DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.288-296
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1953
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 288-296
Educación superior libre de discriminación direccionado a estudiantes
del tercer nivel
Higher education free of discrimination aimed at third level students
Ensino superior sem discriminações destinado a estudantes de nível superior
Douglas Vicente Vásquez Aguilar
1
; Gerardo David Llamuca Baque
2
; Guillermo Ernesto Morales Román
3
;
Sandra Monserrate Vélez Vélez
4
RECIBIDO: 10/01/2023 ACEPTADO: 26/02/2023 PUBLICADO: 22/03/2023
1. Magíster en Diseño Curricular; Diploma Superior en Pedagogía Universitaria; Abogado de los Tribunales y Juzgados
de la República del Ecuador; Licenciado en Ciencias Sociales y Políticas; Docente Titular Agregado 1 de la Univer-
sidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; douglas.vasqueza@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5193-6947
2. Magíster en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional; Ingeniero Industrial; Docente de la Facultad In-
geniería Industrial Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; gerardo.llamucab@ug.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0007-7449-1577
3. Diploma Superior en Pedagogía Universitaria; Magíster en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional; Inge-
niero Industrial; Docente de la Facultad Ingeniería Industrial Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; guiller-
mo.moralesr@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0000-1389-4910
4. Magíster en Gestión de Talento Humano; Magíster en Administración de Empresas Mención en Negocios Interna-
cionales; Ingeniera Comercial; Docente de la Facultad Ingeniería Industrial Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador; sandra.velezve@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5308-0858
CORRESPONDENCIA
Douglas Vicente Vásquez Aguilar
douglas.vasqueza@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
La educación se ha reconocido en todo el mundo como un derecho universal, y como tal, debe ser garantizado por
cada Estado. En la educación superior, la brecha en el acceso y trato hacia la diversidad de la población estudiantil, aún
sigue siendo muy marcada. Ecuador no escapa de esta realidad, la diversidad en su población ha subido la barra en la
extinción de mecanismos de exclusión en el área educativa. El objetivo de la presente revisión consiste en compendiar
lo relacionado a la discriminación en la educación superior ecuatoriana, especialmente a los estudiantes de tercer nivel.
Para lo cual se desarrollará la discriminación por razones de género, económicas y la legislación nacional en pro de la
libre discriminación a los estudiantes de la educación superior. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo
documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. De la revisión se desprende que Ecuador es un país con una
desigualdad marcada en el acceso y el trato discriminatorio a los estudiantes de educación superior, especialmente por
razones de género y económicas. No obstante, se han logrado grandes alcances en materia de legislación y programas
que ofrecen nuevas formas de gestión que permitan o garanticen la igualdad y la no discriminación de los diferentes
grupos que intentan acceder y permanecer en estas instituciones. Uno de estos cambios radicales para el tercer nivel de
educación superior es el proceso de admisión a las universidades públicas y privadas del país para el presente año, el
cual ya no se realizará a través de las pruebas nacionales como en los anteriores años, sino que ahora cada institución
educativa tendrá su propio proceso de admisión. Quedando por parte del estado monitorear que todo ese procedimiento
se enmarque en la transparencia, eficiencia y en la ética, por ende, que se cumplan con los criterios de igualdad y no
discriminación. Igualmente, se espera que los instrumentos legales no solo queden en el papel, sino que se cumplan a
favor de la inclusión educativa y en contra de la discriminación.
Palabras clave: Educación, Superior, Discriminación, Estudiantes, Tercer Nivel.
ABSTRACT
Education has been recognized throughout the world as a universal right, and as such, it must be guaranteed by each
state. In higher education, the gap in access and treatment of the diversity of the student population is still very marked.
Ecuador does not escape this reality, the diversity in its population has raised the bar in the extinction of exclusion mech-
anisms in the educational area. The objective of this review is to summarize what is related to discrimination in Ecuadorian
higher education, especially third level students. For which discrimination for reasons of gender, economic and national
legislation will be developed in favor of free discrimination to students of higher education. The research was carried out
under a bibliographic documentary type methodology, under the review modality. The review shows that Ecuador is a
country with marked inequality in access and discriminatory treatment of higher education students, especially for gender
and economic reasons. However, great achievements have been made in terms of legislation and programs that offer new
forms of management that allow or guarantee equality and non-discrimination of the different groups that try to access and
remain in these institutions. One of these radical changes for the third level of higher education is the admission process
to public and private universities in the country for this year, which will no longer be carried out through national tests as in
previous years, but instead now each educational institution will have its own admission process. It remains for the state
to monitor that all this procedure is framed in transparency, efficiency and ethics, therefore, that the criteria of equality and
non-discrimination are met. Likewise, it is expected that the legal instruments not only remain on paper, but that they are
complied with in favor of educational inclusion and against discrimination.
