DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.197-206
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1943
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 197-206
Actualización en el manejo de la psoriasis
Update on the management of psoriasis
Actualização sobre a gestão da psoríase
Tatiana Alexandra Siguenza Inga
1
; Fausto Daniel Pérez Quiroga
2
; Jennifer Carolina Méndez Morillo
3
;
Edgar Danilo Gudiño Cuamacás
4
RECIBIDO: 10/01/2023 ACEPTADO: 10/02/2023 PUBLICADO: 13/03/2023
1. Médica; R1 de Medicina Interna Hospital General de Durango; Durango, México; tatiana.siguenza@hot-
mail.com; https://orcid.org/0000-0001-9970-8436
2. Magíster en Salud Ocupacional; Médico General; Investigador Independiente; Ambato, Ecuador; fausto-
daniel85@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0003-2802-4672
3. Magíster en Salud Ocupacional; Médico General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; jennifer-
caro_3101@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0001-8418-2849
4. Médico General; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; dgudi2@gmail.com; https://orcid.
org/0000-0001-6238-9427
CORRESPONDENCIA
Tatiana Alexandra Siguenza Inga
tatiana.siguenza@hotmail.com
Durango, México
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica, de etiología multifactorial, que afecta a sujetos
genéticamente predispuestos. La afectación de la piel y las faneras es característica y en la actualidad hay
una gran variedad de opciones terapéuticas. La presente investigación contiene información de revisión biblio-
gráfica de tipo documental. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales impresos
y electrónicos estos últimos como Google Académico, Scielo, PubMed, entre otros. La psoriasis es una pato-
logía de difícil manejo, este va a depender del tipo de psoriasis que tenga el paciente, para la forma leve de
la enfermedad está indicado el uso de terapia tópica con corticoides de alta y baja potencia, que puede ser
combinada con otros fármacos como emolientes, antiproliferativo, inmunomoduladores, análogos de vitamina
D, entre otros. Para la forma moderada – grave esta la terapia sistémica vía oral y la fototerapia, así como las te-
rapias biológicas que han sido las últimas innovaciones terapeúticas con muy buenos resultados, sin embargo,
hasta ahora muchos de estos tratamientos lo que hacen es detener la progresión de la enfermedad, ayudando
a mejorar la calidad de vida de los pacientes, mas no existe hasta ahora una cura definitiva.
Palabras clave: Psoriasis, Lesiones, Piel, Biológica, Sistémica, Genética.
ABSTRACT
Psoriasis is a chronic systemic inflammatory disease of multifactorial etiology that affects genetically pre-
disposed subjects. Skin and pharyngeal involvement is characteristic and there are currently a wide variety
of therapeutic options. This research contains documentary bibliographic review information. The technique
for data collection is made up of printed and electronic materials, the latter such as Google Scholar, Scielo,
PubMed, among others. Psoriasis is a pathology difficult to manage, this will depend on the type of psoria-
sis that the patient has, for the mild form of the disease the use of topical therapy with high and low potency
corticosteroids is indicated, which can be combined with other drugs such as emollients, antiproliferative,
immunomodulators, vitamin D analogues, among others. For the moderate-severe form there is systemic oral
therapy and phototherapy, as well as biological therapies that have been the latest therapeutic innovations with
very good results, however, until now what many of these treatments do is stop the progression of the disease,
helping to improve the quality of life of patients, but until now there is no definitive cure.
Keywords: Psoriasis, Lesions, Skin, Biological, Systemic, Genetic.
RESUMO
A psoríase é uma doença inflamatória sistémica crónica de etiologia multifactorial que afecta indivíduos gene-
ticamente predispostos. O envolvimento cutâneo e faríngeo é característico e existe actualmente uma grande
variedade de opções terapêuticas. Esta pesquisa contém informação de revisão bibliográfica documental.
A técnica de recolha de dados é constituída por material impresso e electrónico, este último como o Google
Scholar, Scielo, PubMed, entre outros. A psoríase é uma patologia difícil de gerir, isto dependerá do tipo de
psoríase que o doente tiver, para a forma ligeira da doença é indicado o uso de terapia tópica com corticos-
teróides de alta e baixa potência, que pode ser combinada com outros medicamentos, tais como emolientes,
antiproliferativos, imunomoduladores, análogos de vitamina D, entre outros. Para a forma moderadamente
severa existe terapia oral sistémica e fototerapia, bem como terapias biológicas que têm sido as últimas ino-
vações terapêuticas com muito bons resultados, no entanto, até agora o que muitos destes tratamentos fazem
é parar a progressão da doença, ajudando a melhorar a qualidade de vida dos doentes, mas até agora não
existe cura definitiva.
