
368                   
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Resultados
La actualización constante, la concientiza-
ción sobre la obsolescencia programada 
(vida útil finita para aparatos, sistemas y 
protocolos digitales) y la necesidad de co-
rrer paralelamente a estos cambios vertigi-
nosos, obligan al odontólogo y a su entorno, 
a capacitarse frecuentemente y a adquirir 
equipamiento para satisfacer la demanda 
de servicios acorde a nuestros tiempos (1).
La tecnología digital en odontología incluye 
el uso de imágenes digitales en 3D, esca-
neo intraoral, diseño por computadora, im-
presoras 3D y otros equipos especializados 
que permiten la realización de imágenes 
tridimensionales de dientes, tejidos blan-
dos, vías nerviosas y tejido óseo, como es 
el caso de la tomografía computarizada de 
haz cónico (CBCT por sus siglas en inglés), 
que posibilita hacer diagnósticos más exac-
tos y el acceso a terapias reconstructivas 
más precisas. En cuanto a la nanotecnolo-
gía en la odontología, este permite el acce-
so al uso de nanocompuestos que propor-
cionan una mayor traslucidez y resistencia 
a los biomateriales de reemplazo de tejidos 
perdidos, además de permitir el bloqueo 
rápido de túbulos dentinarios expuestos, 
reduciendo así rápidamente la sensibilidad 
dentinaria. Mientras que la impresión ópti-
ca, mediante el escaneo digital de piezas 
dentales, permite la reproducción fidedig-
na de estos con mínima o nula molestia y el 
acceso a modelos digitales con tecnología 
de impresión 3D sumamente precisos y sin 
ocasionar molestias al paciente (5).
Igualmente, la Inteligencia Artificial (IA) se 
está utilizando ampliamente en odontología 
demostrando resultados prometedores ya 
que muestran una precisión equivalente a 
la de diferentes especialistas capacitados 
y en algunos casos superan los errores hu-
manos demostrando excelentes resultados. 
En odontología se ha usado sobre todo en 
el diagnóstico de lesiones mediante el uso 
de diferentes modalidades de imagen prin-
cipalmente rayos X que se utilizan para de-
terminar las condiciones de los tejidos du-
ros. Con el pasar del tiempo se han incluido 
imágenes de radiografías periapicales, pa-
norámicas y cefalométricas; y más recien-
temente la tomografía computarizada. Su 
uso abarca diferentes especialidades entre 
las que se pueden destacar la periodoncia, 
implantología oral, odontología forense, me-
dicina y patología oral, ortodoncia, cirugía 
maxilofacial, diagnóstico, cariología y endo-
doncia (6).
El Cone Beam Computed Tomography 
(CBCT) ha emergido como una herramienta 
revolucionaria. Desde sus inicios, el CBCT 
ha trascendido como una tecnología pione-
ra que ha redefinido la manera en que los 
profesionales de la ortodoncia abordan el 
diagnóstico y tratamiento de diversas pa-
tologías. Este progreso ha sido impulsado 
por una serie de avances tecnológicos que 
han potenciado la capacidad del CBCT 
para proporcionar imágenes detalladas y 
tridimensionales de las estructuras orofa-
ciales. Por tanto, este avance tecnológico 
ha permitido a los ortodoncistas y a todos 
los profesionales vinculados con el campo 
odontológico, visualizar con precisión las 
relaciones entre las estructuras óseas y ar-
ticulares, brindando una comprensión inte-
gral de la anatomía facial. En este contexto, 
la detección temprana y precisa de patolo-
gías se ha transformado en un aspecto fun-
damental para garantizar la salud bucal y la 
integridad física de los pacientes (7).
La tomografía computarizada es otro nue-
vo avance tecnológico en odontología, 
aunque en Quito, Ecuador, el servicio aún 
es reducido. Por medio de las tomogra-
fías convencionales no se puede tener un 
diagnóstico detallado sobre los pacientes. 
Esto, porque no muestran el corte real del 
hueso y los dientes, como sí lo hace el exa-
men tridimensional. Una vez tomadas estas 
imágenes, los resultados son enviados al 
odontólogo y mediante un programa y una 
impresora, también en 3D, se obtiene la 
figura exacta de esta estructura. En Ecua-
dor, los odontólogos hacen guías quirúrgi-
NARVÁEZ GUERRERO, J. T., ZAMBRANO MATAMOROS, M. X., TOMALÁ DE LA CRUZ, M. A., & SUASNABAS PA-
CHECO, L. S.