DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.348-357
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1858
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 5312 Economía Sectorial
PAGINAS: 348-357
Percepción de la calidad de los proveedores de salud privados en el
sector rural durante el 2020
Perception of the quality of private health providers in the rural sector during 2020
Percepção da qualidade dos prestadores de cuidados de saúde privados no sector
rural em 2020
Luis Reynaldo Maldonado Méndez
1
; Mónica Guadalupe Méndez Maldonado
2
; Pedro Vicente
Maldonado Méndez
3
; Gianella Joyce Maldonado Méndez
4
RECIBIDO: 11/09/2022 ACEPTADO: 03/10/2022 PUBLICADO: 09/11/2022
1. Máster en Economía General Enfoque en Investigación; Ingeniero en Comercio Exterior; Economista con Mención en Ges-
tion Empresarial Especialización Teoria y Política Económica; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; luismaldo-
nadomendez@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-0534-6030
2. Psicóloga Educativa y Orientadora Vocacional; Profesora Especialización Educación Primaria; Psicopedagoga en la Uni-
dad Educativa Fiscal Anne Sullivan; Guayaquil, Ecuador; mo65_menmal@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-
5127-7243
3. Magíster en Gestión Educativa; Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica; Docente de la Uni-
dad Educativa Fiscal Matilde Márquez de la Plata; Guayaquil, Ecuador; pedrovic24@gmail.com; https://orcid.org/0000-
0003-4198-5849
4. Psicóloga; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; 11bimaldonadogianella@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-4254-8539
CORRESPONDENCIA
Luis Reynaldo Maldonado Méndez
luismaldonadomendez@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existen diferencias en la calidad de los pro-
veedores de servicios privados en el ámbito de la salud dentro del sector rural durante el año 2020. La
investigación tiene un alcance descriptivo-correlacional, utilizando la información de la Encuesta Nacional
Multipropósito de Hogares sección de salud realizada el último mes del año 2020, de la cual, 524 encues-
tados reportaron haberse atendido con proveedores privados en el sector rural. Mediante la prueba de
independencia se encontró que el tipo de establecimiento privado influye en la calidad del servicio y que
los hospitales/clínicas privadas son las mejores valoradas, con el 98% de respuestas favorables, seguido
de consultorios privados con 92%, en tercer lugar, los proveedores de medicina ancestral con 82% y la
atención en domicilio la de menor valoración con el 56%. El tipo de proveedor también influye en las dife-
rentes dimensiones analizadas para la percepción de la calidad en el sector rural siendo los consultorios y
hospitales/clínicas privadas los que mayores niveles de aceptación tienen, aunque no muestran diferencias
significativas entre los promedios del tiempo de espera, tanto en hora como en minutos, evaluadas median-
te la prueba t de diferencia de medias.
Palabras clave: Percepción de Calidad, Servicios Públicos de Salud, Encuesta Nacional Multipropósito
de Hogares, Sector Urbano.
ABSTRACT
The main objective of this research is to determine whether there are differences in the quality of private
health service providers within the rural sector during the year 2020. The research has a descriptive-correla-
tional scope, using information from the National Multipurpose Household Survey health section conducted
in the last month of 2020, of which 524 respondents reported having attended with private providers in the
rural sector. Through the independence test, it was found that the type of private provider influences the
quality of service, and that private hospitals or clinics are the best valued, with 98% of favorable responses,
followed by private medical office with 92%, in third place the providers of ancestral medicine with 82% and
home care the lowest valued with 56%. The type of provider also influences the different dimensions ana-
lyzed for the perception of quality in the rural sector, with private clinics and private medical office having
the highest levels of acceptance, although they do not show significant differences between the averages of
waiting time, both in hour and minutes, evaluated by the mean difference t-test.
Keywords: Perception of Quality, Private Provider, National Multipurpose Household Survey, Rural Sector.
