar de seguir los lineamientos dictados
por la Organización Mundial de Salud(OMS)
se produjeron problemas que amenazaron
la resiliencia a la que deben apuntar los sis-
temas de salud para asegurar la cobertura
sanitaria universal y la seguridad sanitaria,
demostrando la existencia de vulnerabilida-
des y deficiencias, siendo estas indepen-
dientes del nivel de ingreso de los países,
como lo manifiesta la Organización Mundial
de la Salud, (2021).
De una muestra de 105 países de la prime-
ra encuesta indicativa sobre los efectos de
la COVID-19 en los sistemas de salud, (Or-
ganización Mundial de la Salud, 2020, párr.
3) determinó que “los países experimenta-
ron en promedio interrupciones en el 50%
de un conjunto de 25 servicios indicadores”
siendo los servicios con mayores interrup-
ciones los relacionados a “la inmunización
rutinaria y servicios periféricos (70%), los
servicios prestados en centros (61%), el
diagnóstico y tratamiento de las enferme-
dades no transmisibles (69%), la planifi-
cación familiar y la anticoncepción (68%),
el tratamiento de los trastornos de la salud
mental (61%), y el diagnóstico y tratamiento
del cáncer (55%)” (Organización Mundial
de la Salud, 2020, párr. 3).
Precisamente conocer la percepción de las
personas que presentaron un problema mé-
dico en el 2020 se vuelve importante para
mejorar dicha percepción; además, dichos
resultados pueden servir para mejorar la
política pública de salud durante eventos
extremos como una pandemia. Como lo se-
ñala Cano et al., (2016) “Los significados
que tengan los usuarios sobre salud y espe-
cíficamente sobre calidad, son fundamen-
tales en la formulación de las políticas de
salud, para que éstas respondan a las ver-
daderas necesidades de la población”(p.
49). Además, también menciona que según
sus resultados “para los participantes del
estudio, la calidad en salud es cuando en
las instituciones prestadoras de servicios
los tratan de forma humanizada, a tiempo y
le solucionen el problema” (p. 51).
En Ecuador, la Encuesta Nacional Multipro-
pósito de Hogares sección de salud que
elabora el Instituto Nacional de Estadística
y Censos (INEC) recoge información a tra-
vés de un muestreo probabilístico que pue-
de servir para describir la percepción de la
calidad de los servicios públicos y privados
de salud. Según Szwako y Vera, (2017) el
tiempo de espera y la forma de administrar
la asignación de la cita dependiendo de la
ubicación del paciente y los costos en que
puedan incurrir, pueden influir en la acce-
sibilidad, la cual puede ser considerada
una dimensión de la “calidad en los servi-
cios de salud”. Po otro lado, Aguirre-Gas et
al., (2010) aborda “la calidad de la atención
médica” como un concepto conformado por
varias áreas entre los que contempla la “sa-
tisfacción con los resultados de la atención”
dentro del cual uno de los dos componen-
tes es la “satisfacción de las expectativas”
que según Aguirre-Gas et al., (2010) inclu-
ye “amabilidad en el trato, disponibilidad de
equipos, material, insumos y medicamentos
necesarios, personal suficiente y calificado,
continuidad en el proceso de la atención,
comodidad en las áreas de servicio y cos-
tos razonables” (p. 458).
Basado en este marco conceptual, esta in-
vestigación se enfoca en las preguntas rele-
vantes para entender la satisfacción de los
pacientes respecto a la calidad de la aten-
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MALDONADO ÁLAVA, P. L., MALDONADO MÉNDEZ, D. B., & MALDONADO
MÉNDEZ, P. V.
341
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
ción médica recibida en los diferentes es-
tablecimientos públicos de salud, además
del tiempo que debe esperar un paciente
para ser atendido, como una medida de ac-
cesibilidad También se pretende conocer si
incurrió en algún tipo de pago, según lo re-
portado por los encuestados. Finalmente se
comparan los resultados presentados entre
los establecimientos del Ministerio de Salud
Pública (MSP) y el Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS) con el fin de apor-
tar al mejoramiento del desempeño desde
una perspectiva pública.
