DOI: 10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.476-485
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1869
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 476-485
Embarazo en adolescentes y su asociación con la disfuncionalidad familiar, en las
áreas de intervención del proyecto “CERCA, Cuenca provincia del Azuay
Pregnancy in adolescents and its relationship with family dysfunction, in the areas of intervention of
the "CERCA" Project, Cuenca province of Azuay
Gravidez em adolescentes e a sua associação com disfuncionalidade familiar nas áreas de intervenção
do projecto "CERCA", Cuenca, província de Azuay
Nancy Eulalia Auquilla Díaz
1
RECIBIDO: 01/09/2022 ACEPTADO: 07/10/2022 PUBLICADO: 15/11/2022
1. Magíster en Salud Integral del Adolescente; Doctora en Medicina y Cirugía; Facultad de Ciencias Médicas de la Universi-
dad de Cuenca; Cuenca, Ecuador; nancy.auquillad@ucuenca.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-4847-0656
CORRESPONDENCIA
Nancy Eulalia Auquilla Díaz
nancy.auquillad@ucuenca.edu.ec
Cuenca, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2022
RESUMEN
La disfuncionalidad familiar puede actuar como factor de riesgo para embarazo adolescente. La investigación aborda el
embarazo adolescente y la asociación con la disfuncionalidad familiar, por la reestructuración que se producen en las fun-
ciones de los miembros de la familia, al crear nuevas necesidades. La disfuncionalidad familiar es considerada un factor
de riesgo para la conducta adolescente y en articular para la presencia de embarazo adolescente. Se pretende describir
las características de la funcionalidad familiar y establecer la asociación entre embarazo adolescente y disfuncionalidad
familiar, en adolescentes en situación de embarazo del Proyecto Salud Sexual y Reproductiva (CERCA) en la ciudad de
Cuenca – Ecuador en el año 2014 en una muestra de 49 encuestas de adolescentes en situación de embarazo, y así
difundir datos sobre esta realidad, mediante un estudio descriptivo retrospectivo, cuantitativo. Se utilizó la encuesta del
Proyecto CERCA, la Escala Funcionamiento Familiar de Mirna García-Méndez, estadística descriptiva e inferencial con
diferencias porcentuales, valor de P, OR en el programa SPSS. Las mujeres reportaron diferencias significativas en: no
ser fracasada, no consumir licor, tener igual talento y libertad que el varón, necesidad de información sobre sexualidad,
comunicación con la madre; en los hombres: ser buena persona, tener relaciones sin estar enamorado, asumir gastos en
una cita, una muchacha puede invitar a salir, ser mejores líderes, buena comunicación sobre sexualidad con la pareja,
amigos y padre, el padre debe tener más autoridad y consiguen mejores resultados. El 59,1% de hombres (P=0.394) y
40,9% de mujeres (P=0.083) perteneció a familias disfuncionales. No existió asociación estadística entre embarazo ado-
lescente y disfuncionalidad familiar (P=0.071). Las mujeres buscan equidad, necesidad de información y comunicación
sobre sexualidad. En los hombres predominó el criterio de superioridad masculina. El mayor porcentaje de disfuncionali-
dad familiar correspondió a hombres. No existió asociación estadísticamente significativa entre embarazo adolescente y
disfuncionalidad familiar.
Palabras clave: Adolescencia, Salud Sexual y Reproductiva, Embarazo Adolescente, Funcionalidad Familiar.
ABSTRACT
Family dysfunction can act as a risk factor for teenage pregnancy. The research addresses adolescent pregnancy and the
association with family dysfunction, due to the restructuring that occurs in the functions of family members, by creating new
needs. Family dysfunction is considered a risk factor for adolescent behavior and in particular for the presence of adoles-
cent pregnancy. It is intended to describe the characteristics of family functionality and establish the association between
adolescent pregnancy and family dysfunction, in pregnant adolescents of the Sexual and Reproductive Health Project
(CERCA) in the city of Cuenca - Ecuador in 2014 in a sample of 49 surveys of adolescents in a situation of pregnancy, and
thus disseminate data on this reality, through a descriptive, retrospective, quantitative study. The CERCA Project survey, the
Mirna García-Méndez Family Functioning Scale, descriptive and inferential statistics with percentage differences, P value,
OR in the SPSS program were used. The women reported significant differences in: not being unsuccessful, not consuming
liquor, having the same talent and freedom as men, needing information about sexuality, communication with the mother;
in men: being a good person, having relationships without being in love, assuming expenses on a date, a girl can ask out,
being better leaders, good communication about sexuality with the partner, friends and father, the father should have more
authority and they get better results. 59.1% of men (P=0.394) and 40.9% of women (P=0.083) belonged to dysfunctional
families. There was no statistical association between teenage pregnancy and family dysfunction (P=0.071). Women seek
equity, need information and communication about sexuality. In men, the criterion of masculine superiority prevailed. The
highest percentage of family dysfunction corresponded to men. There was no statistically significant association between
teenage pregnancy and family dysfunction.