RESUMO
O principal objectivo desta investigação é determinar se existem diferenças na qualidade dos prestadores
de serviços de saúde privados dentro do sector rural durante o ano 2020. A investigação tem um âmbito
descritivo-correlacional, utilizando informação da secção de saúde do Inquérito Nacional Multiusos aos
Agregados Familiares realizado no último mês de 2020, do qual 524 inquiridos relataram ter participado
com prestadores privados no sector rural. Através do teste de independência, verificou-se que o tipo de
prestadores privados influencia a qualidade do serviço, e que os hospitais ou clínicas privadas são os
mais valorizados, com 98% de respostas favoráveis, seguidos pelos consultórios médicos privados com
92%, em terceiro lugar os prestadores de medicina ancestral com 82% e os cuidados domiciliários os mais
valorizados com 56%. O tipo de prestador também influencia as diferentes dimensões analisadas para a
percepção da qualidade no sector rural, com as clínicas e consultórios médicos privados a terem os níveis
mais elevados de aceitação, embora não apresentem diferenças significativas entre as médias de tempo
de espera, tanto em horas como em minutos, avaliadas pelo teste t de diferença média.
Palavras-chave: Percepção de Qualidade, Fornecedor Privado, Inquérito Nacional Multiusos ao Agre-
gado Familiar, Sector Rural.
350
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
La mayoría de los estudios han estado en-
focados en el sistema sanitario público, los
cuales deben procurar la resiliencia para
asegurar la universalidad de la atención,
que según la (Organización Mundial de la
Salud-OMS, 2021), durante la pandemia re-
sultó afectada; pero poco se ha analizado
el desempeño de los proveedores de salud
privados y la manera en que la percepción
de los usuarios se vio afectada durante el
año 2020, aun cuando muchos de estos
aplicaron herramientas tecnológicas para
adaptarse a la situación.
Chile es un modelo donde la atención sani-
taria tiene un carácter privado con un com-
ponente tecnológico importante; sin em-
bargo, los sistemas tecnológicos ponen en
evidencia la baja cobertura que tiene esta
en el sector rural, como lo describe Carras-
co y Medina, (2018), al mencionar que el
“Sistema de Información para la Gestión de
Garantías en Salud invisibiliza áreas rurales
y aisladas donde las carreteras de la infor-
mación no han llegado”, p15. En este ámbi-
to, aunque la telemedicina puede ser ges-
tionada en un porcentaje importante en el
sector urbano, en el sector rural aún sigue
siendo un problema su aplicación, Ferre et
al., (2021).
Además de los problemas tecnológicos
a los que se enfrentan los sistemas sani-
tarios en el sector rural, también están los
relacionados a la capacidad de pago, que
provocan que muchos usuarios opten por
la medicina herbaria para el tratamiento de
varias afecciones, como lo describe Galle-
gos Zurita, (2016) para la población rural de
Babahoyo en Ecuador.
Precisamente por existir un pago de por
medio, la población tiende a asociarlo con
una mejor calidad en la atención médica
privada, lo cual ha sido objeto de compa-
ración con el sector público por varios auto-
res como Farias et al., (2019), quien reporta
que “Mientras que el 98% de la atención pri-
vada es buena, sólo el 82% de la atención
pública es buena”, p. 2512; sin embargo,
también reconoce que otros estudios otor-
gan una superioridad al sistema público por
sobre el privado en la calidad de los servi-
cios médicos, (Guyat y col. citado en Nava-
rro, 2013).
Por otro lado la pandemia dificultó la aten-
ción sanitaria como lo reporta la primera
encuesta indicativa sobre los efectos de la
COVID-19 realizada por la OMS, mencio-
nando que “los países experimentaron en
promedio interrupciones en el 50% de un
conjunto de 25 servicios indicadores” (Or-
ganización Mundial de la Salud, 2020, párr.
