DOI: 10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.654-663
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2002
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 654-663
Ecacia de las células estromales mesenquimales (MSC) como
tratamiento para pacientes con enfermedad obstructiva crónica
(EPOC): Revisión Sistemática
Efficacy of Mesenchymal Stromal Cells (MSC) as a Treatment for Patients with
Chronic Obstructive Disease (COPD): A Systematic Review
Eficácia das células estromais mesenquimais (MSC) como tratamento para pa-
cientes com doença obstrutiva crônica (DPOC): uma revisão sistemática
Erika Pamela Abad Molina
1
; Sonia Azucena Ortiz Reinoso
2
; Juan Antonio Coyago Iñiguez
3
;
Fernando Mauricio León Martínez
4
RECIBIDO: 28/04/2023 ACEPTADO: 15/05/2023 PUBLICADO: 10/06/2023
1. Investigador Independiente; Universidad Católica de Cuenca, Ecuador; erika.abad@est.ucacue.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0001-7209-6062
2. Investigador Independiente; Universidad Católica de Cuenca, Ecuador; dsonia.ortiz@est.ucacue.edu.ec;
https://orcid.org/0000-0001-6404-2291
3. Asesor investigativo; Universidad Católica de Cuenca, Ecuador; juan.coyago@ucacue.edu.ec; https://or-
cid.org/0000-0002-0715-9896
4. Asesor Metodológico; Universidad Católica de Cuenca, Ecuador; fleon@ucacue.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-3969-2986
CORRESPONDENCIA
Erika Pamela Abad Molina
erika.abad@est.ucacue.edu.ec
Cuenca, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Objetivo: Determinar la eficacia del tratamiento con células estromales mesenquimales (MSC), en pacientes con enferme-
dad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
Materiales y métodos: Análisis descriptivo, corte transversal, orientado hacia una revisión sistemática de artículos en in-
glés, publicados durante los últimos 6 años, en bases de datos como: PubMed, ScienceDirect, ClinicalTrials.gov; a través
del uso de descriptores (DeCS) y operadores booleanos como: “Mesenchymal Stromal Cells¨ AND ¨Therapy¨ AND ¨COPD¨.
Resultados: Se determinó que las MSC son prometedoras para aplicaciones terapéuticas en EPOC, dada la facilidad para
obtenerlas, su escasa inmunogenicidad, sus propiedades reparadoras tisulares e inmunomodulación.
Conclusiones: El éxito de esta terapia a las semanas o meses de la terapia con MSC, van a depender de la fase de la
enfermedad, la presencia de exacerbaciones y factores de riesgo asociados a cada paciente.
Palabras clave: Células Madre Mesenquimales, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Terapia Biológica.
ABSTRACT
Objective: To determine the efficacy of treatment with mesenchymal stromal cells (MSC) in patients with chronic obstructive
pulmonary disease (COPD).
Materials and methods: Descriptive, cross-sectional analysis, oriented towards a systematic review of articles in English,
published during the last 6 years, in databases such as: PubMed, ScienceDirect, ClinicalTrials.gov; through the use of
descriptors (DeCS) and Boolean operators such as: “Mesenchymal Stromal Cells¨ AND ¨Therapy¨ AND ¨COPD¨.
Results: It was determined that MSCs are promising for therapeutic applications in COPD, given the ease of obtaining
them, their low immunogenicity, their tissue repair properties, and immunomodulation.
Conclusions: The success of this therapy weeks or months after MSC therapy will depend on the phase of the disease, the
presence of exacerbations and risk factors associated with each patient.
Key words: Mesenchymal Stem Cells, Chronic Obstructive Pulmonary Disease, Biological Therapy.
RESUMO
Objetivo: Determinar a eficácia do tratamento com células estromais mesenquimais (CTM) em pacientes com doença
pulmonar obstrutiva crônica (DPOC).
Materiais e métodos: Análise descritiva, transversal, orientada para uma revisão sistemática de artigos em inglês, publica-
dos nos últimos 6 anos, em bases de dados como: PubMed, ScienceDirect, ClinicalTrials.gov; através do uso de descrito-
res (DeCS) e operadores booleanos como: “Mesenquimal Stromal Cells¨ AND ¨Therapy¨ AND ¨COPD¨.
Resultados: Determinou-se que as MSCs são promissoras para aplicações terapêuticas na DPOC, dada a facilidade de
obtenção, sua baixa imunogenicidade, suas propriedades de reparo tecidual e imunomodulação.
Conclusões: O sucesso desta terapia semanas ou meses após a terapia com MSC dependerá da fase da doença, da
presença de exacerbações e dos fatores de risco associados a cada paciente.
