
261                   
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
La valoración de la Escala de Glasgow y 
escala de trauma score mostró que los pa-
cientes atendidos se encontraban en el ran-
go de grave con una estimación de sangre 
pérdida abundante en el examen inicial del 
paciente, datos similares de Mamani Ortiz 
et al. (13), donde se identificó los casos gra-
ves y muy graves que tuvieron desenlace 
fatal y pérdida de sangre en un 80% de los 
pacientes atendidos en su mayoría provo-
cados por accidentes de tránsito, donde el 
89% fueron hombres y el 11% mujeres aten-
didos con politraumatismos en todos los ca-
sos donde un 62% murió inmediatamente, 
un 25% de forma precoz y 13% tardía. La 
valoración clínica inmediata por parte del 
personal de salud entrenado se constitu-
ye en una herramienta vital en la atención 
de calidad, por lo que el personal de salud 
que rota en los servicios de emergencia, 
así como aquellos que brindan la atención 
pre hospitalaria de emergencia y urgencia 
deben permanecer en constante capacita-
ción, siendo esta acción responsabilidad de 
quienes dirigen las instituciones de salud.
Los lesionados fatales fueron jóvenes de 
mediana edad (edad media de 30 años) y 
de sexo masculino datos similares a los ob-
tenidos por García et al. (11), quienes ana-
lizaron los factores demográficos, donde 
encontraron que la mayoría de lesionados 
eran hombres (78,6 %); Breijó y Puentes (14)  
mostró que el 91,2% son provocados por 
accidentes de tránsito y las edades de los 
pacientes fueron entre 31 y 45 años con el 
sexo masculino como más afectado. Estos 
resultados corresponden a que en nuestro 
medio los conductores de vehículos de for-
ma preponderante son varones de mediana 
edad, por lo que no resulta incoherente que 
los lesionados principalmente correspon-
dan a este grupo etario.
Los pacientes atendidos en su mayoría de 
instrucción secundaria, con un tipo de se-
guro privado, además existe comorbilida-
des previas al accidente como hipertensión, 
diabetes, problemas cardiacos, problemas 
respiratorios, obesidad, datos similares a 
los obtenidos por García et al. (11), quienes 
analizaron los factores demográficos, don-
de se identificó que el tipo de atención fue 
seguro privado y como principal afectación 
de comorbilidad la hipertensión y diabetes. 
Si bien en los países latinoamericanos se 
garantiza el contar con un seguro vehicular 
que permita la atención inmediata sin costo 
a los lesionados por accidentes, en Ecua-
dor no sólo la atención se da por el seguro 
vehicular, sino que gran porcentaje de los 
gastos que demanda la atención inmedia-
ta y mediata la cobertura el seguro con el 
que cuenta el paciente. Así también al ser 
los lesionados, personas de mediana edad, 
los datos de comorbilidades son congruen-
tes con las estadísticas nacionales que se-
ñalan una gran carga de enfermedad por 
enfermedades no transmisibles, aunque si 
bien esto no se relaciona con la causa del 
accidente, el tener una comorbilidad podría 
afectar la recuperación del paciente hacién-
dolo más lábil a complicaciones.  
Entre las causas de los politraumatismos 
por accidentes de tránsito la más común 
es el uso de alcohol, que en algunos casos 
como en la investigación de García et al. 
(11) se encontró en el 65,3% de los casos 
o la investigación de Breijo y Puentes (14)  
en el que el 91,2% de los accidentes de 
tránsito se relacionaron al uso de alcohol;  
según Bravo y Lojano (15) en su estudio el 
81% de los politraumatismos de ellos fueron 
por accidentes de tránsito y en un 75% por 
consumo de alcohol. El consumo de alco-
hol en el mundo se constituye en una causa 
prevenible de accidentes específicamente 
de los de tránsito, por lo que las políticas 
que eviten que las personas bajo la influen-
cia de alcohol conduzcan vehículos deben 
aplicarse de manera estricta. 
El abordaje terapéutico que se les ofreció a 
los pacientes con politraumas y desenlace 
fatal, presentó en su mayoría muerte inme-
diata, aplicando los protocolos de asisten-
cia inicial, donde los casos graves y muy 
graves que tuvieron desenlace fatal, Soto 
(16), evidenció que el manejo inicial de pa-
CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS Y ABORDAJE EN POLITRAUMATIZADOS CON DESENLA-
CE FATAL, HOSPITAL GENERAL IESS, QUEVEDO-ECUADOR 2019-2020