3), lo cual perjudicó a la población también
por las dificultades económicas experimen-
tadas, a las cuales muy pocos países fueron
sensibles, como lo reporta la (Organización
Mundial de la Salud, 2020, párr. 7), ya que
“solo el 14% de los países comunicaron que
habían eliminado las tarifas a los usuarios,
algo que la OMS recomienda para compen-
sar las posibles dificultades financieras de
los pacientes”.
En este sentido, la percepción de la calidad
de los servicios se vuelve una variable ins-
trumental para mejorar el grado de adap-
tabilidad de la atención sanitaria durante
eventos atípicos, lo cual puede servir para
ayudar a perfeccionar el servicio proveído,
como lo menciona Cano et al., (2016) ex-
presando que “Los significados que tengan
los usuarios sobre salud y específicamente
sobre calidad, son fundamentales en la for-
mulación de las políticas de salud, para que
éstas respondan a las verdaderas necesi-
dades de la población”(p. 49).
Siguiendo dicha lógica, “la satisfacción
usuaria se presenta como un aspecto im-
portante de la calidad de la atención que
proporciona una entidad de salud”(Reynal-
dos-Grandón et al., 2017, p. 4) y a su vez la
satisfacción usuaria se puede definir como
“el grado de congruencia que existe entre
las expectativas del usuario de una aten-
ción ideal en salud y la percepción de éste
del servicio que recibió” (Oliva e Hidalgo,
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MÉNDEZ MALDONADO, M. G., MALDONADO MÉNDEZ, P. V., & MALDONADO MÉN-
DEZ, G. J.
351
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
2004, p. 175), la cual puede ser tomada
como referencia de la calidad de la aten-
ción aunque en la actualidad no exista un
instrumento estandarizado para medir la
calidad de atención sanitaria, como lo men-
ciona Reynaldos-Grandón et al., (2017).
Cabe mencionar que según (Aguirre-Gas et
al., 2010) la “satisfacción de las expectativas”
de los usuarios engloba la “amabilidad en el
trato, disponibilidad de equipos, material, in-
sumos y medicamentos necesarios, personal
suficiente y calificado, continuidad en el pro-
ceso de la atención, comodidad en las áreas
de servicio y costos razonables” (p. 458).
Por tal motivo, este estudio pretende anali-
zar la percepción de la calidad de la aten-
ción sanitaria privada a nivel general, la
cual muchas veces es dejada de lado ya
que principalmente los estudios se con-
centran en lo público. Para este fin se uti-
lizará la “Encuesta Nacional Multipropósito
de Hogares” sección salud aplicado por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) a nivel nacional, que cuenta con in-
formación sobre consultorios privados, hos-
pitales o clínicas privadas, proveedores de
medicina ancestral, y atención en domicilio.
Metodología
La información procede de la Encuesta Na-
cional Multipropósito de Hogares sección
de salud que elabora el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC) la cual fue
aplicada en Diciembre 2020 a nivel nacional
con un margen de error del 12%, nivel de
confianza del 95% y tasa de no respuesta
del 20%, según INEC, (2021), y que puede
encontrarse en el portal de Datos Abiertos.
Utilizando dicha información, el tipo de
diseño será no experimental y transversal
dado que nos enfocamos en un año en par-
ticular y no se ha realizado manipulación
alguna sobre las variables; fundamentan-
do de esta manera un tipo de investigación
cuantitativa con alcance descriptivo y co-
rrelacional, ya que se pretende presentar la
distribución de la percepción de calidad en
los servicios de salud privados a nivel rural
y además determinar la asociación entre
variables cualitativas.
En la Tabla 1 se encuentran las variables que
describen la calidad de la atención recibida
en diferentes aspectos se encuentran en los
códigos que van desde s102p91 al s102p95.
