266
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Introducción
El desarrollo socioeconómico de las socie-
dades modernas está significativamente in-
fluenciado por la actividad emprendedora,
especialmente en las regiones en desarrollo,
donde promueve la innovación, crea opor-
tunidades laborales, estimula el crecimiento
económico (Edoho, 2015; Lopez-Guzman
& Sánchez, 2009; Nafukho & Muyia, 2010).
Para esto, es necesario la intervención de
actores públicos y privados en conjunto con
las universidades (Campana & Chamorro,
2022) para efectuar proyectos o programas
de cooperación que promueva la educa-
ción en emprendimiento y potenciar las ha-
bilidades necesarias de los individuos para
iniciar y mantener negocios exitosos.
Los autores sugieren que el desarrollo de pro-
gramas de educación en emprendimiento se
percibe como un enfoque estratégico para
abordar problemas socioeconómicos como el
desempleo, la desigualdad y la pobreza. Es-
tos programas, ayudan a estimular activida-
des empresariales, mejorar la productividad
y rentabilidad de las pequeñas empresas al
proporcionar herramientas necesarias para
tener éxito en el mercado (Edoho, 2015).
En países de la región latinoamericana,
donde el turismo representa el 10% del PIB
(Cepal, 2020) y cuyos países reflejan los ín-
dices más altos de emprendimiento (Hil et
al, 2024), la capacitación es clave y deter-
minante para generar emprendimientos co-
munitarios sostenibles y cuya evolución se
ajusta con las necesidades de sus usuarios,
quienes buscan espacios de turismo cons-
ciente, que guarde respeto entre la persona
y el entorno que le rodea (Álava, 2013; Loor,
2019). Además, Ivars y Vera (2019) men-
cionaron que a través de la capacitación
se contrarrestan dos de los cinco planos
del turismo sostenible; primero, la dificul-
tad de aplicación de estrategias, métodos,
técnicas nuevas versus las tradicionales; y
segundo, el reto de la digitalización del tu-
rismo lo que también reconfigura las formas
actuales de la relación residente-turista.
LOVATO TORRES, S. G., CORONEL PÉREZ, V. C., SALTOS SANTANA, G. M., & BERMÚDEZ-GALLEGOS, C.
En el caso de Ecuador, los índices repor-
tados por Global Entrepreneurship Monitor,
GEM (Hil et al, 2024), uno de cada tres adul-
tos ha iniciado o dirigen un negocio y más
de la mitad de los participantes en el estu-
dio ven buenas oportunidades en el país.
Sin embargo, tres de cada 10 quienes ven
buenas oportunidades no iniciaría un nego-
cio por miedo a fracasar (Barros, Jácome
& Bermúdez, 2020). Los autores Caccio-
tti y Hayton (2015) concluyeron que en la
historia de los emprendedores, el capítulo
menos mencionado es el miedo al fracaso
puesto que es visto como una simple barre-
ra a pesar de ser un proceso complejo poco
estudiado. Para reducir, el riesgo a fracasar
es necesario potenciar competencias espe-
cíficas fundamentales para el progreso em-
presarial e incorporarla en los programas
de educación y formación empresarial (Kol-
vereid & Isaksen, 2006).
No obstante, la falta de educación es uno de
los problemas principales para los empren-
dedores de áreas rurales (Patel & Chavda,
2013). Esta percepción, no es ajena para el
cantón Salitre, considerada como “La capital
montubia del Ecuador” y atractivo turístico
por su playa y gastronomía; es una pobla-
ción destacada por su emprendimiento y
de riqueza ambiental, lo cual le ofrece altas
perspectivas de crecimiento en el sector eco-
nómico (López, Guaño, Sánchez, & Huerta,
2021). En este sentido, es meritoria la aten-
ción de investigaciones que analicen ¿cómo
la capacitación empresarial puede impulsar
el desarrollo de emprendimientos sostenible
en el cantón Salitre?, buscando generar un
aporte ambiental significativo, puesto que es
parte de la planeación estratégica de este
sector (Orozco & Nuñez, 2013).
Revisión de la Literatura
En atención a la pregunta planteada se abor-
da tres aspectos fundamentales en relación
con la capacitación empresarial en dicho
cantón, primero la percepción de otros au-
tores del aporte de la capacitación para el
emprendimiento; luego, como la capacita-