Palavras-chave: Células Tronco Mesenquimais, Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica, Terapia Biológica.
.
656
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Antecedentes
La enfermedad pulmonar obstructiva cróni-
ca (EPOC) es considerada una de la cau-
sas principales de morbimortalidad a nivel
mundial, ya que se da la destrucción pro-
gresiva del tejido alveolar, la reparación
defectuosa y los mecanismos de defensa
que conducen a condiciones de enfisema y
fibrosis de las vías respiratorias pequeñas,
junto con atrapamiento de gas y oclusión de
la corriente de aire. No obstante, su relación
costo-efectividad por el uso de corticoides
inhalados, broncodilatadores, medicamen-
tos antiinflamatorios, anti fibróticos, venti-
lación mecánica y terapia biológica con-
vencional, se ha visto afectada en la última
década. Por tal motivo, una de las opciones
terapéuticas más prometedoras son las cé-
lulas estromales mesenquimales (MSC).1,2
Las MSC fueron descubiertas por Friedens-
tein y sus colegas en 1968, posteriormente
se aislaron de múltiples tejidos biológicos:
médula ósea adulta, tejidos adiposos y te-
jidos neonatales; no obstante, se probaron
por primera vez en sujetos humanos en
1995, por Hillard Lazarus y desde entonces
se han convertido en la terapia celular ex-
perimental más estudiada clínicamente en
todo el mundo. En la actualidad, se pueden
obtener de tejidos accesibles procedentes
de voluntarios jóvenes, puesto que en do-
nantes mayores se expresan componentes
genéticos relacionados con la senescencia,
telómeros más cortos, baja proliferación y
poca capacidad regenerativa.3,4
Por ende, las MSC utilizadas frecuente-
mente son las derivadas del cordón umbi-
lical y la médula ósea. Investigaciones han
demostrado que estás células ejercen su
efecto terapéutico mediante acciones para-
crinas con actividad antiinflamatoria, lo cual
ocasiona una disminución de la fibrosis y fa-
vorece la recuperación del tejido pulmonar,
además se ha demostrado que no produce
efectos secundarios y que la administración
halógena ha tenido mayor efectividad que
el trasplante autólogo de MSC.5
Es así que, la implementación de nuevas
terapias es fundamental para generar una
mejor la calidad de vida de los pacientes,
de modo que, el objetivo de la investiga-
ción consiste en determinar la eficacia del
uso de células estromales mesenquimales
como tratamiento de la EPOC.
Metodología
Se efectuó un análisis descriptivo, de cor-
te transversal, enfocado en la eficacia de
las células estromales mesenquimales
como terapia biológica en pacientes con
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), mediante una revisión sistemática.
La información obtenida se limitó a artículos
en inglés, publicados durante los últimos 6
años entre Mayo del 2016 y Diciembre del
2022 contenidos en bases de datos cien-
tíficas como: PubMed (www.ncbi.nlm.nih.
gov), ScienceDirect (www.elsevier.com),
ClinicalTrials.gov (https://clinicaltrials.gov/
ct2/home). Se utilizó Descriptores (DeCS)
como “Mesenchymal Stromal Cells¨, ¨Thera-
py¨, ¨COPD¨ así como operadores boolea-
nos: OR, AND, NOT.6
Además, mediante el protocolo Preferred
Reporting Ítems For Systematic reviews
and Meta-Analyses (PRISMA). Figura 1. que
está conformado por 27 ítems, en los cua-
les, se especifican los requerimientos para
cada uno de los apartados de la revisión
sistemática, se procedió mediante un criba-
do de artículos, según los criterios de inclu-
sión del estudio: ¨Ensayos clínicos¨,¨Ensayo
controlado aleatorizado¨, ¨metaanálisis¨ ¨Ar-
tículos de investigación¨, ¨Archivos de ac-
ceso abierto¨.7
Finalmente, se analizó según el Scientific
Journal Rankings (SJR).8 el impacto de las
revistas que publicaron estos estudios
Resultados
Se realizó un cribado por títulos, resúme-
nes, resultados y población de estudio,
obteniendo un total de 10 artículos válidos,
compatibles con el tema escogido en esta
ABAD MOLINA, E. P., ORTIZ REINOSO, S. A., COYAGO IÑIGUEZ J. A., LEÓN MARTÍNEZ F. M.