Además, de manera general, la variable con
código s102p10 recaba la percepción del
servicio medido en escala de Likert. A es-
tas variables se les aplicó una prueba de in-
dependencia con el tipo de establecimiento
privado(s102p5) utilizando el test Chi-cua-
drado como el empleado en (Farias et al.,
2019; Góngora-Cuenca et al., 2006); y en el
caso de las variables cuantitativas se utilizó
la Prueba t para dos muestras asumiendo
varianzas iguales, (Rubio Hurtado y Berlan-
ga Silvente, 2012; Sánchez Turcios, 2015;
S.E.F.O., 2019; Talavera et al., 2013).
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SALUD PRIVADOS EN EL SECTOR RURAL
DURANTE EL 2020
352
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Tabla 1. Variables seleccionadas de la Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares
sección de salud 2020
Fuente: Elaboración propia.
Resultados y Discusión
os filtros que se aplicaron a la muestra fueron
en primer lugar, haber presentado una dolen-
cia en los últimos doce meses (s102p1=1),
segundo, pertenecer al sector rural(área=2)
y finalmente haber sido atendido en un es-
tablecimiento privado (s102p5=6,7,8,9,10).
Un interesante hallazgo relacionado con la
pregunta referente a la decisión del tipo de
atención al que se acude ante un problema
de salud (s102p2) hace referencia a que la
mayoría de encuestados optan por la me-
dicina convencional (87,40%), mientras en
segundo lugar aparece los remedios ca-
seros con 5,92%, seguida de la medicina
ancestral con el 4,77% debido a que esta
práctica ha sido parte de las costumbres en
el sector rural; sin embargo, como se pue-
de ver cada vez su participación es menor.
La automedicación también aparece como
una opción, aunque con un porcentaje muy
bajo. Estos casos en que no se acudió a
la medicina convencional podría deberse
entre otras cosas, a factores culturales o
problemas de acceso a la atención medica
convencional como fue evidente durante el
2020, ver Tabla 2.
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MÉNDEZ MALDONADO, M. G., MALDONADO MÉNDEZ, P. V., & MALDONADO MÉN-
DEZ, G. J.
353
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Tabla 2. Pensando en el último problema de salud, ¿qué fue lo último que hizo?
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
Los consultorios privados representaron el
79% de los 524 encuestados en el sector
rural que fueron atendidos en estableci-
mientos privados, seguidos de la categoría
Clínica privada/ Junta de Beneficencia de
Guayaquil(JBG)/ Sociedad de Lucha Con-
tra el Cáncer del Ecuador(SOLCA) con un
11%, domicilio con 5%, proveedor de medi-
cina ancestral con un 4% y otros 1%. Cabe
mencionar que la JBG no tiene margen de
acción en el sector rural.
Un resultado importante es que el tipo de
establecimiento privado influye en las dife-
rentes dimensiones analizadas para la per-
cepción de la calidad en el sector rural ya
que el valor de probabilidad es menor a 5%
en todas las preguntas y que los estableci-
mientos Clínica privada/JBG/ SOLCA y con-
sultorio privado mostraron la mejor percep-
ción entre los encuestados, siendo el ítem
referente a la atención en tiempo satisfacto-
rio el de menor valoración entre este grupo
de preguntas. Por otro lado, la atención res-
petuosa y las buenas instalaciones fueron
los puntos más relevantes para estos dos
tipos establecimientos, ver Tabla 3.
Tabla 3. Dimensiones de la calidad del servicio en establecimientos privados del
sector rural
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SALUD PRIVADOS EN EL SECTOR RURAL
DURANTE EL 2020
354
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
En contraste, los proveedores de medici-
na ancestral presentan menores niveles
de satisfacción siendo el tiempo de espera
un ítem común donde los encuestados no
reportaron ser satisfactorio. Sin embargo,
atención recibida en domicilio es la que ma-
yores niveles de insatisfacción presenta de
encuestados insatisfechos especialmen-
te en la atención en tiempo satisfactorio y
explicación clara de su salud. En general,
los establecimientos que mayores niveles
de aceptación tienen son los consultorios y
clínicas privadas mientras los proveedores
de medicina ancestral presentan un nivel
de satisfacción medio, y finalmente la aten-
ción en domicilio presenta bajos niveles de
satisfacción siendo el tiempo de espera la
dimensión menor valorada por cada grupo
de encuestados, ver Tabla 3.