Palavras-chave: Psoríase, Lesões, Pele, Biológicas, Sistémicas, Genéticas.
199
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
La psoriasis es una enfermedad inflamato-
ria sistémica crónica, de etiología multifac-
torial, que afecta a sujetos genéticamente
predispuestos. La afectación de la piel y
las faneras es característica y en la actua-
lidad hay una gran variedad de opciones
terapéuticas. (De Luca, 2020) El impacto
de psoriasis es físico y psicológico, por su
influencia negativa en la calidad de vida de
los pacientes. Se estima que la ocurrencia
de esta enfermedad varía según la edad y
ubicación geográfica. Dado que la psoriasis
es una enfermedad crónica que cursa con
brotes y remisiones, requiere una terapia a
largo plazo mediante el uso de tratamiento
tópicos (corticoide, inhibidores de calcineu-
rina, derivados de vitamina D) y/o tratamien-
to sistémico (metotrexato, ciclosporina, re-
tinoides, agentes biológicos), dependiendo
de la severidad de la enfermedad, comor-
bilidades y acceso a los servicios de salud.
(Montesinos-Guevara et al., 2022)
La prevalencia de la psoriasis en la po-
blación caucásica es entre el 2% y el 3%,
puede afectar a todos los grupos etarios y
a ambos sexos por igual, es una enferme-
dad poligénica y multifactorial; puede clasi-
ficarse en Psoriasis tipo I de comienzo an-
tes de los 40 años con asociación con HLA
CW*0602 con predisposición a artritis pso-
riásica y Psoriasis tipo 2 de comienzo pos-
terior a los 40 años, con menor prevalencia
familiar. (Alegria-Asto et al., 2021)
En España, su prevalencia se estima en un
2,3% de la población; en el 55,6% de los
pacientes la enfermedad se clasifica como
leve, en el 37,6% como moderada y en el
6,6% como grave. Generalmente la psoria-
sis leve puede tratarse de forma exclusiva-
mente tópica, mientras que en la psoriasis
moderada-grave el tratamiento tópico es
casi siempre coadyuvante del tratamiento
sistémico y/o la fototerapia. La escala Pso-
riasis Area Severity Index (PASI), Physician
Global Assessment of Severity (PGA) DLQI
y el área de superficie corporal (BSA) son,
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA PSORIASIS
en orden de prioridad, los parámetros a em-
plear en la práctica clínica para la clasifica-
ción de la psoriasis leve, moderada y grave
de la psoriasis, donde leve: PASI < 7 y DLQI
< 7; b) moderada: PASI 7-15 y DLQI 5-15 y
c) grave: PASI > 15, independientemente de
la puntuación DLQI, se considera una bue-
na evolución clínica el alcance en el PASI
del 75%. (Paredes Paredes et al., 2022)
Entre los tratamientos a los que ha estado
supeditada la psoriasis tenemos desde los
tratamientos tópicos con cremas emolien-
tes, corticoides tópicos, breas, puvaterapia
y tratamientos sistémicos (Metrotexate, ci-
closporina), sin embargo ocasiona un costo
elevado debido a la creciente utilización de
los fármacos biológicos (anticuerpos mono-
clonales) donde las células diana son las T
y al factor de necrosis tumoralalfa (TNF-alfa)
(ejemplo: Etanercept, infliximab, adalimu-
mab y certolizumab) que neutralizan selecti-
vamente la actividad de TNF-α. Otro proble-
ma es que los pacientes suelen abandonar
el tratamiento de hecho se notificó un 91%
de abandono debido a dudas o aspectos re-
lacionados con la seguridad a largo plazo, y
retrasando aún más el inicio del tratamiento
sistémico. (Bravo Freire et al., 2020)
Las ventajas del tratamiento tópico se deri-
van, por lo general, de su limitada absorción
sistémica, aunque la frecuencia de adminis-
tración, la conveniencia del tratamiento, las
cualidades organolépticas y su limitada efi-
cacia a corto plazo pueden limitar la adhe-
rencia al tratamiento y, por lo tanto, su efec-
tividad. (Puig & Carretero, 2019)
Metodología
La presente investigación contiene informa-
ción de revisión bibliográfica de tipo docu-
mental, ya que vamos a ocupar de temas
planteados a nivel teórico como es la Ac-
tualización en el manejo de la psoriasis. La
técnica para la recolección de datos está
constituida por materiales impresos y elec-
trónicos estos últimos como Google Acadé-
mico, Scielo, PubMed, entre otros.