Keywords: Adolescence, Sexual and Reproductive Health, Teenage Pregnancy, Family Functionality.
RESUMO
A disfunção familiar pode actuar como um factor de risco para a gravidez na adolescência. A investigação aborda a
gravidez na adolescência e a associação com disfunção familiar, devido à reestruturação que ocorre nas funções dos
membros da família, através da criação de novas necessidades. A disfunção familiar é considerada um factor de risco
para o comportamento adolescente e, em particular, para a presença de gravidez adolescente. Destina-se a descrever as
características da funcionalidade familiar e estabelecer a associação entre a gravidez adolescente e a disfunção familiar,
em adolescentes grávidas do Projecto de Saúde Sexual e Reprodutiva (CERCA) na cidade de Cuenca - Equador em 2014,
numa amostra de 49 inquéritos a adolescentes em situação de gravidez, e assim divulgar dados sobre esta realidade,
através de um estudo descritivo, retrospectivo e quantitativo. O inquérito do Projecto CERCA, a Escala de Funcionamento
da Família Mirna García-Méndez, estatísticas descritivas e inferenciais com diferenças percentuais, valor P, OU no pro-
grama SPSS, foram utilizados. As mulheres relataram diferenças significativas em: não ser mal sucedidas, não consumir
álcool, ter o mesmo talento e liberdade que os homens, precisar de informação sobre sexualidade, comunicação com a
mãe; nos homens: ser uma boa pessoa, ter relações sem estar apaixonada, assumir despesas num encontro, uma rapa-
riga pode pedir para sair, ser melhor líder, boa comunicação sobre sexualidade com o parceiro, amigos e pai, o pai deve
ter mais autoridade e obter melhores resultados. 59,1% dos homens (P=0,394) e 40,9% das mulheres (P=0,083) perten-
ciam a famílias disfuncionais. Não houve associação estatística entre gravidez na adolescência e disfunções familiares
(P=0,071). As mulheres procuram equidade, precisam de informação e comunicação sobre sexualidade. Nos homens,
prevaleceu o critério da superioridade masculina. A percentagem mais elevada de disfunção familiar correspondia aos
homens. Não houve associação estatisticamente significativa entre a gravidez na adolescência e a disfunção familiar.
Palavras-chave: Adolescência, Saúde Sexual e Reprodutiva, Gravidez na Adolescência, Funcionalidade Familiar
478
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Introducción
La adolescencia es la etapa de la vida entre
los 10 y 19 años; caracterizada por cambios
biológicos, psicológicos, sociales, cultura-
les y espirituales (1). Los cambios biológicos
conducen a la menarca o primera menstrua-
ción en la mujer y la espermarca, primera
eyaculación en el hombre (2). Los adoles-
centes, se apoyan en recursos psicológi-
cos y sociales para elaborar su identidad y
plantear el proyecto de vida (3) (4). La vul-
nerabilidad psicológica de los adolescentes
determina que sus decisiones sean influen-
ciadas por sus pares, familia o escuela.
Se considera embarazo adolescente, a la
gestación que se presenta cuando se man-
tiene dependencia social y económica de
la familia (1). En el año 2018, Latinoaméri-
ca fue la segunda región a nivel mundial en
tasa de embarazo, con el 15% en menores
de 20 años. Dos millones de niños nacen de
madres en edades entre los 15 a 19 años
(5). En el año 2010, en el cantón Cuenca la
tasa de embarazos fue de 67.8 por cada mil
adolescentes (6).