Precisamente esa queja por el tiempo de es-
pera puede ser explorado más al detalle a
través de las variables con código s102p6a
y s102p6b. el primero mide el tiempo de es-
pera en horas y el segundo en minutos lo
cual muestra que según la complejidad y
la urgencia del problema de salud el tiem-
po de espera puede ser grande o pequeño.
En este sentido, se comparó los estableci-
mientos que mayor número de encuestados
poseía, con el fin de establecer si existen
diferencias significativas entre los consul-
torios y hospitales o clínicas privadas. Los
resultados muestran que las horas máximas
reportadas entre estos dos tipos de estable-
cimientos son iguales con tiempos de es-
pera promedio a favor de los consultorios
privados y con menor niveles de dispersión
entre los datos medida a través de la des-
viación estándar (Desvest), lo cual aumenta
la representatividad de los valores medios
en los consultorios privados. De igual ma-
nera, esto se ve reflejado en los intervalos
de confianza donde los consultorios priva-
dos presentan una diferencia menor entre
el límite superior e inferior del intervalo de
confianza, ver Tabla 4.
A nivel de tiempo de espera en minutos, los
resultados muestran un tiempo de espera
máximo a favor de los hospitales o clínicas
privadas lo cual se repite a nivel del pro-
medio del tiempo de espera. Sin embargo,
a nivel de dispersión, esta es mayor a la
presentada por los consultorios privados lo
cual repercute en los intervalos de confian-
za, teniendo una menor amplitud en el caso
de los consultorios privados, el cual va de
11 a 13 minutos en comparación al intervalo
para el tiempo de espera de 8 a 14 minutos
reportado en los hospitales o clínicas priva-
das. Por otro lado, tomando en considera-
ción el valor de probabilidad de la prueba t
no existirían diferencias significativas entre
los promedios del tiempo de espera tanto
en hora como minutos entre los consultorios
privados y los hospitales o clínicas priva-
das, ver Tabla 4.
Tabla 4. Tiempo de espera en establecimientos privados del sector rural
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MÉNDEZ MALDONADO, M. G., MALDONADO MÉNDEZ, P. V., & MALDONADO MÉN-
DEZ, G. J.
355
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Por último, la pregunta con código s102p10
mide la calidad del servicio en escala de
Likert la cual ha sido agrupada como favo-
rable para las valoraciones buenas y muy
buenas y desfavorable para regular, malo y
pésimo. Cabe destacar que los consultorios
privados, proveedores de atención medica
ancestral y atención en domicilio reportan
valores malos y pésimos, aunque el número
de casos es extremadamente bajo. En ge-
neral los casos favorables representan el
91% y los desfavorables el 9% y a nivel de
establecimiento los hospitales o clínicas pri-
vadas son las mejores valoradas con el 98%
favorable, seguido de consultorios privados
con 92%, en tercer lugar, los proveedores
de medicina ancestral con 82% y siendo
la atención en domicilio la de menor valo-
ración con el 56%. Finalmente, el valor de
probabilidad de Chi2 aparece significativo
demostrando que el tipo de establecimiento
repercute en la valoración favorable o des-
favorable percibida por los encuestados,
ver Tabla 5.
Tabla 5. Evaluación del servicio en establecimientos privados del sector rural
Fuente: Elaboración propia en base a datos del INEC.
Conclusiones
Una de las principales conclusiones es que
el tipo de establecimiento privado influye en
las diferentes dimensiones analizadas para
la percepción de la calidad en el sector ru-
ral y que los establecimientos que mayores
niveles de aceptación tienen son los consul-
torios y clínicas privadas mientras los pro-
veedores de medicina ancestral presentan
un nivel de satisfacción medio, y finalmente
la atención en domicilio presenta bajos ni-
veles de satisfacción, siendo el tiempo de
espera la dimensión menor valorada en to-
dos los establecimientos.
