DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.71-78
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1915
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 71-78
Síndrome de fricción femoral patelar (SFP)
Patellar Femoral Friction Syndrome (PFS)
Síndrome de Fricção Femoral Patelar (PFS)
Nelson Omar Tinoco Vaca
1
; Stalin Gabriel Aragón Herrera
2
; Carlos Andrés Beltrán Bastidas
3
RECIBIDO: 02/12/2022 ACEPTADO: 26/01/2023 PUBLICADO: 24/02/2023
1. Médico General; Posgradista de Ortopedia y Traumatología R4 en la Universidad San Francisco de Quito; Hospital de
Especialidades Carlos Andrade Marín; Quito, Ecuador; ntinoco@estud.usfq.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-
2812-6008
2. Médico; Posgradista de Ortopedia y Traumatología R4 en la Universidad San Francisco de Quito; Hospital de Es-
pecialidades Carlos Andrade Marín; Quito, Ecuador; garagonh@estud.usfq.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-
5468-4952
3. Doctor en Medicina y Cirugía; Posgradista de Ortopedia y Traumatología R4 en la Universidad San Francisco de Qui-
to; Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín; Quito, Ecuador; cbeltranb@estud.usfq.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0004-9522-2745
CORRESPONDENCIA
Nelson Omar Tinoco Vaca
ntinoco@estud.usfq.edu.ec
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
El dolor referido a la cara anterior de la rodilla con los movimientos de flexión (síndrome femoropatelar) es,
sin duda, la causa más frecuente de consulta por dolor de esta articulación en adultos jóvenes (entre los 18
y los 40 años de edad), independientemente de que practiquen o no alguna actividad deportiva. La presente
investigación contiene información de revisión bibliográfica de tipo documental. La técnica para la recolec-
ción de datos está constituida por materiales impresos y electrónicos estos últimos como Google Académico,
Scielo, PubMed, entre otros. La fisioterapia busca reestablecer la funcionalidad del miembro afectado, por ello
los ejercicios deben programarse con una frecuencia que posibiliten el progreso constante, ya que la sinto-
matología de cada paciente puede ser diferente y por ello el tratamiento debe ser personalizado y diseñado
exclusivamente para cada paciente. Las plantillas o soportes plantares mejoran en el corto plazo el síndrome
femoropatelar, ya que sus efectos son similares a la fisioterapia, los mejores soportes son los fabricados a
medida. En cuanto a la terapia farmacológica conservadora se encuentran los antinflamatorios no esteroides
(AINES) en cuanto a manejo del dolor e inflamación de la zona afectada, sin embargo, la fisioterapia, así como
los soportes plantares han arrojado mejores resultados.
Palabras clave: Patelar, Rodilla, Fisioterapia, Soporte, Síndrome.
ABSTRACT
Referred pain to the anterior side of the knee with flexion movements (patellofemoral syndrome) is undoubt-
edly the most frequent cause of consultation for pain in this joint in young adults (between 18 and 40 years
of age). regardless of whether or not they practice any sporting activity. This research contains documenta-
ry bibliographic review information. The technique for data collection is made up of printed and electronic
materials, the latter such as Google Scholar, Scielo, PubMed, among others. Physiotherapy seeks to restore
the functionality of the affected limb, therefore the exercises must be scheduled with a frequency that allows
constant progress, since the symptoms of each patient may be different and therefore the treatment must be
personalized and designed exclusively for each patient. Insoles or plantar supports improve patellofemoral
syndrome in the short term, since their effects are similar to physiotherapy, the best supports are those made
to measure. Regarding conservative pharmacological therapy, non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs)
are found in terms of pain management and inflammation of the affected area, however, physiotherapy, as well
as plantar supports have yielded better results.
Keywords: Patellar, Knee, Physiotherapy, Support, Syndrome.
RESUMO
A dor referida ao lado anterior do joelho com movimentos de flexão (síndrome patelofemoral) é sem dúvida a
causa mais frequente de dor nesta articulação em adultos jovens (entre 18 e 40 anos de idade). independen-
temente de praticarem ou não qualquer actividade desportiva. Esta pesquisa contém informação de revisão
bibliográfica documental. A técnica de recolha de dados é constituída por material impresso e electrónico, este
último como o Google Scholar, Scielo, PubMed, entre outros. A fisioterapia procura restaurar a funcionalidade
do membro afectado, pelo que os exercícios devem ser programados com uma frequência que permita um
progresso constante, uma vez que os sintomas de cada paciente podem ser diferentes e, portanto, o trata-
mento deve ser personalizado e concebido exclusivamente para cada paciente. As palmilhas ou suportes
plantares melhoram a síndrome patelofemoral a curto prazo, uma vez que os seus efeitos são semelhantes aos
da fisioterapia, os melhores suportes são os feitos à medida. Relativamente à terapia farmacológica conserva-
dora, os anti-inflamatórios não esteróides (AINEs) são encontrados em termos de gestão da dor e inflamação
da área afectada, contudo, a fisioterapia, bem como os suportes plantares têm produzido melhores resultados.