Metodología
El tipo de investigación del presente estudio
fue cuantitativo con un alcance descripti-
vo-correlacional y un diseño no experimen-
tal transversal, dado que no se alteraron las
variables. Los datos fueron obtenidos de la
Encuesta Nacional Multipropósito de Hoga-
res sección de salud que elabora el INEC.
La muestra estuvo conformada por 12.060
viviendas a lo largo del territorio nacional.
Dicha información fue levantada mediante
un muestreo probabilístico durante Diciem-
bre 2020, entre los días 1 y 23, tanto en el
sector urbano como el rural, enfocado en
personas de 12 años y más, con un mar-
gen de error del 12%, nivel de confianza del
95% y tasa de no respuesta del 20%, según
INEC, (2021). El identificador asociado a
esta base es INEC_PDA_2021 con nombre
202012_multibdd_salud cuyo documento
de referencia es INEC_DIES_ESPND_2020,
que puede ser encontrado en el portal de
Datos abiertos del gobierno nacional.
En la Tabla 1 se describen las variables se-
leccionadas de dicha encuesta, cuya res-
puesta es referenciada a los últimos doce
meses, donde las variables con códigos
desde s102p71 hasta s102p74 evidencian
los pagos realizados en consulta mientras
las variables con códigos desde s102p91 al
s102p95 describen la calidad de la atención
recibida. Por último, para medir el grado de
asociatividad entre variables cualitativas, se
utilizará la prueba no paramétrica de inde-
pendencia Chi-cuadrado como el aplicado
por (Farias et al., 2019; Góngora-Cuenca et
al., 2006); y en el caso de variables cuan-
titativas como por ejemplo el tiempo de
espera, se utilizará la Prueba paramétrica
t para dos muestras asumiendo varianzas
iguales, con el fin de determinar si existen
diferencias significativas en los promedios
de cada grupo, la cual se vuelve más fiable
con una muestra de tamaño grande, debido
a que las medias se vuelven más estables
y representativas, (Rubio Hurtado y Berlan-
ga Silvente, 2012; Sánchez Turcios, 2015;
S.E.F.O., 2019; Talavera et al., 2013)
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD EN EL SECTOR URBANO
DURANTE EL 2020
342
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Tabla 1. Variables seleccionadas de la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares
sección de salud 2020
Fuente: Elaboración propia.
Resultados y Discusión
En primer lugar, se analizó la muestra co-
rrespondiente a los encuestados que ha-
bían presentado una dolencia en los últi-
mos doce meses (s102p1=1) en el sector
urbano(area=1). De esta información se lo-
gró determinar que la decisión de la pobla-
ción de acceder a establecimientos donde
se provee atención médica convencional
corresponde a la mayoría de encuestados
dentro de esta muestra, en concreto, el
92,60% de esta muestra recibió atención
médica convencional seguido de la op-
ción de remedios caseros con el 3,96% y
la automedicación con el 2,51%. La medi-
cina ancestral y demás opciones mostra-
ron una participación individual menor al
0,4% mostrando que en el sector urbano la
población recurre principalmente a la aten-
ción médica convencional como se puede
ver en la Tabla 2.
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MALDONADO ÁLAVA, P. L., MALDONADO MÉNDEZ, D. B., & MALDONADO
MÉNDEZ, P. V.
343
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Tabla 2. Pensando en el último problema de salud, ¿qué fue lo último que hizo?
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
Los establecimientos públicos fueron codi-
ficados del 1 al 5 en esta encuesta, siendo
los relacionados al MSP los que mayor par-
ticipación presentaron con un 66,97% del
total de encuestados que se atendieron en
establecimientos públicos dentro del sector
urbano; seguido por los establecimientos
del IESS con un 29,06%, mientras en tercer
lugar se ubicaron lo establecimientos del
Instituto de Seguridad Social de las Fuer-
zas Amadas y el del Instituto de Seguridad
Social de la Policía (ISSFA/ISSPOL) con
un 1,85%; y finalmente, los municipales y
dispensarios del Seguro Social Campesino
con 1,72% y 0,40% respectivamente. De-
bido a la baja participación que tienen las
tres últimas categorías, el análisis se enfo-
cará en los establecimientos de salud del
MSP y del IESS que concentran el 96,04%
correspondiente a 727 encuestados.