Por otro lado, tomando en consideración el
valor de probabilidad de la prueba t no exis-
tirían diferencias significativas entre los pro-
medios del tiempo de espera, tanto en hora
como minutos entre los consultorios priva-
dos y los hospitales o clínicas privadas, y
las diferentes medidas estadísticas presen-
tadas son muy cercanas entre ambos esta-
blecimientos. Analizando las calificaciones
asignadas por los encuestados a la calidad
del servicio se encontró que los hospitales
o clínicas privadas son las mejores valora-
das con el 98% de respuestas favorables,
seguido de consultorios privados con 92%,
en tercer lugar, los proveedores de medici-
na ancestral con 82% y siendo la atención
en domicilio la de menor valoración con el
56%. Finalmente, en base al valor de pro-
babilidad de Chi2 se puede concluir que el
tipo de establecimiento repercute en la va-
loración favorable o desfavorable percibida
por los encuestados.
Bibliografía
Aguirre-Gas, H. G., Zavala-Villavicencio, J. A., Her-
nández-Torres, F., & Fajardo-Dolci, G. (2010). Ca-
lidad de la atención médica y seguridad del pa-
ciente quirúrgico. Error médico, mala práctica y
responsabilidad profesional. Cirugía y Cirujanos,
78(5), 456–462. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=66220238015
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SALUD PRIVADOS EN EL SECTOR RURAL
DURANTE EL 2020
356
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Cano, S. M., Giraldo, A., & Forero, C. (2016). Concep-
to de calidad en salud: resultado de las experien-
cias de la atención, Medellín, Colombia. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública, 34(1), 48–53.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n1a06
Carrasco, J., & Medina, S. (2018). El Sistema Infor-
mático de la Reforma GES en Chile: una etnografía
de dispositivos de gobierno sanitario. Physis: Re-
vista de Saúde Coletiva, 28(4), 1–21. https://doi.
org/10.1590/s0103-73312018280424
Farias, P. E., Tapia, M. L., & Tifner, S. (2019). Satisfac-
ción percibida y calidad de la atención médica en
sistemas de salud. Revista Electrónica de Psicolo-
gía Iztacala, 22(3), 2489–2516. https://www.revis-
tas.unam.mx/index.php/repi/article/view/70927
Ferre, Z., Gerstenblüth Mariana;, González, C., No-
boa Cecilia;, & Triunfo, P. (2021). Salud y acceso
a cuidados médicos durante la pandemia en Uru-
guay. Revista Médica Del Uruguay, 37(3), 1–22.
https://doi.org/10.29193/RMU.37.3.6
Gallegos Zurita, M. (2016). Las plantas medicinales:
principal alternativa para el cuidado de la salud,
en la población rural de Babahoyo, Ecuador. Ana-
les de La Facultad de Medicina, 77(4). https://doi.
org/10.15381/anales.v77i4.12647
Góngora-Cuenca, Y. L., Friol-González, J. E., Rodrí-
guez-Boza, E. M., González-Roig, J. L., Castella-
nos-Suárez, M., & Álvarez-Acosta, R. (2006). Ca-
lidad de vida en pacientes con Osteoartrosis de
cadera y rodilla. Revista Cubana de Reumatología,
VIII(9 y 10), 23–42. http://www.revreumatologia.
sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/85/104
Gutiérrez, R., López Rodríguez, F., Rodríguez, V., &
Tejero, A. (2020). La protección ocupacional de
viejos riesgos sociales en España: pensiones y
atención sanitaria. Revista Española de Sociolo-
gía, 29(2), 347–366. https://doi.org/10.22325/fes/
res.2020.19
INEC. (2021). Encuesta Nacional Multipropósito de
Hogares. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/do-
cumentos/web-inec/Multiproposito/2020/202012_
Metodologia%20Multiproposito.pdf
Navarro, V. (2013, December 24). ¿Sanidad públi-
ca o privada? PÚBLICO. https://blogs.publico.es/
vicenc-navarro/2013/12/24/sanidad-publica-o-pri-
vada/
Oliva, C., & Hidalgo, C. G. (2004). Satisfacción Usua-
ria: Un Indicador de Calidad del Modelo de Salud
Familiar, Evaluada en un Programa de Atención de
Familias en Riesgo Biopsicosocial, en la Atención
Primaria. Psykhe (Santiago), 13(2), 173–186. ht-
tps://doi.org/10.4067/S0718-22282004000200013
Organización Mundial de la Salud. (2020). Según
una encuesta mundial de la OMS, el 90% de los
países han sufrido interrupciones de sus servicios
de salud esenciales desde el inicio de la pande-
mia de COVID-19. https://www.who.int/es/news/
item/31-08-2020-in-who-global-pulse-survey-90-
of-countries-report-disruptions-to-essential-health-
services-since-covid-19-pandemic
Organización Mundial de la Salud. (2021). Gene-
ración de resiliencia en los sistemas de salud en
pro de la cobertura sanitaria universal y la segu-
ridad sanitaria durante y después de la pande-
mia de COVID-19: resumen sobre la posición de
la OMS. https://apps.who.int/iris/bitstream/hand-
le/10665/346528/WHO-UHL-PHC-SP-2021.02-
spa.pdf
Reynaldos-Grandón, K. L., González-Pinilla, G. M.,
Guerra-Díaz, X. P., Gutiérrez-Fuenzalida, F. M., &
Santibáñez-Muñoz, L. A. (2017). Factores mal eva-
luados en encuestas de satisfacción aplicadas a
usuarios de atención primaria en Latinoamérica.
Enfermería Actual En Costa Rica, 33, 1–12. https://
doi.org/10.15517/revenf.v0i33.29156
Rubio Hurtado, M. J., & Berlanga Silvente, V. (2012).
Cómo aplicar las pruebas paramétricas bivariadas
t de Student y ANOVA en SPSS . Caso práctico .
Revista d’Innovació i Recerca En Educació, 5(2).
https://doi.org/10.1344/reire2012.5.2527
Sánchez Turcios, R. A. (2015). Prueba de Wilco-
xon-Mann-Whitney: mitos y realidades. Revista
Mexicana de Endocrinología Metabolismo y Nu-
trición, 2. https://biblat.unam.mx/hevila/Revista-
mexicanadeendocrinologiametabolismo&nutri-
cion/2015/vol2/no1/3.pdf
S.E.F.O. (2019). Prueba “t” de Student. Scientific
European Federation of Osteopaths. https://www.
scientific-european-federation-osteopaths.org/
wp-content/uploads/2019/01/Prueba-t-de-Stu-
dent.pdf
Talavera, J. O., Rivas-Ruiz, R., & Pérez-Rodríguez, M.
(2013). XV. Del juicio clínico al modelo estadístico.
Diferencia de medias. Prueba t de Student. Rev
Med Inst Mex Seguro Soc, 51(3), 412–415. http://
revistamedica.imss.gob.mx/es/system/files/recur-
so_diverso/rm-recop-caic-03-rm2013-3-11-xv.pdf
MALDONADO MÉNDEZ, L. R., MÉNDEZ MALDONADO, M. G., MALDONADO MÉNDEZ, P. V., & MALDONADO MÉN-
DEZ, G. J.
357
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
CITAR ESTE ARTICULO:
Maldonado Méndez, L. R., Méndez Maldonado, M. G., Maldonado Méndez, P.
V., & Maldonado Méndez, G. J. (2022). Percepción de la calidad de los provee-
dores de salud privados en el sector rural durante el 2020. RECIMUNDO, 6(4),
348-357. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.348-357
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROVEEDORES DE SALUD PRIVADOS EN EL SECTOR RURAL
DURANTE EL 2020