657
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
EFICACIA DE LAS CÉLULAS ESTROMALES MESENQUIMALES (MSC) COMO TRATAMIENTO PARA PACIEN-
TES CON ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC): REVISIÓN SISTEMÁTICA
Figura 1. Diagrama de flujo: criterios de selección.
revisión sistemática, como se muestran en
el cuadro 1. La mayor parte de artículos
seleccionados son cuantitativos, los cuales
permitieron ejecutar un estudio retrospec-
tivo. No obstante, se adicionaron artículos
de corte transversal, longitudinal, casos y
controles.
658
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
Como se muestra en el cuadro 2. El análisis
del impacto de las revistas que publicaron
los estudios incluidos en esta investigación,
según el SJR, mostraron que 5 artículos per-
tenecen al cuartil (Q1), 3 artículos al cuartil
(Q2) y 1 artículos pertenecen al cuartil (Q3).
Al comparar el resultado obtenido de cada
estudio clínicos, los beneficios y desventajas
del tratamiento mediante células estromales
mesenquimales en pacientes que presentan
EPOC, se pudo determinar que: el mecanis-
mo de acción de las MSC consiste
ABAD MOLINA, E. P., ORTIZ REINOSO, S. A., COYAGO IÑIGUEZ J. A., LEÓN MARTÍNEZ F. M.
Cuadro 1. Artículos utilizados para evaluar la eficacia de las células estromales mesen-
quimales (MSC) como tratamiento para pacientes con enfermedad obstructiva crónica
(EPOC)
Cuadro 1. Continuación
659
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
fundamentalmente en su capacidad de “re-
conocer el microambiente al que están ex-
puestas, modificar su fenotipo, secretoma y,
finalmente, modular el comportamiento de
otras células”, es así que sus efectos favo-
rables se basan principalmente en los “se-
cretomas”, que son moléculas bioactivas
que contienen citoquinas, quimiocinas, fac-
tores de crecimiento, factores angiogénicos
y vesículas extracelulares, que regulan la
función regenerativa paracrina, por lo tanto,
estás células tienen mayor afinidad por zo-
nas edematizadas o con lesión.18
Es así que después de su administración
en la terapia de pacientes que presentan
EPOC, estas llegan a los pulmones y ac-
túan sobre el microambiente efectuando su
actividad inmunomoduladora y antiinflama-
toria, además de disminuir la apoptosis fa-
voreciendo la recuperación del parénquima
pulmonar.3,5
Por lo que, se ha evidenciado en varias in-
vestigaciones que las MSC derivadas del
cordón umbilical y de la medula ósea, son
efectivas para poder reducir la inflamación
pulmonar y los procesos de fibrosis, pre-
venir infecciones secundarias, disminuir el
daño del sistema inmunológico, aumentar
la eliminación de líquido broncoalveolar y
mejorar la regeneración de las capas del
epitelio alveolar.5
Sin embrago, la mayoría de las MSC sumi-
nistradas por tratamiento intravenosa (IV)
permanecen en la parte pulmonar, espe-
cialmente en microvasos pulmonares a los
pocos minutos de la administración y la ma-
yoría de las células se eliminan en la prime-
ra semana, producen mejores efectos que
la administración por otra vía, por lo que los
resultados de 4 ensayos clínicos en fase I y
2, proporcionan datos que respaldan la ad-
ministración de células estromales mesen-
quimatosas derivadas de la médula ósea
(BM-MSC) por IV, siendo esta una manera
segura, factible y potencialmente efectiva
en pacientes con EPOC.9,19
Discusión
Las terapias basadas en células estroma-
les mesenquimales (MSC) se han mostrado
prometedoras en una variedad de modelos
preclínicos de enfermedades inflamatorias
crónicas como la EPOC, debido a sus pro-
piedades inmunomoduladoras, eliminación
de bacterias, regulación de tejidos, propie-
dades proangiogénicas y antifibroticas.20
Puesto que, a pesar de las diferencias en
los ensayos clínicos, la mayoría de estudios
presentan resultados positivos a las sema-
nas o meses después del tratamiento con
células estromales mesenquimales (MSC),
sus efectos de reparación en el pulmón son
causados principalmente por múltiples fac-
tores paracrinos secretados por las MSC
exógenas, por lo que los resultados positi-
vos se mostrarán principalmente como una
reducción de la inflamación.1,10
Por los que, según un ensayo clínico de
fase I realizado por Oliveira H, et al. en el
año 2017 en el estado de Iowa (EE.UU) de
tipo
EFICACIA DE LAS CÉLULAS ESTROMALES MESENQUIMALES (MSC) COMO TRATAMIENTO PARA PACIEN-
TES CON ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC): REVISIÓN SISTEMÁTICA
Cuadro 2. Índices de impacto JCR: criterios de selección
660
RECIMUNDO VOL. 7 N°1 (2023)
ABAD MOLINA, E. P., ORTIZ REINOSO, S. A., COYAGO IÑIGUEZ J. A., LEÓN MARTÍNEZ F. M.