En la Tabla 3 se puede determinar que el
tipo de establecimiento influye en los re-
querimientos de pago por concepto de
medicamentos, recetados o prescritos lo
cual se evidencia el valor de probabilidad
menor a 5%, de hecho, se puede eviden-
ciar que en los establecimientos del IESS
(13%) la proporción de los que pagaron por
medicamentos es menor que en los esta-
blecimientos del MSP(21%). Para el resto
de los pagos el tipo de establecimiento no
tiene influencia.
También se determinó que los gastos por
medicamentos y otros gastos son los más
frecuentes seguidos por los gastos de exá-
menes y gastos de hospitalización siendo
ligeramente superior en los establecimien-
tos del MSP. En general, los resultados
muestran también, que en su mayoría los
encuestados reportaron no haber pagado
por alguno de estos rubros con niveles su-
periores a 79%, ver Tabla 3.
Tabla 3. Pagos efectuados en establecimientos públicos de salud
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD EN EL SECTOR URBANO
DURANTE EL 2020
344
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
En la Tabla 4 se pueden evaluar diferentes
aspectos relacionados con la calidad del
servicio. En primer lugar, se encontró que el
nivel de atención respetuosa es igual al 90%
en el MSP, siendo mayor en el IESS con un
93%; algo similar sucede con el nivel de las
instalaciones alcanzando un nivel de acep-
tación del 92% en el caso del MSP y 93%
en las instalaciones del IESS, lo cual pue-
de ser explicado por la importante inversión
realizada en años pasados para el mejora-
miento y creación de hospitales públicos. El
recibir una explicación clara y los consejos
para el cuidado de salud muestran niveles
de aceptación entre 84% y 89% siendo li-
geramente superior en los establecimientos
del IESS.
En contraste, la dimensión de menor pun-
tuación fue la relacionado al tiempo que de-
moró en recibir atención con niveles de 72%
en MSP superado por el 77% del IESS, sien-
do este un factor a mejorar en la planifica-
ción y administración en la atención al usua-
rio. En general el valor de probabilidad Chi2
nos indica que el tipo de establecimiento no
influye en la calidad del servicio en ninguno
de estos aspectos bajo el nivel convencio-
nal de significancia del 5%, aunque en el
caso de la atención en tiempo satisfactorio
y explicación clara de su salud podría estar
influenciada significativamente por el tipo
de establecimiento si se considera un nivel
de confianza del 85%, ver Tabla 4.
Tabla 4. Calidad del servicio en establecimientos públicos de salud
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
En línea con el tiempo de espera analizado
anteriormente, se puede analizar más al de-
talle esta problemática a través de las pre-
guntas con códigos s102p6a y s102p6b. El
primero corresponde al tiempo de espera
medido en horas, lo cual significa que existen
tiempos de espera mayores y tiempos que no
superan la hora, medido a tras de la pre-
gunta relacionada con el código s102p6b.
La diferencia en la percepción de atención
en tiempo satisfactorio reportada con ante-
rioridad a favor de los establecimientos del
IESS es corroborada por los menores tiem-
pos reportados en horas, a nivel del máximo
tiempo reportado, promedio, desviación es-
tándar (Desvest) e intervalo de confianza al
95%. En contraste, a nivel de minutos, el pro-
medio reportado es favorable para el MSP
al igual que los limites superior e inferior del
intervalo de confianza a un 95%. Sin embar-
go, los resultados de la prueba t muestran
que no se puede rechazar la hipótesis nula
referente a la igualdad de medias entre am-
bos establecimientos, con lo cual no habría
diferencias en los tiempos de espera entre
ambos establecimientos, ver Tabla 5.