Entre varias iniciativas para atender a la
población adolescente, el Proyecto de in-
vestigación CERCA (Cuidado de la Salud
Sexual y Reproductiva para Adolescentes,
Enmarcado en la Comunidad), fue desarro-
llado y aplicado en tres países de América:
Nicaragua, Bolivia y Ecuador, estudio multi
céntrico financiado por la Unión Europea
dentro de los programas Fp7 (Séptimo Pro-
grama Marco de la Comunidad Europea),
su objetivo fue diseñar una estrategia váli-
da, aceptada por los adolescentes, padres
de familia, proveedores de salud y comuni-
dad, con base a la participación comunita-
ria, que pueda ser aplicado y reproducido
en diferentes escenarios sociales y geográ-
ficos para mejorar la salud sexual y repro-
ductiva de los/as adolescentes.
Las tasas de embarazo adolescente altas
en la región, las consecuencias bio-psi-
co-sociales del embarazo adolescente, y
la influencia de la familia, ha generado el
interés y la preocupación para abordar el
tema mediante la investigación científica.
En este contexto, se plantea como pregunta
de investigación: ¿Cómo se caracteriza la
funcionalidad familiar y la asociación entre
disfuncionalidad familiar y embarazo ado-
lescente, en los adolescentes en situación
de embarazo del Proyecto CERCA, en la
ciudad de Cuenca – Ecuador?
El embarazo adolescente está influenciado
por el entorno sociocultural (7) (8). También
se ha identificado a la disfunción familiar
como factor de riesgo para las conductas
adolescentes (9). La funcionalidad familiar
se refiere a la capacidad del sistema fami-
liar para afrontar y superar las etapas del
ciclo vital y sus crisis; así como al cumpli-
miento eficaz de sus funciones, de ahí que
se reconocen la funcionalidad y la disfun-
cionalidad. La funcionalidad familiar deter-
mina el estado de salud o enfermedad de
sus miembros (10).
Por su parte, el embarazo adolescente pro-
duce una reestructuración en las funciones
de los miembros de la familia, pues el binomio
madre-hijo crea necesidades y la búsqueda
de un nuevo equilibrio, que puede generar,
en un inicio, sorpresa, frustración o rechazo
(11). La composición familiar demanda una
serie de estrategias de sus miembros para
ejecutar tareas ya establecidas (12).
La familia es un sistema formado por per-
sonas en un todo unitario y complejo. La
suma de las contribuciones individuales
forma un todo, en donde interactúan unos
con otros (13). La familia es la unidad so-
cial, con variadas tareas de desarrollo
basadas en aspectos socioculturales. Se
constituye en un lazo de intercambio entre
sus integrantes y el trabajo, la escuela y
la comunidad, que afectan a nivel psicoló-
gico y emocional (13) (14) (15). A su vez,
cumple las siguientes funciones: media el
desarrollo de los roles, se constituye en un
lazo emocional de identificación al grupo
y posibilita el aprendizaje del lenguaje, la
interactuación y la negociación (16).
AUQUILLA DÍAZ, N. E.
479
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
La estructura de la familia está viviendo
cambios relacionados al aumento del índice
de divorcios, la reconstrucción de las fami-
lias, las relaciones extra maritales y la co-
habitación (17) (18). En tal caso, cuando la
relación entre los miembros presenta con-
flicto y no se resuelve, es difícil restaurar los
patrones de funcionalidad familiar (19). La
funcionalidad familiar comprende la capaci-
dad de los integrantes para realizar ajustes
y modificaciones a los modos de relación
e acuerdo a las necesidades internas y ex-
ternas (19) (20) (21). De ahí que, si en la
familia se presenta embarazo adolescente
será necesaria la reestructuración y reorga-
nización de las funciones de sus miembros,
en busca del equilibrio.
Relacionado a lo anterior, dentro de los fac-
tores de riesgo familiar para la presentación
del embarazo adolescente se destacan:
falta de comunicación familiar, familias dis-
funcionales, antecedentes de madre o her-
mana con embarazo adolescente, la menor
aceptación de los valores tradicionales fa-
miliares, padre ausente y bajo nivel socio
económico (22) (23).