200
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Resultados
Fisiopatología
Genética: Hay antecedentes familiares
en 33% de los enfermos; se cree que la
transmisión es autosómica dominante o
multifactorial (poligénica). Cuando un
progenitor tiene psoriasis 8% de la des-
cendencia la presenta; cuando los dos
progenitores tienen psoriasis, 41% de
los hijos la padece.
Regulación de queratinocitos: Se obser-
va gran actividad mitótica y bioquímica; se
ha demostrado aumento de la capacidad
de reproducción epidérmica, con dismi-
nución de la duración del ciclo celular de
tres semanas a solo tres días. El fenóme-
no fundamental consiste en aumento del
crecimiento de queratinocitos epidérmi-
cos y alteración de su diferenciación.
Alteraciones inmunitarias: Los linfocitos
T CD8+ son la principal población de lin-
focito T en las lesiones. La epidermis y la
dermis reaccionan como un sistema inte-
grado: los cambios descritos en la capa
germinativa de la epidermis y los cam-
bios inflamatorios en la dermis desenca-
denan cambios epidérmicos. (Barboza
Hernández & Sobrado Esquivel, 2021)
Factores desencadenantes/agravantes
Trauma físico y/o químico: la fricción
por los pañales en lactantes y niños. La
ropa ajustada, laceraciones, escisiones,
piercings y tatuajes que puedan desen-
cadenar el fenómeno de Koebner, en
adolescentes y adultos.
Infecciones Bacterianas: más del 60%
de los casos en niños se asocia a infec-
ciones del tracto respiratorio superior,
faringitis estreptocóccica y ocasional-
mente dermatitis perianal.
Infecciones Micóticas: Cándida Albi-
cans en los pliegues y Malassezia Furfur
en cuero cabelludo pueden favorecer al
agravamiento de la psoriasis.
Infecciones Virales: la infección por HIV
puede dar lugar a una psoriasis severa
y refractaria al tratamiento habitual. Exis-
ten otros virus descriptos.
Medicamentos: corticoides sistémi-
cos, cloroquina, hidroxicloroquina, an-
tiinflamatorios no esteroides, carbonato
de litio, terbinafina, interferón, betablo-
queantes, inhibidores de la enzima con-
vertidora de angiotensina, progesterona,
ioduro de potasio, sales de oro y otros.
Otros: estrés emocional, tabaco y alco-
hol. (Barboza Hernández & Sobrado Es-
quivel, 2021)
Clasicación
Para definir la gravedad de la enfermedad
en la práctica dermatológica se utilizan di-
ferentes métodos, dentro de los cuales está:
BSA: Cálculo de la superficie corporal
afectada por la psoriasis, siendo la pri-
mera aproximación de la extensión de
la gravedad de la enfermedad. Palma
mano equivale a 1%. Ésta es la más utili-
zada en la práctica clínica por la facilidad
y rapidez de estimar el área afectada.
PASI: Severidad y área de psoriasis
(PASI) evalúa el grado de eritema, indu-
ración y descamación de las lesiones
psoriásicas con relación al porcentaje
del área topográfica comprometida.
DLQI: Cuestionario de 10 preguntas al pa-
ciente, preguntas relacionadas con sínto-
mas, actividades cotidianas y tratamiento.
Psoriasis leve: <5%; moderada: 5-10%; se-
vera: cuando PASI, BSA o DLQI es >10%.
Evaluar la gravedad de la enfermedad en
personas con psoriasis en el momento del
diagnóstico es importante porque es el pri-
mer paso en la planificación del tratamien-
to. La evaluación incluye registrar el área de
la superficie corporal afectada, afectación
de sitios de alto impacto y difíciles de tratar
(por ejemplo, la cara, el cuero cabelludo,
SIGUENZA INGA, T. A., PÉREZ QUIROGA, F. D., MÉNDEZ MORILLO, J. C., & GUDIÑO CUAMACÁS, E. D.