Keywords: Education, Higher, Discrimination, Students, Third Level.
RESUMO
A educação tem sido reconhecida mundialmente como um direito universal e, como tal, deve ser garantida por todos
os Estados. No ensino superior, o fosso no acesso e tratamento da diversidade da população estudantil é ainda muito
grande. O Equador não escapa a esta realidade; a diversidade da sua população elevou a fasquia na extinção dos me-
canismos de exclusão na área da educação. O objectivo da presente revisão é resumir o que está relacionado com a
discriminação no ensino superior equatoriano, especialmente entre os estudantes do terceiro nível. Para o efeito, será
desenvolvida a discriminação por razões de género, economia e legislação nacional a favor da livre discriminação dos
estudantes do ensino superior. A investigação foi realizada utilizando uma metodologia documental bibliográfica, sob a
forma de uma revisão. A revisão mostra que o Equador é um país com marcada desigualdade no acesso e tratamento
discriminatório dos estudantes do ensino superior, especialmente por razões de género e económicas. No entanto, muito
tem sido alcançado em termos de legislação e programas que oferecem novas formas de gestão que permitem ou garan-
tem a igualdade e a não discriminação dos diferentes grupos que tentam aceder e permanecer nestas instituições. Uma
destas mudanças radicais para o terceiro nível do ensino superior é o processo de admissão nas universidades públicas
e privadas do país para este ano, que já não será realizado através de testes nacionais como nos anos anteriores, mas
agora cada instituição de ensino terá o seu próprio processo de admissão. Cabe ao Estado controlar se todo o processo
é transparente, eficiente e ético, e se, por conseguinte, cumpre os critérios de igualdade e não discriminação. Do mesmo
modo, espera-se que os instrumentos legais não fiquem apenas no papel, mas que sejam cumpridos a favor da inclusão
educacional e contra a discriminação.
Palavras-chave: Educação, Ensino Superior, Discriminação, Estudantes, Terceiro Nível.
290
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Introducción
El Informe del Alto Comisionado del año
2013, reconoce a “la educación como un
derecho universal reconocido a nivel inter-
nacional, donde los estados partes asumen
la responsabilidad de garantizar y facilitar
dicho derecho”. (González & Fernández,
2017, pág. 445)
Los derechos humanos son inalienables,
irrevocables, propios e irrenunciables, esto
implica respetar sin distingo de colores, raza,
religión, estatus, ideología política cada ser
humano en los distintos espacios. Por con-
siguiente, es importante integrar a todos los
que aspiren a ser parte de un sistema edu-
cativo, y no solamente ser parte del sistema,
sino también asegurar la calidad educativa,
incluyendo a todos con sus diversas carac-
terísticas, pensamientos, emociones, y cul-
tura. (Vásquez Canda, 2021)
La educación inclusiva está referida al pro-
ceso que permite tener debidamente en
cuenta la diversidad de las necesidades de
todos los niños, jóvenes y adultos a través
de una mayor participación en el aprendiza-
je, las actividades culturales y comunitarias,
así como reducir la exclusión de la esfera de
la enseñanza y dentro de ésta, y en último
término acabar con ella. Entraña cambios
y modificaciones de contenidos, enfoques,
estructuras y estrategias basados en una
visión común que abarca a todos. (Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia -
UNICEF, 2016)
La sociedad ecuatoriana está constitui-
da por una diversidad de culturas, na-
cionalidades indígenas, pueblos afro-
descendientes, montubios, mestizos y
migrantes ecuatorianos y de diversos
países. Comparte con los países de la
región una trayectoria histórica similar,
con un sustrato indígena vivo, un pro-
ceso doloroso de colonización espa-
ñola, con el consiguiente mestizaje y
desplazamiento forzado en esclavitud
de las poblaciones de origen africano,
y el nacimiento de una república con
VÁSQUEZ AGUILAR, D. V., LLAMUCA BAQUE, G. D., MORALES ROMÁN, G. E., & VÉLEZ VÉLEZ, S. M.