La literatura científica ha llegado a las si-
guientes conclusiones: existe relación entre
la disfuncionalidad familiar y el embarazo
adolescente (19) ; entre las adolescentes
embarazadas la disfunción familiar está en-
tre el 6% y el 12% (19) (9) (24); la buena fun-
cionalidad familiar tiene relación significati-
va con la no presencia de embarazo (22) la
mayoría de las adolescentes embarazadas
pertenecen a familias disfuncionales (25)
(26); la situación sentimental de los padres
actúa como factor de riesgo moderado (27),
mientras que pertenecer a una familia dis-
tinta de la nuclear o extendida fue un factor
de riesgo independiente para el embarazo
adolescente (28).
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo-retros-
pectivo de una sola cohorte, con enfoque
metodológico cuantitativo, basado en las
encuestas aplicadas por el Proyecto CER-
CA en los colegios de la ciudad de Cuen-
ca-Ecuador intervenidos por el Proyecto:
Guillermo Mensi, Miguel Merchán, Técnico
Chiquintad, Cesar Dávila Andrade, Técnico
Ricaurte y Agropecuario Javeriano. El uni-
verso estuvo constituido por 504 encuestas
de adolescentes que respondieron haber
iniciado relaciones sexuales. Posteriormen-
te, se realizó un muestreo de tipo no pro-
babilístico intencional con las encuestas de
adolescentes mujeres con antecedente de
embarazo, y las encuestas de adolescen-
tes hombres que habían embarazado. La
muestra incluye un total de 49 encuestas:
27 adolescentes mujeres con antecedente
de embarazo adolescente y 22 adolescen-
tes hombres que habían embarazado.
Para la determinación de funcionalidad fa-
miliar se utilizó la Escala de Funcionamiento
Familiar de Mirna García-Méndez.
Las variables seleccionadas para el estudio
fueron:
Variable dependiente: el embarazo adoles-
cente , considerando a las mujeres adoles-
centes embarazadas y a los adolescentes
hombres que habían embarazado.
Variable independiente: Funcionalidad Fa-
miliar, de acuerdo al instrumento utilizado,
se determinó: afecto, instrumental, normas
y valores, comunicación sobre sexualidad y
estructural.
Afecto.- Con las dimensiones: tengo una
vida feliz, estoy orgulloso de mi,soy una
buena persona,tengo algunas cualidades,sí
tendría relaciones sin estar enamorado,no
soy una persona fracasada.
Instrumental.- Con las dimensiones : ac-
tualmente trabajo,nunca he consumido li-
cor, hombres y mujeres deben tener igual
libertad, manejo información suficiente so-
bre sexualidad, en el último año he pedido
información sobre sexualidad.
Normas y valores.- Con las dimensiones:
la religión es importante en mi vida,las mu-
jeres no deben decir groserías, el hombre
EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SU ASOCIACIÓN CON LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR, EN LAS
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO “CERCA, CUENCA PROVINCIA DEL AZUAY
480
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
debe correr con los gastos en una cita,las
mujeres son tan inteligentes como los hom-
bres,está bien que la mujer invite a salir al
hombre,los hombres son mejores líderes
que las mujeres.
Comunicación sobre sexualidad.- Con las
dimesiones :hablo con mis padres, hablo
con mi pareja, hablo con amigos, he habla-
do con mi padre, he hablado con mi herma-
no, he hablado con otro familiar, he hablado
con mi madre.
Estructural.- Con las dimesiones: vivo con
mi madre más de 3 años, vivo con mi padre
más de 3 años, el padre debe tener más
autoridad, los hombres deben tener mejor
resultado escolar, el padre debe compartir
el trabajo en el hogar, los hombres deben
ser más motivados para estudiar.
Los datos recolectados fueron analizados
y codificados, para ser posteriormente in-
gresados a la base de datos diseñada en
el sistema informático SPSS versión 21 en
español para Windows. La entrada cuantita-
tiva se apoyó en la estadística descriptiva e
inferencial. Los criterios de valoración inclu-
yeron diferencias porcentuales y valor de P.
Para la estimación de asociación se usó el
cálculo del OR con su correspondiente in-
tervalo de confianza [OR (IC95%)]. Se con-
sideraron asociaciones positivas los valores
de OR mayores a la unidad y significativas
las que tuvieron valores de P < 0.05 corro-
borado por el cálculo de χ
2
de Pearson.