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MALDONADO ÁLAVA, P. L., MALDONADO MÉNDEZ, D. B., & MALDONADO
MÉNDEZ, P. V.
345
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Tabla 5. Tiempo de espera en establecimientos públicos de salud
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
Finalmente, la variable referente a la calidad
del servicio medida en escala de Likert fue
recodificada, evaluando positivamente las
categorías de bueno y muy bueno mien-
tras el resto de las categorías se codificaron
como percepción desfavorable de la calidad
general del servicio. En este sentido, aunque
la participación relativa del IESS es mayor en
la percepción favorable (80%) en compara-
ción con el MSP (75%), no puede atribuirse
la influencia del tipo de establecimiento en
la percepción de la calidad general del ser-
vicio como lo muestra el valor de probabili-
dad de 0,13 superior al 5%, aunque como se
mencionó anteriormente, este resultado po-
dría cambiar si se considera un nivel de sig-
nificancia mayor como por ejemplo el 15%,
lo cual aseguraría la influencia del tipo de
establecimiento en la percepción de la cali-
dad reportada con un nivel de confianza del
85%, ver Tabla 6.
Tabla 6. Tiempo de espera en establecimientos públicos de salud
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
Conclusiones
El objetivo principal de esta investigación
consistió en determinar la existencia de
diferencias en la calidad de los estableci-
mientos que proveen servicios públicos de
salud en el sector urbano durante el año
2020. Se concluyó que los establecimien-
tos relacionados al MSP fueron los que más
visitaron los encuestados con un 66,97%
del total de encuestados que se atendie-
ron en establecimientos públicos dentro del
sector urbano; seguido por los estableci-
mientos del IESS con un 29,06%. Además,
se determinó que el tipo de establecimiento
influye en los requerimientos de pago por
concepto de medicamentos, recetados o
prescritos siendo el porcentaje menor en
los establecimientos del IESS (13%). Para
el resto de los pagos el tipo de estableci-
miento no tiene influencia.
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD EN EL SECTOR URBANO
DURANTE EL 2020
346
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Además, el nivel de atención respetuosa es
igual al 90% en el MSP, siendo mayor en el
IESS con un 93%; algo similar sucede con
el nivel de las instalaciones alcanzando un
nivel de aceptación del 92% en el caso del
MSP y 93% en las instalaciones del IESS.
La dimensión de menor puntuación fue la
relacionada al tiempo que demoró en recibir
atención con niveles del 72% en MSP supe-
rado por el 77% del IESS. En general, el tipo
de establecimiento no influye en la calidad
del servicio en ninguno de estas dimensio-
nes bajo el nivel convencional de significan-
cia del 5%.
La prueba t aplicada al tiempo de atención
entre ambos establecimientos muestran que
no se puede rechazar la hipótesis nula re-
ferente a la igualdad de medias entre am-
bos establecimientos, con lo cual no habría
diferencias estadísticamente significativas
en los tiempos de espera entre ambos esta-
blecimientos. Finalmente, aunque la partici-
pación relativa del IESS es mayor en la per-
cepción favorable de la calidad del servicio
(80%) en comparación con el MSP (75%), no
puede atribuirse la influencia del tipo de es-
tablecimiento en la percepción de la calidad
general del servicio lo cual concuerda con
los resultados anteriormente mencionados.