Palavras-chave: Patellar, Joelho, Fisioterapia, Apoio, Síndrome.
73
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
El dolor referido a la cara anterior de la rodi-
lla con los movimientos de flexión (síndrome
femoropatelar) es, sin duda, la causa más
frecuente de consulta por dolor de esta ar-
ticulación en adultos jóvenes (entre los 18 y
los 40 años de edad), independientemen-
te de que practiquen o no alguna actividad
deportiva. Aun cuando en algunos casos se
pueden identificar causas orgánicas poten-
cialmente tratables (condromalacia, síndro-
me de OsgoodSchlatter, bursitis, tendinitis,
etc.), en un gran número de casos no se
encuentra ninguna alteración anatómica.
(Ibáñez, 2009)
Las investigaciones realizadas en el abor-
daje del SDFP indican como factores agra-
vantes aquellas actividades que generan
un mayor impacto sobre la articulación fe-
moropatelar, como pueden ser arrodillarse,
subir y bajar escaleras o mantener una se-
destación prolongada1. Todas ellas accio-
nes que continuamente se presentan en la
vida diaria y cuya afectación pueden mer-
mar considerablemente su calidad de vida.
Actualmente, su etiología es multifactorial,
lo cual dificulta su comprensión y aborda-
je terapéutico. La desalineación de la rótula
presente en el SDFP a menudo es plantea-
da como causa principal en la aparición del
síndrome. (Mejías-Gil et al., 2016)
Según Beckman et al, la AFP puede verse
afectada por una longitud anormal de los
flexores de la cadera, los isquiotibiales, el
cuádriceps y el glúteo medio. Sin embargo,
el SFP puede derivar asimismo de una mala
alineación en la tróclea femoral, que genera
una tracción lateral oblicua, o de un des-
equilibrio de los ligamentos lateral y medial,
que crea una presión lateral excesiva en la
AFP. Un traumatismo directo de la rodilla, la
altura inadecuada de un asiento o el uso de
calzado nuevo también pueden provocar el
SFP. Por otra parte, Papagelopoulos y Sim
plantearon la hipótesis de una asociación
entre la rótula alta y el SFP. Según Holmes
y Clancy, la rótula alta hace que, cuando se
SÍNDROME DE FRICCIÓN FEMORAL PATELAR (SFP)
ejecuta un movimiento de la rodilla, la rótu-
la penetre de manera tardía en la tróclea,
aumentando la tracción lateral de la rótula
y contribuyendo al dolor anterior de la ro-
dilla. Press y Young también consideraron
que un aumento de la lordosis lumbar o de
la pronación astragalocalcánea, o incluso
los esguinces reiterados del tobillo, podían
contribuir al SFP. Tales desequilibrios y su
efecto sobre la cinética del miembro inferior
pueden obligar a que la rótula se desplace
lateralmente sobre la rodilla. (Green, 2005)
En cuanto a la sintomatología relacionada
con la patología se encuentra el dolor y la
inestabilidad como principales síntomas.
Pueden ir por separado, pero lo más normal
es que se sufran ambos síntomas al mismo
tiempo. Como síntomas y signos secunda-
rios existen la hinchazón de la zona, eritema
y calor. El diagnóstico del síndrome patelo-
femoral se puede realizar mediante una ob-
servación clínica realizando una exploración
y pruebas exploratorias manuales. Además,
es posible usar pruebas complementarias
por imagen. (Remón-Gallo et al., 2019)
El tratamiento de elección es la fisioterapia,
dirigido a abordar cada una de las diferen-
tes causas que producen este síndrome.
Actualmente, se le está dando mucha im-
portancia al fortalecimiento del glúteo medio
en el tratamiento de esta patología, ya que
se ha visto que disminuye el dolor y mejora
la capacidad funcional y el estado de salud
de estos sujetos. (Díez Rivas, 2019)
Metodología
La presente investigación contiene informa-
ción de revisión bibliográfica de tipo docu-
mental, ya que vamos a ocupar de temas
planteados a nivel teórico como son Sín-
drome de fricción femoral patelar (SFP). La
técnica para la recolección de datos está
constituida por materiales impresos y elec-
trónicos estos últimos como Google Acadé-
mico, Scielo, PubMed, entre otros.