Para el desarrollo de las actividades , el
Proyecto CERCA solicitó la participación
de los adolescentes mediante la firma del
consentimiento informado de los padres
de familia o representantes y la firma del
asentimiento informado a los adolescentes.
Se contó además con la autorización de los
directivos de los planteles educativos y au-
toridades de educación de la provincia y
con la aprobación del Comité de Bioética
de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Cuenca.
Resultados
Características de la funcionalidad fami-
liar
La funcionalidad familiar evaluada (ver Ta-
bla 1) en sus diferentes dimensiones, per-
mitió determinar predominio significativo en
las mujeres respecto a los criterios de no
ser una persona fracasada, nunca haber
consumido licor, igualdad en tener libertad
al igual que el hombre, necesidad de po-
seer información sobre sexualidad, igual-
dad de talento entre hombres y mujeres, y
comunicación con la madre y familiares so-
bre sexualidad.
AUQUILLA DÍAZ, N. E.
481
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Tabla 1. Escala de funcionalidad familiar
EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SU ASOCIACIÓN CON LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR, EN LAS
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO “CERCA, CUENCA PROVINCIA DEL AZUAY
482
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Fuente: Encuesta del Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva (CERCA).
Por su parte, en los hombres predominaron
significativamente los criterios de: conside-
rarse una buena persona, tener relaciones
íntimas sin estar enamorado, que el hombre
asuma los gastos económicos en una cita,
no hay inconveniente que una adolescente
invite a salir a un chico, que los hombres
son mejores líderes, mantener buena comu-
nicación sobre sexualidad con la pareja, los
amigos y el padre, que el padre debe tener
más autoridad y que los hombres deben
conseguir mejores resultados en la escuela.
Relación de variables: funcionalidad fa-
miliar y embarazo adolescente
Respecto a la funcionalidad familiar y su
relación con el embarazo adolescente, los
resultados (ver Tabla 2) evidencian que el
mayor porcentaje de hombres responsa-
bles de haber embarazado (59.1%) perte-
neció a hogares disfuncionales, sin existir
diferencia estadísticamente significativa (P
= 0.394). Existió menor porcentaje de muje-
res con familias disfuncionales (40.9%) (P =
0.083). Globalmente, no existió asociación
entre disfuncionalidad familiar y embarazo
adolescente (P = 0.071).
Tabla 2. Funcionalidad familiar y embarazo adolescente
Fuente: Encuesta del Proyecto de Salud Sexual y Reproductiva (CERCA).
AUQUILLA DÍAZ, N. E.
483
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Los resultados de la investigación permitie-
ron evidenciar diferencias en las aprecia-
ciones de los adolescentes hombres y mu-
jeres. Existiendo diferencias significativas
para las mujeres en los criterios: no ser una
persona fracasada, nunca haber consumido
licor, igualdad en tener libertad al igual que
el hombre, necesidad de poseer informa-
ción sobre sexualidad, igualdad de talento
entre hombres y mujeres, y comunicación
con la madre y familiares sobre sexualidad.
Lo mencionado indica que las mujeres ado-
lescentes investigadas buscan equidad, y
manifiestan la necesidad de información y
comunicación en temas de sexualidad.
Por su parte, en los hombres predominaron
significativamente los criterios de: conside-
rarse una buena persona, tener relaciones
íntimas sin estar enamorado, que el hombre
asuma los gastos económicos en una cita,
no hay inconveniente que una adolescente
invite a salir a un chico, que los hombres son
mejores líderes, mantener buena comunica-
ción sobre sexualidad con la pareja, los ami-
gos y el padre, que el padre debe tener más
autoridad y que los hombres deben conse-
guir mejores resultados en la escuela. Los re-
sultados evidencian que en los hombres pre-
dominó el criterio de superioridad masculina.