201
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
las palmas, las plantas, las flexiones y los
genitales) y el impacto en calidad de vida.
(Cuevas, n.d.)
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, en base a la histo-
ria (caracterización de lesiones, evolución,
gatillantes, fenómeno de Köebner, compro-
miso articular), antecedentes personales
(comorbilidades, medicamentos y hábitos)
y familiares y a un examen físico compati-
ble (evaluación de lesiones y distribución),
además de medición de Presión Arterial
(PA), peso, talla, índice de masa corporal
(IMC), y cálculo del área corporal afectada
o body surface área (BSA). Evaluación de
laboratorio principalmente para búsqueda
de comorbilidades asociadas a psoriasis.
El estudio histopatológico no es siempre
necesario y sólo se realiza en caso de duda
diagnóstica. (Cuevas, n.d.)
Tabla 1. Tipos de clínica psoriásica
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA PSORIASIS
202
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Fuente. Tomado de (Monteoliva de la Pedraja, 2022).
Tratamiento
Psoriasis leve
1. Corticosteroides tópicos: actúan acla-
rando las placas y reduciendo la infla-
mación, si bien difícilmente curan las
lesiones de forma completa y duradera,
se utilizan los de baja potencia para zo-
nas delicadas (cara, pliegues y zonas in-
tertriginosas) y los de potencia más alta
para el cuero cabelludo, zonas con pla-
cas más gruesas, manos y pies. Se reco-
mienda utilizar los corticoides potentes
los primeros días para luego continuar
con los de potencia más baja, incluso a
días alternos y en combinación con otras
terapias, habitualmente, se aplican dos
veces al día, aunque se ha visto que un
régimen intermitente de una aplicación/
día, 4 días/semana, puede ser tan eficaz
como el régimen tradicional, minimizan-
do los efectos adversos y mejorando la
tolerancia. El efecto del corticoide se
observa con cierta rapidez: en 3 a 7 días
las escamas se aplanan y se aclaran; sin
embargo, su efecto disminuye tras 1-2
meses de iniciar su aplicación. La inte-
rrupción del tratamiento puede provocar
efecto rebote.
2. Análogos de la vitamina D: Son el cal-
citriol (metabolito activo de la vitamina
D), y sus análogos sintéticos calcipo-
triol, tacalcitol y maxacalcitol, siendo el
calcipotriol el más eficaz. La respuesta
clínica de los análogos de la vitamina D
es más lenta que la de los corticoides
de alta potencia, pero su mejor perfil de
seguridad los hace muy útiles para el
tratamiento a largo plazo. La combina-
ción de un análogo de vitamina D con
un corticoide tópico es más eficaz que
SIGUENZA INGA, T. A., PÉREZ QUIROGA, F. D., MÉNDEZ MORILLO, J. C., & GUDIÑO CUAMACÁS, E. D.
203
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
cualquiera de ellos en monoterapia, se
recomiendan ciclos cortos de la combi-
nación de corticoide tópico con calcipo-
triol o de corticoide tópico potente para
un alivio rápido de los síntomas.
3. Retinoides: El tazaroteno es el único
retinoide tópico disponible para el trata-
miento de la psoriasis, inhibe la prolifera-
ción y normaliza la proliferación de capa
epidérmica, aplicado una vez al día
produce mejoría de los síntomas, aun-
que es menos eficaz que los análogos
de la vitamina D o los corticoides, por
ello, se utiliza en asociación con éstos.
En combinación con corticoides puede
utilizarse de manera simultánea (uno a la
mañana y otro a la noche) o de manera
alternante (un día uno y otro día otro), lo
que contrarresta parcialmente los efec-
tos secundarios de ambos.
4. Inhibidores de la calcineurina: Los in-
munomoduladores tópicos como tacró-
limus 0,1% o pimecrólimus 1%, actúan
bloqueando las citocinas: IL 2,4,5,13,
GMCSF, INF-Y, FNT-ALFA, los efectos
colaterales más frecuentes son cefalea
frontal, ardor de mucosa oral, acidosis
metabólica náuseas y vómitos
5. Queratoiticos (ácido salicílico): actúan
suavizando y eliminando las placas es-
camosas, favoreciendo la renovación
del tejido y potenciando la eficacia de
los medicamentos asociados al facilitar
su absorción. Como pretratamiento, el
ácido salicílico (2 -10%) puede ser muy
útil en psoriasis palmo-plantar y de cue-
ro cabelludo, es muy irritante y debe evi-
tarse su contacto con los ojos además
aplicado con demasiada frecuencia o
en más del 20% de la superficie corpo-
ral podría producir “salicilismo” (cuadros
de intoxicación por ácido salicílico). Se
puede prescribir como fórmula magistral
financiable, como monofármaco o bien
asociado a corticoide, a concentracio-
nes de hasta el 10% de salicílico, tam-
bién existen asociaciones comercializa-
das de salicílico y corticoide en pomada
y solución.