una impronta eurocéntrica, patriarcal y
discriminatoria. Este proceso explica la
construcción histórica de la desigual-
dad. En este sentido, la discriminación
de género, por origen étnico y por dis-
capacidad, junto con otras formas de
jerarquización social, señalan la perpe-
tuación en el tiempo de estos mecanis-
mos de exclusión. (Herdoíza Estévez,
2015, pág. 21)
Según datos aportados por las Naciones
Unidas, (2018) citada por Vásquez, Gómez,
Vaca, & Campoverde, (2022), en la educa-
ción los estudios demuestran que existen
grandes brechas de desigualdad. En la ma-
yoría de los países, la población comprendi-
da entre 18 y 24 años no estudia y está fuera
del mercado laboral. En Ecuador 42.2 % de
las mujeres jóvenes no estudia. De este por-
centaje, las mujeres indígenas y afroecua-
torianas sufren de carencia educativa y de
falta de oportunidades laborales. (p. 351)
El objetivo de la presente revisión consiste
en compendiar lo relacionado a la discri-
minación en la educación superior ecuato-
riana, especialmente a los estudiantes de
tercer nivel. Para lo cual se desarrollará la
discriminación por razones de género, eco-
nómicas y la legislación nacional en pro de
la libre discriminación a los estudiantes de
la educación superior.
Materiales y Métodos
Con el propósito de desarrollar la presente in-
vestigación se hizo necesario el uso de com-
putadores personales con conexión a internet
para ubicar el material bibliográfico que sirvió
como base. En virtud de lo cual, la presente
investigación se encuentra dentro de la clasi-
ficación de modelo documental bibliográfico,
bajo una metodología de revisión.
La investigación se encuentra enfocada en
la búsqueda y revisión sistemática de litera-
tura cientificoacadémica seleccionada, dis-
ponible en determinadas bases de datos,
entre las que figuran: SciELO, Dialnet, EL-
SEVIER, Cochrane, entre otras. Asimismo,
291
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
EDUCACIÓN SUPERIOR LIBRE DE DISCRIMINACIÓN DIRECCIONADO A ESTUDIANTES DEL TERCER NIVEL
se usaron páginas oficiales reconocidas
internacionalmente tales como: Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
– CEPAL, Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación – SENES-
CYT, Fondo de las Naciones Unidas para
la Infancia - UNICEF y Ministerio de Educa-
ción del Ecuador, así como Legislaciones
de la República de Ecuador.
Se realizó una búsqueda en dichas bases
de datos, usando las expresiones o des-
criptores que se mencionan a continuación:
“educación superior + ecuador”, “educa-
ción superior + discriminación + ecuador”
y “educación superior + discriminación +
ecuador + leyes”. El resultado de los re-
gistros encontrados se filtraron con base
en os siguientes criterios: idioma español,
relevancia, correlación temática y fecha de
publicación en los últimos siete años.
El tipo de material bibliográfico consistió en
los siguientes: títulos de artículos científicos,
editoriales, libros, boletines, folletos, tesis
de grado, posgrado y doctorado, noticias
científicas, entre otros documentos e infor-
mación de interés científico y académico.
Resultados
Discriminación por razones de género
La desigualdad de género alcanza su mayor
expresión en la educación superior, donde
a nivel mundial las mujeres representan el
35% de quienes se matriculan en las áreas
relacionadas con la ciencia, la tecnología,
la ingeniería y las matemáticas. Ese desgra-
namiento continúa durante los estudios su-
periores, la transición al mundo del trabajo
e incluso durante la trayectoria profesional.
(Comisión Económica para América Latina
y el Caribe - CEPAL, 2022)
Según CEPAL con relación al total de jó-
venes que no estudian ni están ocupados
(entre 15-24 años) en Ecuador, para el 2019
esta tasa se ubicó en un 22.3% para las mu-
jeres, mientras que para los hombres fue de
un 6.4%. Para el 2021 la tasa en mujeres se
incrementó a un 23.8%, mientras que para
los hombres fue de 8.3%. Como se puede
evidenciar las mujeres que no estudian ni
están ocupadas en el trabajo remunerado
son un 15,5% más que los hombres. (CE-
PAL, 2022)
Mantilla, Galarza, & Zamora, (2017) en su
estudio acerca de la inserción de la mujer
en la educación superior ecuatoriana: Caso
Universidad técnica de Ambato, concluye-
ron lo siguiente:
En relación a la variable “género” se
ven diferencias significativas en el nú-
mero de estudiantes hombres en estu-
dios percibidos como masculinos, tales
como: Ingeniería Electrónica, Ingenie-
ría Industrial en Procesos, Ingeniería
en Sistemas, Ingeniería Civil, Ingenie-
ría Mecánica, Ingeniería Agropecuaria,
Cultura Física y Diseño Gráfico Publici-
tario. En ese contexto, los resultados in-
dican también que las carreras de índo-
le social-humanístico y de ingenierías
no están exclusivos de la percepción
de género, siendo mayor el número
de estudiantes femeninas en estudios
considerados femeninos y domésticos
ya que se consideran una extensión de
su papel en la sociedad. Aunque la pre-
sencia de la mujer en las carreras téc-
nicas es menor, esto supone un avance
respecto al posicionamiento que va al-
canzando dentro de ese ámbito de es-
tudio, aun enfrentándose a una serie de
convencionalismos sociales.