Los resultados indicaron que el 59.1% de
adolescentes responsables de haber em-
barazado y el 40,9% de adolescentes em-
barazadas perteneció a hogares disfuncio-
nales. Este hecho se corresponde con los
resultados de la investigación de Martínez
L, sobre: Funcionalidad familiar en gestan-
tes adolescentes, que reportó el 12 % de
disfunción familiar en los casos de embara-
zo (9) y con la investigación de Zambrano
G, Vera S, Flórez L.: Relación entre funcio-
nalidad familiar y las estrategias de afron-
tamiento utilizadas por adolescentes em-
barazadas, realizada en 150 adolescentes
inscritas en el Programa de Atención a la
Adolescente Gestante, en la cual la disfun-
ción familiar representó el 54% (24). Coin-
ciden también con los resultados de Rueda
(26) en Bucaramanga-Colombia, quien en-
contró que el 54% de las embarazadas per-
tenecía a un sistema familiar disfuncional, y
con el estudio de Zambrano et al. (24) así
mismo en el contexto colombiano.
Al no existir asociación estadísticamente
significativa entre disfuncionalidad familiar
y embarazo adolescente en el presente es-
tudio, se difiere con (Zapata Conislla (22),
quien posterior a la revisión bibliográfica de
31 investigaciones publicadas en diferentes
bibliotecas virtuales, concluía que la funcio-
nalidad familiar se relaciona significativa-
mente con el embarazo en adolescentes. Se
difiere con Zapata at col. quienes en base
a las evidencias de la revisión sistemática
indican que se puede afirmar que la disfun-
cionalidad familiar se relaciona con el em-
barazo en adolescentes (22). Por último, se
difiere con la investigación de Santos (27),
también en el entorno colombiano, quien ra-
tificó que la disfuncionalidad familiar actuó
como un factor de riesgo, aunque con una
magnitud de efecto moderada.
Conclusiones
Con la investigación se concluye que las
mujeres adolescentes buscan equidad, y
manifiestan la necesidad de información y
comunicación en temas de sexualidad. En
los hombres predominó el criterio de supe-
rioridad masculina.
El mayor porcentaje de disfuncionalidad fa-
miliar correspondió a los hombres. No exis-
tió asociación estadísticamente significativa
entre embarazo adolescente y disfunciona-
lidad familiar.
Es recomendable ampliar el campo de es-
tudio a la determinación de los factores
asociados al embarazo adolescente entre
la población cuencana; esto con el fin de di-
señar planes de acción, que se constituyan
en una respuesta educativa y preventiva a
los problemas sociales y económicos que
se derivan de los embarazos tempranos.
EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SU ASOCIACIÓN CON LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR, EN LAS
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO “CERCA, CUENCA PROVINCIA DEL AZUAY
484
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Bibliografía
OMS. [Online].; 2022. Available from: https://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adoles-
cent-pregnancy.
García Odio AA, González Suárez M. Factores de
riesgo asociados a embarazadas adolescentes en
un área de salud. Revista de Ciencias Médicas de
Pinar del Río. 2018; 78(1): 3-14.
Kobylanski R. Salud sexual y salud reproductiva de
adolescentes: el caso del Hospital Justo José de
Urquiza en la ciudad de Concepción del Uruguay.
Tesis de Grado. Rosario:, Facultad de Ciencia Po-
lítica y Relaciones Internacionales; 2020.
Jaramillo Avila D, Moreta Paredes J. MANUAL DE
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA ATEN-
CIÓN INTEGRAL DE LOS Y LAS ADOLESCEN-
TES. Guayaquil:; 2005.
Fondo de Población de las Naciones Unidas. Améri-
ca Latina y el Caribe Tienen la Segunda Tasa Más
Alta de Embarazo Adolescente en el Mundo. Pa-
namá:; 2018 febrero 28.
INEC. Resultados del Censo 2010 de Población y Vi-
vienda en el Ecuador. Fascículo Provincial Azuay.
Guayaquil:; 2010.
Hernández Rodríguez Y, Peláez Castro FE, Serrano
Patten AC, Barros Bernal SM, Armijos C, Lourdes
Md, et al. Creencias y actitudes y prácticas en se-
xualidad en estudiantes de psicología clínica de
la Universidad Católica de Cuenca. Revista Elec-
trónica de Psicología Iztacala. 2017 septiembre;
20(3): 307-336.
Vinueza-Lescano ME, Bello-Zambrano , I. H. Emba-
razo en la adolescencia. Características epide-
miológicas. Dominio de las Ciencias. 2018; 4(1):
311-321.