6. Antralina: Tiene un efecto antiprolifera-
tivo e inhibe la proliferación de los linfo-
citos T, su eficacia no está comprobada,
los efectos adversos más frecuentes son
irritativos, debe evitarse el contacto con
la piel circundante.
7. Emolientes: (vaselina, parafinas, aceite
de oliva, etc.) solos no son suficientes,
pero son coadyuvantes de gran utilidad,
ya que evitan la sequedad y la desca-
mación de la piel, son seguros, de bajo
coste y útiles para prevenir irritaciones,
no se deben aplicar en pliegues para
evitar la maceración de la piel.
8. Preparados a base de brea de hulla
(Coaltar): Son una mezcla de distintos
componentes, disponible en champús,
solución, ungüento y aceites, Se pueden
considerar para su uso intermitente en
psoriasis de pliegues cutáneos, aunque
a veces producen rechazo por su olor
y porque manchan la ropa. La brea de
hulla produce fotosensibilidad de la piel,
por lo que se deberá evitar la exposición
directa a la luz solar después de su apli-
cación. (Alegria-Asto et al., 2021)
Terapia sistémica
En principio debería de reservarse para las
formas de terapia moderada-grave, disca-
pacitante (por ejemplo, pustulosa o artropá-
tica), que no responde a los esquemas de
tratamiento tópico. Destacan dos alternati-
vas: la terapia radiante y el tratamiento sis-
témico vía oral. La terapia sistémica suele
ser prolongada y conlleva numerosos efec-
tos adversos, por lo que debe ser estableci-
da y supervisada por un dermatólogo.
1. Terapias radiantes (Fototerapia): los
tratamientos de fototerapia en psoria-
sis son una de las alternativas más uti-
lizadas en la psoriasis moderada-grave,
sobre todo en placas extensas; han de-
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA PSORIASIS
204
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
mostrado ser esquemas de tratamiento
seguros y eficaces. El mecanismo de
acción consiste en la disminución de la
proliferación celular de queratinocitos,
fibroblastos y linfocitos, disminución de
las sustancias solubles proinflamatorias
(citoquinas), la expresión de moléculas
de adhesión y la angiogénesis. Tradicio-
nalmente se administran dos ciclos al
año en varias sesiones. Se utiliza más
comúnmente la radiación UVB de ban-
da amplia (290-320 nm) asociada a tra-
tamientos tópicos. La fotoquimioterapia
(PUVA) consiste en administrar radiación
UVA, precedida de la ad-ministración de
un psoraleno oral (metoxaleno), 3 horas
antes. Presenta una mayor eficacia y un
efecto más prolongado que la radiación
sola. (Barboza Hernández & Sobrado
Esquivel, 2021)
2. Terapia sistémica vía oral
Las indicaciones más frecuentes son: pso-
riasis moderada o severa, pobre respuesta
a la terapéutica tópica, intolerancia y/o falta
de adherencia al tratamiento tópico, artro-
patía psoriásica, psoriasis pustulosa locali-
zada/generalizada, eritrodermia psoriásica y
presencia de enfermedad en localizaciones
discapacitantes (manos, ungueal, pies, cara,
genitales). Algunas de las opciones farmaco-
lógicas más frecuentemente utilizadas son:
Metotrexato: Es un análogo sintético del
ácido fólico, actúa como inhibidor com-
petitivo de la enzima reductasa del ácido
dihidrofólico. Puede utilizarse en pacien-
tes con psoriasis muy extensa, eritroder-
mia, pustulosis aguda, artritis y formas
pustulares localizadas o recalcitrantes.
El esquema más aceptado consiste en
2.5 a 5 mg, tres dosis a intervalos de 12
h, una vez por semana (7.5 a 15 mg/se-
mana); hay mejoría en 6 a 8 semanas.