En consecuencia, se han impulsado di-
versas iniciativas orientadas a reducir las
brechas de género y a erradicar los este-
reotipos en la modalidad: el Ministerio de
Educación del Ecuador elaboró una Guía
para la transversalización de la perspecti-
va de género en la gestión operativa de la
educación técnica en el Ecuador. Este do-
cumento es el resultado de internalizar la
necesidad y asumir la voluntad política des-
de el Ministerio de Educación, de mirar a la
educación técnica desde la perspectiva del
292
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
género, ejercicio que implica cambios múl-
tiples, empezando por la manera en la que
se percibe y entiende la realidad. Se trata
de un proceso de largo plazo y de profunda
transformación, tanto interna como externa
que genera increíbles resultados. Gracias a
esta guía, que integra la perspectiva de gé-
nero dentro del modelo de gestión vigente
en la educación técnica, los colegios pue-
den aplicar los descriptores desde la óptica
de equidad entre mujeres y hombres. (Mi-
nisterio de Educación del Ecuador, 2013).
Asimismo, el libro “Construyendo igualdad
en la educación superior. Fundamentación
y lineamientos para transversalizar los ejes
de igualdad y ambiente”, marca un nuevo
momento de transformación de la educación
superior. Las Agendas Nacionales de Igual-
dad apoyan este objetivo al ofrecer pautas
orientadas a poner fin a la reproducción de
prácticas de discriminación, inequidad y
exclusión, y a construir una sociedad más
igualitaria y justa. La educación superior del
Ecuador asume este reto e igualmente, re-
itera su compromiso de seguir impulsando
el paradigma biocéntrico de desarrollo. Esta
publicación entrega sólidos fundamentos y
líneas de acción para avanzar en esta cons-
trucción colectiva. (Herdoíza Estévez, 2015)
Discriminación por razones económicas
Según la Secretaría de Educación Superior
Ciencia, Tecnología, e Innovación -SENES-
CYT, (2020), referida por Cervantes Anan-
gonó & Tuaza Castro, (2021), el Ecuador
cuenta con 30 universidades y escuelas po-
litécnicas públicas, 19 universidades parti-
culares y ocho cofinanciadas. Estas Institu-
ciones de Educación Superior (IES) ofrecen
1979 carreras disponibles a la libre opción
de los estudiantes. Sin embargo, manifies-
ta el autor según sus fuentes, el acceso a
la educación superior y la elección de las
carreras están condicionadas por los exá-
menes de ingreso y la situación socioeco-
nómica; a esto se unen los problemas de
baja calidad educativa a nivel primario y
secundario de los estudiantes que, en caso
de ser admitidos en las IES, no garantizará
la permanencia y la graduación. (p. 38)
Al respecto de esta prueba, Zambrano
Ramírez, (2016) en su estudio, un análisis
crítico acerca del examen nacional para la
educación superior en Ecuador, concluye lo
siguiente:
La garantía de la gratuidad de la edu-
cación a través de las instituciones de
educación superior (IES) públicas está
mediada por el Sistema de Nivelación
y Admisión (SNNA). Para activar el pro-
ceso de la gratuidad se requiere tomar
las pruebas del ENES, la cual supues-
tamente evalúa la aptitud y no los cono-
cimientos del postulante. Sin embargo,
la breve revisión sobre de la historia de
este tipo de pruebas, el modelo del de-
sarrollo de la experticia, así como los
resultados y casos de los mejores pun-
tuados en el Examen Nacional para la
Educación Superior (ENES) han mos-
trado que el mecanismo optado por
el Estado en realidad mide los conoci-
mientos obtenidos en los niveles infe-
riores de educación. Si los estudiantes
no lo adquirieron, o si tienen deficien-
cias, solo requeriría fuerte motivación y
entrenamiento deliberadamente dise-
ñado para aprobar la prueba. Este me-
canismo de acceso, contrariamente a
lo deseado por el régimen del Buen Vi-
vir, puede estar constituyéndose en una
medida de discriminación para aque-
llos que no tienen los conocimientos
para aprobar. Quienes no han logrado
aprender a resolver tareas de razona-
miento relacionadas al ENES dependen
de apoyo “extracurricular” cuyo costo
recae sobre las familias de los estudian-
tes y, si los estudiantes voluntariamente
deciden tomar entrenamiento sobre el
ENES después de haberlo reprobado,
recae sobre el Estado. Así, el Estado es
responsable de su propia ineficiencia
educativa y de promover un mecanis-
mo de acceso ilegítimo. (p. 46, 47)
VÁSQUEZ AGUILAR, D. V., LLAMUCA BAQUE, G. D., MORALES ROMÁN, G. E., & VÉLEZ VÉLEZ, S. M.