Martínez L(. Funcionalidad familiar en gestantes
adolescentes. ; 2019.
Sánchez JR. Revisión bibliográfica: Agresión en
adolescentes. Factores familiares, apego y terapia
familiar. Tesis de Grado. ; 2020.
Kirkpatrick Johnson M, Steven H. Orientaciones
Agentes Adolescentes: Influencia Familiar Con-
temporánea, Biografía Parental y Desarrollo Inter-
generacional. Revista de Juventud y Adolescen-
cia. 2017; 46: 2215–2229.
Rhona Rapoport RN. Leisure and the Family Life Cy-
cle: Editor. Routledge; 2019.
Luengo Gonzalez E. Las vertientes de la comple-
jidad. Pensamiento sistémico, ciencias de la
complejidad, pensamiento complejo, paradigma
ecológico y enfoques holistas (Alternativas al de-
sarrollo Guadalajara: ITESO; 2018.
Saldaña Bernal CK. Funciones de la familia. Trujillo:;
2019.
Mehrabian A. Nonverbal communication: Editor
Routledge; 2017.
Daneel S, Maes M, Vanhals J, Bijttebier , Goossens
L. Cambio de desarrollo en la soledad y actitudes
hacia la soledad en la adolescencia. Revista de
Juventud y Adolescencia volume. 2018; 47: 148–
161.
Ramm A, Salinas VJoCFS51(. Más allá de la segun-
da transición demográfica: convivencia en Chi-
le. Journal of Comparative Family Studies. 2019;
50(1): 75-97.
Morales FH. Familia y región: concepción y cambios
de la familia en el Eje Cafetero. Revista de Antro-
pología y Sociología: VIRAJES. 2017; 19(2): 75-92.
Mansfield AK,GIK, Dealy , Jennifer. The family as-
sessment device: an update. Family process.
2015; 54(1): 83-93.
Bustamante AR. Latinoamericana de Estudios de Fa-
milia. La comunicación familiar. Una lectura desde
la terapia familiar sistémica. 2016;: 26-43.
García Méndez M, Rivera Aragón S, Reyes Lagunes
I. La percepción de los padres sobre la crianza
de los hijos. Acta Colombiana de Psicología. 2014;
17(2): 133-141.
Zapata Conislla L. Relación de la funcionalidad fami-
liar y embarazo en adolescentes. ; 2021.
Del Risco-Sánchez O, Zambrano-Tanaka E, Gue-
rrero-Borrego N, Surita F. Buenas prácticas en la
atención prenatal a adolescentes embarazadas:
perspectivas de profesionales de la salud. Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 2021;
72(3): 244-257.
Zambrano Plata G, Vera León S, Flórez Ortega LY.
Relación entre funcionalidad familiar y las estrate-
gias de afrontamiento utilizadas por adolescentes
embarazadas. Revista ciencia y cuidado. 2012;
9(2): 9-16.
García Rueda A, Martínez Acosta de C. Efectividad
de la funcionalidad familiar en familias con ado-
lescentes gestantes y adolescentes no gestantes.
Avances en enfermería. 2011; 29(1): 75-86.
OMS. Embarazo en la adolescencia. ; 2022.
AUQUILLA DÍAZ, N. E.
485
RECIMUNDO VOL. 6 N°4 (2022)
Santos M, Rosário F. A score for assessing the risk
of first-tie adolescent pregnancy. Family practice.
2011; 28(5): 482-488.
Monterrosa Á, Ulloque L, Mercado M, Beltrán T. Ado-
lescent Pregnancy: Assessing Familism with Bar-
dis Scale. International Journal of Contemporary
Medical Research. 2019; 6(3): 7-15.
CITAR ESTE ARTICULO:
Auquilla Díaz, N. E. (2022). Embarazo en adolescentes y su asociación con
la disfuncionalidad familiar, en las áreas de intervención del proyecto “CER-
CA”, Cuenca provincia del Azuay. RECIMUNDO, 6(4), 476-485. https://doi.
org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.476-485
EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SU ASOCIACIÓN CON LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR, EN LAS
ÁREAS DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO “CERCA, CUENCA PROVINCIA DEL AZUAY