274
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
En la población general, del 30% al 50% de
los adultos en algún momento de su vida
sufren de dolor de cuello crónico (MNP)
(El-Gendy et al., 2018), con más frecuen-
cia en mujeres que en hombres en relación
de 25% a 16% de afectación por molestias
cada año (Rodríguez-Huguet et al., 2020),
con mayor incidencia en adultos de edad
entre 18 y 65 años, por acción de más exi-
gencia de carga física, estrés y esfuerzo
(González-Rueda et al., 2021).
El dolor de cuello se considera crónico si
la duración es de más de 12 semanas, sus
causas no están totalmente claras, pero po-
dría estar asociado a un déficit de altera-
ción de la propiocepción de los músculos
del cuello (Bernal-Utrera et al., 2019), se ha
encontrado relación entre la intensidad del
dolor y la discapacidad en pacientes con
MNP por factores cognitivos como el miedo
al movimiento, catastrofización e hipervigi-
lancia (Javdaneh et al., 2021).
Con sintomatología que puede variar de un
paciente a otro, los síntomas más frecuen-
tes son rigidez, dolor en la zona cervical
y músculos asociados a ella y pérdida de
fuerza (Giacalone et al., 2020). Responsa-
ble de un gran impacto en la vida de los pa-
cientes y un elevado costo socioeconómico
(Bernal-Utrera et al., 2019).
Esta afección musculoesquelética se define
como un dolor localizado en la región late-
ral y posterior del cuello desde el occipucio
hasta la tercera vertebra dorsal, afectando
a músculos superficiales y profundos que
generan disminución de la movilidad del
cuello (Bernal-Utrera et al., 2019), dentro
de la literatura se establece que al alterar el
equilibrio entre los músculos estabilizadores
de esta región del cuello como son los fle-
xores profundos se inhiben debido a la pre-
sencia del dolor, mientras que los músculos
movilizadores superficiales cambian su rol
a estabilizadores (Suvarnnato et al., 2019),
lo que origina una pérdida de la alineación
y la postura adecuada, esto contribuye al
deterioro cervical, por lo tanto MNP puede
afectar el 50% de la movilidad general en la
columna cervical superior (González-Rueda
et al., 2020).
Es por esta razón que los investigadores
analizan el efecto miofascial de esta región
corporal, donde al aplicar la terapia de libe-
ración miofascial (MRT), mediante la técnica
suboccipital inhibitoria emplean un estira-
miento de baja carga y larga duración al teji-
do miofascial, que ayuda a disminuir el dolor,
mejorar el dolor a corto plazo, al igual que es
posible lograr efectos positivos en el rango
de movimiento de la articulación cervical su-
perior (Rodríguez-Huguet et al., 2020).
En la actualidad existen innumerables trata-
mientos para el MNP, entre los más utiliza-
dos se encuentran las técnicas de terapia
manual, con resultados satisfactorios para
los pacientes por la disminución del dolor
de cuello, cabeza y disfunción cervical, lo-
grando una menor medida de la escala EVA
o el umbral del dolor a la presión al aplicar
el tratamiento manual (González-Rueda et
al., 2021).
Dentro de los tratamientos manuales de do-
lor de cuello crónico se encuentra la técni-
ca de inhibición suboccipital, la cual tiene
el objetivo de relajar la tensión en los mús-
culos suboccipitales al disminuir la restric-
ción miofascial en la región suboccipital y
otra técnica es la de movilización articular
siendo un método no farmacológico, que se
basa en la oscilación pasiva a baja y alta
velocidad aplicada a las articulaciones ver-
tebrales dentro de los límites anatómicos,
que produce un estímulo mecánico para
desencadenar varias respuestas neurofisio-
lógicas (Abner et al., 2020), ambas técnicas
han demostrado en estudios previos que
reducen el dolor de cuello, la movilización
es más efectiva en el seguimiento inmedia-
to pero no en una evolución a largo plazo
(Thoomes, 2016).
Es importante detallar que la mayoría de las
investigaciones son una combinación de las
técnicas de terapia manual como manipu-
CEDEÑO GILER, S. X., MARURI MONTALVÁN, M. S., MOPOSITA ALVARADO, E. M., & ANDRADE HIDALGO, B. R.