293
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
A pesar de que en la actualidad no se encuen-
tran vigentes, se resaltan estos exámenes
nacionales de admisión, por cuanto vinieron
marcando la pauta de la exclusión de algunos
sectores como se refiere en la cita anterior.
Legislación nacional en pro de la libre
discriminación a los estudiantes de la
educación superior
El estado ecuatoriano es signatario de los
principales convenios y tratados del Siste-
ma de Naciones Unidas relacionados con
la situación de la mujer, entre ellos, la Con-
vención sobre los Derechos Políticos de las
Mujeres (1952), el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (1966), la Con-
vención para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Muje-
res, CEDAW (1979) y, más reciente, la Pla-
taforma de Acción de Beijing (1995) y los
Objetivos de Desarrollo del Milenio conteni-
dos en la Declaración del Milenio (ODM). La
promulgación de la Ley Orgánica de Edu-
cación Superior, LOES (2010), de su Regla-
mento General (2010) y del Reglamento de
Régimen Académico (2013) es un paso sig-
nificativo en tanto abre un espacio renova-
do para la planificación, gestión y desarrollo
del Sistema de Educación Superior.
La Constitución de la República del Ecua-
dor del 2008, es la base legislativa de la
que se derivan el resto de los instrumentos
legales de la nación. En ella se reconoce la
lucha histórica de los pueblos en contra de
la discriminación, en especial, en el área de
la educación, cuyo articulado se encuentra
en conexión con los tratados y convenios
internacionales. (Vásquez, Gómez, Vaca, &
Campoverde, 2022, pág. 353)
La Carta Magna Ecuatoriana establece en
favor de la libre discriminación educativa lo
siguiente:
Art. 3.- Son deberes primordiales del Esta-
do: 1. “Garantizar sin discriminación alguna
el efectivo goce de los derechos estableci-
dos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales, en particular la educación,
la salud, la alimentación, la seguridad social
y el agua para sus habitantes”. El Artículo
26 señala, “Es un derecho de las personas
a lo largo de su vida y un deber ineludible
e inexcusable del Estado. Constituye un
área prioritaria de la política pública y de la
inversión estatal, garantía de la igualdad e
inclusión social y condición indispensable
para el buen vivir”. El Artículo 57, Numeral
12, reza que los pueblos y nacionalidades
tienen derecho a “Mantener, proteger y de-
sarrollar los conocimientos colectivos; sus
ciencias, tecnologías y saberes ancestra-
les; los recursos genéticos que contienen
la diversidad biológica y la agrobiodiversi-
dad; sus medicinas y prácticas de medici-
na tradicional, con inclusión del derecho a
recuperar, promover y proteger los lugares
rituales y sagrados, así como plantas, ani-
males, minerales y ecosistemas dentro de
sus territorios; y el conocimiento de los re-
cursos y propiedades de la fauna y la flora.”
En el Numeral 14 señala que los pueblos y
nacionalidades tienen el derecho de “Desa-
rrollar, fortalecer y potenciar el sistema de
educación intercultural bilingüe, con crite-
rios de calidad, desde la estimulación tem-
prana hasta el nivel superior, conforme a la
diversidad cultural…”. (Constitución de la
República del Ecuador, 2008)
Estos son algunos de los artículos que pro-
mueven la inclusión y la igualdad en el ámbi-
to educativo en el Ecuador, los cuales sirven
como base para otras legislaciones, regla-
mentos y programas de equidad educativa.
Otro instrumento legal especial en contra de
la discriminación en la educación superior
es la Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES), promulgada en 2010, cuyo objeto se
encuentra plasmado en el artículo 2, de la
siguiente manera: “…definir sus principios,
garantizar el derecho a la educación supe-
rior de calidad que propenda a la excelencia
interculturalidad, al acceso universal, per-
manencia, movilidad y egreso sin discrimi-
nación alguna y con gratuidad en el ámbito
público hasta el tercer nivel”. (Ley Orgánica
de Educación Superior (LOES), 2010)
EDUCACIÓN SUPERIOR LIBRE DE DISCRIMINACIÓN DIRECCIONADO A ESTUDIANTES DEL TERCER NIVEL