prospectivo, aleatorizado, dirigido a una
muestra 10 pacientes de 40 a 80 años de
edad, de ambos sexos, con EPOC GOLD
3-4, que recibieron al azar MSC alogénicas
derivadas de médula ósea o solución sali-
na al 0,9% (n = 5 por grupo), y que fueron
evaluados 1, 7, 30 y 90 días después de la
terapia, se determinó que el uso combinado
de SMC derivadas de la médula ósea admi-
nistradas por vía bronquial y la reducción
broncoscópica del volumen pulmonar por
medio de una válvula endotraqueal, es se-
guro, reduce la inflamación sistémica, favo-
rece la reparación del tejido pulmonar y una
mejora en la calidad de vida los pacientes
30 y 90 días después del tratamiento.11
Así mismo, según un ensayo clínico pi-
loto realizado por Le Thi Bich, et al. en el
año 2020 en el Hospital General Van Hanh
(Vietnam), sin grupo de control dirigido a 20
pacientes de entre 40 y 80 años con EPOC
GOLD 3-4 y un historial de tabaquismo >
10 paquetes-año, un volumen espiratorio
forzado posbroncodilatador en 1 s (VEF1),
capacidad de volumen forzado (FVC) <
70% y un FEV postbroncodilatador entre el
30 y el 70% del valor esperado, los cuales
recibieron una infusión intravenosa de 1,5
de UC-MSC × 106 MSC alogénicas frescas/
kg, determinándose que el trasplante MSC
del cordón umbilical, son seguras, mejoran
el mMRC, las puntuaciones CAT y el núme-
ro de exacerbaciones en una población an-
ciana con comorbilidad, función pulmonar
comprometida y EPOC grave o muy gra-
ve.12
Además, según un ensayo clínico de fase
I realizado por Armitage J, et al. en el año
2021 en el Hospital Royal Perth (Australia)
de un solo sitio, dirigido a 9 pacientes con
EPOC estable, de los cuales 8 recibieron
dos dosis de 106 MSC alogénicas deriva-
das de médula ósea por Kg de un donante
(mujer, 28 años), mientras que un paciente
recibió MSC (ambas infusiones) de un se-
gundo donante (hombre, 20 años), Se reco-
lectó sangre venosa periférica heparinizada
antes de la infusión de MSC. Determinándo-
se que las terapias que utilizan MSC modu-
lan importantes vías inflamatorias que son
relevantes para la patogénesis de la EPOC
y por lo tanto sus productos secretados
pueden ser beneficiosos para los pacientes
con EPOC estable.13
De igual manera, un ensayo aleatorizado
controlado por placebo en fase I/2 realiza-
do por Weiss D, et al. en el año 2021 en
el Hospital de Vermont (EE.UU), céntrico,
aleatorizado y dirigido a 62 pacientes con
EPOC moderado a grave, los pacientes se
aleatorizaron para recibir 4 infusiones men-
suales de remestemcel-L o terapia con cé-
lulas estromales mesenquimatosas (MSC)
de médula ósea y cordón umbilical. Pos-
teriormente, los pacientes fueron seguidos
durante un período de 2 años, cuyas eva-
luaciones adicionales incluyeron la medida
de los mediadores circulantes, incluida la
PCR basal≥4 mg/l. Es así, que los resulta-
dos demostraron mejoras significativas des-
de el inicio del tratamiento en el FEV1, CVF
y la caminata de seis minutos de distancia a
los 120 días. También se detectaron bene-
ficios significativos en aquellos con niveles
de CRP≥2 o ≥3mg/l, evidenciándose la per-
sistencia, sin embargo, no se observaron
beneficios significativos en las respuestas
informadas por los pacientes ni en el núme-
ro de exacerbaciones de la EPOC entre los
grupos de tratamiento.14
Sin embargo, entre los resultados de las in-
vestigaciones existieron discrepancias con
respecto a la efectividad de las células MSC
en el tratamiento del EPOC, en la que uno
de los ensayos recientemente publicados,
que realizo un estudio piloto que no posee
grupo de control, y solo tiene un grupo de
investigación conformado por 25 pacientes
de 40 a 80 años de edad que poseen EPOC
de moderada a grave en un estadio C o D,
en el que se administró células estromales
mesenquimales del cordón umbilical, lle-
gando a las conclusiones de fijarse solo en
la seguridad y sin proporcionar evidencia
que pueda respaldar la eficacia de dicha
terapia.3