
289
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) es una
enfermedad congénita o adquirida que se
caracteriza por hipertrofia ventricular mar-
cada y disfunción diastólica (p. ej., debido
a estenosis aórtica, coartación de la aorta
o hipertensión arterial sistémica). Sus sínto-
mas incluyen disnea, dolor torácico, sínco-
pe y muerte súbita (Suboc, 2022).
En la gran mayoría de los casos la enferme-
dad es heredada. En las familias afectadas
la enfermedad habitualmente se transmite
de padres a hijos sin saltar generaciones.
Cada hijo o hija de una persona afectada
tiene un 50% de posibilidades de heredarla.
Esta patología suele desarrollarse durante
la adolescencia (Fundación Española del
Corazón, 2023).
En pacientes pediátricos es el segundo tipo
de miocardiopatía más frecuente (35-50%)
y una de las causas más importantes de
muerte súbita en adolescentes y jóvenes
deportistas, secundaria a arritmias ventricu-
lares (Montañes & Murillo, 2023, pág. 148).
Los estudios poblacionales realizados en
Estados Unidos, Finlandia y Australia esti-
man que la incidencia de miocardiopatías
primarias en niños es de 1 caso por 100.000
personas-año en niños <20 años de edad.
La estimación más baja, de Finlandia, fue
de 0,7 casos por 100.000 personas-año,
pero incluye solo la miocardiopatía idiopáti-
ca. La estimación más alta, de Australia, fue
de 1,24 casos por 100.000 personas-año,
pero este informe incluyó solo a niños de
hasta 10 años de edad, el período en el que
la miocardiopatía se diagnostica con ma-
yor frecuencia. La estimación de Estados
Unidos fue de 1,1 casos por 100.000 perso-
nas-año, pero la incidencia fue 8 veces ma-
yor (8,3 casos por 100.000 personas-año)
en niños diagnosticados antes de 1 año de
edad. significativo en la salud y el desarrollo
de estos pacientes (Lipshultz et al., 2019).
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA EN LA EDAD PEDIÁTRICA
La MCH en la edad pediátrica es poco co-
mún, pero con consecuencias importantes,
por tal razón, es importante para su manejo
buscar un centro de salud infantil con am-
plia experiencia en este tipo de patología. El
diagnóstico precoz y el tratamiento de la en-
fermedad son esenciales para prevenir com-
plicaciones y evitar la progresión a una insu-
ficiencia cardíaca (Amdan & Makhoul, 2023).
El objetivo de la presente revisión consiste
en compilar y plasmar las generalidades de
la Miocardiopatía Hipertrófica en pacientes
pediátricos, haciendo énfasis en su diag-
nóstico ya que es la base de un tratamiento
oportuno y la mejora del pronóstico.
Materiales y Métodos
El desarrollo de la presente investigación
estuvo enfocado en una metodología de re-
visión documental bibliográfica. Para la bús-
queda de información concerniente al tema
investigado se utilizaron diversas bases de
datos, entre las que figuran: PubMed, Biblio-
teca Virtual de la Salud (BVS), SciELO, Me-
digraphic, Dialnet y ELSEVIER, Cochrane,
entre otras. Se llevó a cabo una búsqueda
aleatoria y consecutiva, usando las expresio-
nes o descriptores siguientes: “Miocardiopa-
tía hipertróca”, “Miocardiopatía hipertróca
+ pediatría”, y “Miocardiopatía hipertróca +
pediatría + diagnóstico”. Los resultados se
filtraron según criterios de idioma, el cual se
consideró el español y el inglés, relevancia,
correlación temática y fecha de publicación
en los cinco últimos años, con excepción
de unos pocos registros cuyo contenido se
consideró relevante y vigente.
El material bibliográfico recolectado con-
sistió en artículos científicos, en general,
guías clínicas, e-books, ensayos clínicos,
consensos, protocolos, tesis de posgrado y
doctorado, noticias científicas, boletines y/o
folletos de instituciones oficiales o privadas
de reconocida trayectoria en el ámbito cien-
tificoacadémico y demás documentos e in-