Bibliografía
Aguirre-Gas, H. G., Zavala-Villavicencio, J. A., Her-
nández-Torres, F., & Fajardo-Dolci, G. (2010). Ca-
lidad de la atención médica y seguridad del pa-
ciente quirúrgico. Error médico, mala práctica y
responsabilidad profesional. Cirugía y Cirujanos,
78(5), 456–462. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=66220238015
Cano, S. M., Giraldo, A., & Forero, C. (2016). Concep-
to de calidad en salud: resultado de las experien-
cias de la atención, Medellín, Colombia. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 48–53.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a06
El Comercio. (2022, March 24). El covid sacudió a los
sistemas de salud. https://www.elcomercio.com/
actualidad/ecuador/covid-sistemas-salud-corona-
virus-covid.html
Farias, P. E., Tapia, M. L., & Tifner, S. (2019). Satisfac-
ción percibida y calidad de la atención médica en
sistemas de salud. Revista Electrónica de Psicolo-
gía Iztacala, 22(3). https://www.revistas.unam.mx/
index.php/repi/article/view/70927
Góngora-Cuenca, Y. L., Friol-González, J. E., Rodrí-
guez-Boza, E. M., González-Roig, J. L., Castella-
nos-Suárez, M., & Álvarez-Acosta, R. (2006). Ca-
lidad de vida en pacientes con Osteoartrosis de
cadera y rodilla. Revista Cubana de Reumatología,
VIII(9 y 10), 23–42. http://www.revreumatologia.
sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/85/104
INEC. (2021). Encuesta Nacional Multipropósito de
Hogares. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/do-
cumentos/web-inec/Multiproposito/2020/202012_
Metodologia%20Multiproposito.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2020). Según
una encuesta mundial de la OMS, el 90% de los
países han sufrido interrupciones de sus servicios
de salud esenciales desde el inicio de la pande-
mia de COVID-19. https://www.who.int/es/news/
item/31-08-2020-in-who-global-pulse-survey-90-
of-countries-report-disruptions-to-essential-health-
services-since-covid-19-pandemic
Organización Mundial de la Salud. (2021). Gene-
ración de resiliencia en los sistemas de salud en
pro de la cobertura sanitaria universal y la segu-
ridad sanitaria durante y después de la pande-
mia de COVID-19: resumen sobre la posición de
la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/hand-
le/10665/346528/WHO-UHL-PHC-SP-2021.02-
spa.pdf
Rubio Hurtado, M. J., & Berlanga Silvente, V. (2012).
Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas
t de Student y ANOVA en SPSS . Caso práctico .
Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 5(2).
https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2527
Sánchez Turcios, R. A. (2015). Prueba de Wilco-
xon-Mann-Whitney: mitos y realidades. Revista
Mexicana de Endocrinología Metabolismo y Nu-
trición, 2. https://biblat.unam.mx/hevila/Revista-
mexicanadeendocrinologiametabolismo&nutri-
cion/2015/vol2/no1/3.pdf
S.E.F.O. (2019). Prueba “t” de Student. Scientific
European Federation of Osteopaths. https://www.
scientific-european-federation-osteopaths.org/
wp-content/uploads/2019/01/Prueba-t-de-Stu-
dent.pdf
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MALDONADO ÁLAVA, P. L., MALDONADO MÉNDEZ, D. B., & MALDONADO
MÉNDEZ, P. V.
347
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Szwako, A., & Vera, F. (2017). Percepción de la ca-
lidad de atención médica en consultorios de la
Cátedra de Medicina Familiar del Hospital de Clí-
nicas, Asunción Paraguay. Año 2013. Revista de
Salud Pública Del Paraguay, 7(2), 26–30. https://
docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884756/per-
cepcion-de-la-calidad-de-atencion-pb.pdf
Talavera, J. O., Rivas-Ruiz, R., & Pérez-Rodríguez, M.
(2013). XV. Del juicio clínico al modelo estadístico.
Diferencia de medias. Prueba t de Student. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc, 51(3), 412–415. http://
revistamedica.imss.gob.mx/es/system/files/recur-
so_diverso/rm-recop-caic-03-rm2013-3-11-xv.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Maldonado Méndez, L. R., Maldonado Álava, P. L., Maldonado Méndez, D. B.,
& Maldonado Méndez, P. V. (2022). Percepción de la calidad de los servicios
públicos de salud en el sector urbano durante el 2020. RECIMUNDO, 6(4),
338-347. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.338-347
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DE SALUD EN EL SECTOR URBANO
DURANTE EL 2020