Ciclosporina: Es un decapéptido cí-
clico del hongo Tolypociadium Inflatum,
actúa como inmunosupresor, inhibiendo
los linfocitos T, regula los queratinocitos
y células. Es menos tóxica que el meto-
trexato, pero es costosa y está contra-
indicada en presencia de hipertensión,
cefalea, nefropatía, infecciones y emba-
razo. Se administran 3 a 5 mg/kg/ día.
Acitretina: Retinoide aromático, metabo-
lito del etretinato, con una menor vida me-
dia. Actúa como modulador de la prolife-
ración y diferenciación de queratinocitos,
disminuye el factor de crecimiento endo-
telial, la migración epidérmica de TNF-a
e inhibe la respuesta Th17. (Barboza Her-
nández & Sobrado Esquivel, 2021)
Terapia biológica
El tratamiento de la psoriasis ha experimen-
tado una revolución con el advenimiento de
las terapias biológicas, que incluyen inflixi-
mab, etanercept, adalimumab, efalizumab y
alefacept. Estos medicamentos están dise-
ñados para atacar componentes específicos
del sistema inmune y son un avance tecno-
lógico importante sobre los medicamentos
inmunosupresores tradicionales. Estos, ge-
neralmente bien tolerados, se encuentran
útiles en un número creciente de enferme-
dades inmunomediadas, siendo la psoriasis
solo un ejemplo. El biológico ustekinumab,
está dirigido contra la subunidad p40 de las
citocinas IL-12 e IL-23. Ha proporcionado
una nueva vía de terapia para una variedad
de enfermedades mediadas por células T.
Los productos biológicos son generalmente
seguros; Sin embargo, ha habido preocu-
pación sobre el riesgo de linfoma con el uso
de estos agentes.
La terapia biológica es el uso de agentes
que pueden dirigirse específicamente a un
mediador inmune o genético de un proceso
fisiopatológico. La introducción de terapias
biológicas ha mejorado enormemente el
tratamiento de la psoriasis. Varias terapias
biológicas han surgido en la última década
para la psoriasis sola. Los agentes anterio-
res interrumpieron la activación y la migra-
ción de las células T y estos incluyen alefa-
cept y efalizumab. Agentes posteriores se
han dirigido al TNF-α y estos incluyen inflixi-
mab, etanercept y adalimumab. Reciente-
SIGUENZA INGA, T. A., PÉREZ QUIROGA, F. D., MÉNDEZ MORILLO, J. C., & GUDIÑO CUAMACÁS, E. D.
205
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
mente, se han desarrollado agentes que se
dirigen a la subunidad p40 compartida por
IL-12 e IL-23 y estos incluyen ustekinumab y
ABT-874. (Bravo Freire et al., 2020)
Alefacept es una proteína de fusión recom-
binante que bloquea la interacción LFA-3/
CD2 (Lymphocyte function associated anti-
gen-3/ Cluster of differentiation 2) competiti-
vamente induciendo apoptosis y depleción
de las células T de memoria.
Efalizumab: anticuerpo monoclonal IgG1
humanizado dirigido contra CD1 1ª del LFA1
que perturba la presentación antigénica, la
activación y proliferación celular. HuMax CD4
anticuerpo humano contra la molécula CD4
de los LT (linfocitos T) bloquea la interacción
con el MCHII (antígeno de histocompatibili-
dad mayor tipo II). Los biológicos se basan
en la ingeniería regenerativa y la ingeniería
de tejidos que desarrolla tres conceptos bá-
sicos: génesis, conducción e inducción.
Etanercept: Proteína recombinante que in-
hibe el TNF alfa (Factor de necrosis tumoral
alfa), disminuyendo las acciones pro-infla-
matorias. Infliximab: Anticuerpo monoclonal
quimérico que inhibe la actividad del TNF
alfa, al unirse de forma soluble o a la mem-
brana celular activando una vía de señaliza-
ción que induce la apoptosis.
Adalimumab: Anticuerpo monoclonal de
tipo IgG1 humano dirigido contra el TNFalfa
bloqueando su interacción con los recepto-
res de la superficie celular p55 y p75, inhi-
biendo sus funciones biológicas.
El futuro de los medicamentos biológicos se
concentra en la producción de cinco gru-
pos de agentes tópicos:
1. Inhibidores de la Janu-Kinasa (JAK).
2. Inhibidores de la Fosfodiesterasa (PDE-4).
3. Nuevos análogos de la vitamina D com-
binados.
