
147
RECIMUNDO VOL. 7 N°2 (2023)
nos y autorregular sus conductas, de esto
dependerá sus éxitos o fracasos académi-
cos (Azerrad Urrutia, 2022).
Plan de acompañamiento psicopedagó-
gico
El trabajo psicopedagógico se relaciona
con la planificación de procesos educativos,
considerando el estudio e identificación de
las necesidades, estableciendo objetivos,
diseño y evaluación, con el objetivo de que
el proceso de enseñanza – aprendizaje, me-
jore. Se proponen modelos psicopedagógi-
cos colaborativos, que permitan reconocer
la diversidad de los estudiantes, motivacio-
nes, intereses, capacidades, etc. estos mo-
delos van orientados a toda la comunidad y
la institución educativa es el eje que contri-
buye con la formación no solo en aspectos
teóricos, sino también, en aspectos perso-
nales, socioemocionales, laborales, etc
El acompañamiento docente en los casos
de manejo de estudiantes con TEA, está
orientado a brindar asesoría previamente
planeada y continua. Estructurar grupos de
apoyo para desarrollar las habilidades so-
ciales, enseñar al alumno TEA a comenzar
y acabar una actividad. Apoyar en horas
libres al estudiante, enseñarle que busque
ayuda cuando esté confundido, ayudarlo
a entender las reacciones de sus compa-
ñeros, potenciar sus puntos fuertes y no
asumir que el estudiante entendió la clase
y sobre todo promover la convivencia en el
aula. En educación superior se cuenta ge-
neralmente con docentes expertos en sus
áreas más no en pedagogía, por lo tanto,
uno de los puntos preocupantes es carecer
de docentes que estén preparados para
afrontar a estos jóvenes con discapacida-
des y entenderlos. Es por ello la necesidad
de contar con un plan de acompañamiento
que nutra al docente y que permita a los es-
tudiantes tener las mismas oportunidades.
El acompañamiento de los docentes gene-
ralmente integra estrategias que se planifi-
caron con el objetivo de que, el proceso de
enseñanza-aprendizaje se logre en el cien
por ciento de los estudiantes. Sin embar-
go, este acompañamiento es efectivo solo
cuando los líderes de las instituciones se
encuentran comprometidos e involucrados
(Olivares Novoa et al., 2019).
Estrategias de acompañamiento
• Estrategias sociales, una de las caracte-
rísticas de las personas TEA es la dificul-
tad que tienen en el ámbito social, esto
conlleva a tener dificultad en los trabajos
grupales, por lo tanto, dentro de esta es-
trategia, se identifican compañeros que
sean capaces de empatizar con ellos,
hacer visibles las fortalezas de manera
frecuente, la vital mediación del docente.
• Estrategias de comunicación, las per-
sonas TEA, presentan una comprensión
literal del lenguaje, que les dificulta en
su momento la comunicación. Además,
una característica en algunos estudian-
tes es hacer preguntas repetitivas en
clase, para ello se sugiere conversar
con ellos explicándoles que si eso su-
cede se les responderá al final, de esta
forma, no interrumpen el aprendizaje del
resto de sus compañeros.
• Estrategias de aprendizaje, los estu-
diantes TEA, necesitan un seguimiento
muy directo y personal, para asegurar el
aprendizaje y así, su calidad de vida.
• Evaluación, adaptar las evaluaciones,
según las características, debido a los
problemas que podrían presentar con
la organización, la comprensión lectora
y la escritura, se recomienda desarrollar
evaluaciones orales, pero de igual for-
ma, se define de acuerdo a las caracte-
rísticas individualizadas (Olivares Novoa
et al., 2019).
• Estrategias de ensayo: Se refiere a re-
petir los contenidos más importantes de
lo que se quiere aprender (Azerrad Urru-
tia, 2022).
UNA ESTRATEGIA PSICOPEDAGÓGICA INCLUSIVA PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CON AUTISMO