4. Inhibidores de la cisteín-proteasa.
5. Inhibidores de la migración de los linfocitos.
6. Antagonistas del grupo de alta movili-
dad (HMGB 1). (Escamilla et al., 2019)
Conclusión
La psoriasis es una patología de difícil mane-
jo, este va a depender del tipo de psoriasis
que tenga el paciente, para la forma leve de
la enfermedad esta indicado el uso de tera-
pia tópica con corticoides de alta y baja po-
tencia, que puede ser combinada con otros
fármacos como emolientes, antiproliferativo,
inmunomoduladores, análogos de vitamina
D, entre otros. Para la forma moderada –
grave esta la terapia sistémica vía oral y la
fototerapia, así como las terapias biológicas
que han sido las ultimas innovaciones te-
rapeúticas con muy buenos resultados, sin
embargo, hasta ahora muchos de estos tra-
tamientos lo que hacen es detener la progre-
sión de la enfermedad, ayudando a mejorar
la calidad de vida de los pacientes, mas no
existe hasta ahora una cura definitiva.
Bibliografía
Alegria-Asto, M. P., Vidarte-Orrego, G., & Cahua-
ya-Choque, C. A. (2021). Actualización en trata-
miento de Psoriasis. Dermatología Peruana, 31(4),
290–299.
Barboza Hernández, W. M., & Sobrado Esquivel, F.
L. (2021). Psoriasis: revisión bibliográfica. Revista
Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 5(3).
https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i3.305
Bravo Freire, G. M., Moya Proaño, J. D., Cueto Barre-
ra, C. J., & Segovia Orozco, A. M. (2020). Terapia
biológica para la psoriasis moderada a severa.
Journal of America Health, 3(2), 78–83. https://doi.
org/10.37958/jah.v3i2.34
Cuevas, P. (n.d.). PSORIASIS¿ CÓMO ABORDAR
ESTA PATOLOGÍA EN APS, MÁS ALLÁ DE LA
PIEL?
De Luca, D. A. (2020). Dimetilfumarato. Una alterna-
tiva terapéutica en la psoriasis. Dermatología Ar-
gentina, 26(3), 114–120. https://doi.org/10.47196/
da.v26i3.2100
Escamilla, J. G., Tenopala, B. G., Franco, J. T., Te-
nopala, C. G., & Padilla, L. F. (2019). Factores de
riesgo, comorbilidad y tratamiento de la psoriasis.
Revista Waxapa, 10(18), Rev. Waxapa.
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA PSORIASIS
206
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Monteoliva de la Pedraja, L. (2022). Abordaje de en-
fermería en el paciente con psoriasis. Universidad
de Cantabria.
Montesinos-Guevara, C., Andrade Miranda, A., Be-
doya-Hurtado, E., Escobar Liquitay, C. M., Franco,
J. V. A., Simancas-Racines, D., Sami Amer, Y., Ver-
nooij, R. W. M., & Viteri-García, A. (2022). Evalua-
ción de la calidad de guías de práctica clínica para
el tratamiento de psoriasis mediante la herramien-
ta AGREE II. Actas Dermo-Sifiliográficas, 113(3),
222–235. https://doi.org/10.1016/j.ad.2021.09.004
Paredes Paredes, J. N., Novillo Flores, M. del C.,
Cárdenas Chávez, A. B., & Campuzano Rizzo,
B. L. (2022). Actualización terapéutica de la pso-
riasis. RECIMUNDO, 6(2), 318–329. https://doi.
org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.318-329
Puig, L., & Carretero, G. (2019). Actualización del
tratamiento tópico en psoriasis: aportación de la
combinación de calcipotriol y dipropionato de be-
tametasona en espuma. Actas Dermo-Sifiliográ-
ficas, 110(2), 115–123. https://doi.org/10.1016/j.
ad.2018.05.010
CITAR ESTE ARTICULO:
Siguenza Inga, T. A., Pérez Quiroga, F. D., Méndez Morillo, J. C., & Gudiño Cua-
macás, E. D. (2023). Actualización en el manejo de la psoriasis. RECIMUNDO,
7(1), 197-206. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.197-206
SIGUENZA INGA, T. A., PÉREZ QUIROGA, F. D., MÉNDEZ MORILLO, J. C., & GUDIÑO CUAMACÁS, E. D.