DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.14-22
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2331
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 14-22
Insuciencia cardiaca con fracción de eyección preservada:
diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica
Heart failure with preserved ejection fraction: diagnosis and treatment in
clinical practice
Insuficiência cardíaca com fração de ejeção preservada: diagnóstico e
tratamento na prática clínica
Martha Gabriela Luque Cervantes1; Sanddy Emily García Loaiza2; Pablo Emilio Saltos Arteaga3;
Dakmar Doménica Molina Maldonado4
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 20/07/2024
1. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; gabrielaluquec7@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0006-0508-6992
2. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; garcia.loaiza.sanddy@gmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0004-6640-8559
3. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; pesa1991@hotmail.com; https://orcid.
org/0000-0002-4363-1588
4. Médica; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador; dakmarm@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0009-5298-0964
CORRESPONDENCIA
Martha Gabriela Luque Cervantes
gabrielaluquec7@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp) representa un desafío clínico significativo debido
a su prevalencia creciente y a la complejidad de su fisiopatología. A pesar de los avances en el diagnóstico y manejo
de esta condición, aún persisten importantes lagunas en el conocimiento. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica,
se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos científicas PubMed, Scopus y Cochrane Library. Se utiliza-
ron combinaciones de los siguientes términos de búsqueda: "insuficiencia cardíaca", "fracción de eyección preservada",
"diagnóstico", "tratamiento", "práctica clínica" y sus equivalentes en inglés. Los estudios incluidos fueron artículos originales
publicados en revistas indexadas, en idioma español o inglés, desde el año 2010 hasta la fecha de la búsqueda. Los
datos extraídos fueron analizados de manera cualitativa para identificar temas recurrentes y tendencias en la literatura.
La IC-FEp representa un área de investigación activa y de gran relevancia clínica. A pesar de los desafíos existentes, los
avances en el conocimiento de esta enfermedad y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas ofrecen esperanza
para mejorar el pronóstico de los pacientes. Un enfoque multidisciplinario y personalizado es esencial para optimizar el
cuidado de estos pacientes y mejorar su calidad de vida.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca, Fracción de eyección preservada, Diagnóstico, Tratamiento, Práctica clínica.
ABSTRACT
Heart failure with preserved ejection fraction (HFpEF) poses a significant clinical challenge due to its increasing preva-
lence and complex pathophysiology. Despite advancements in diagnosis and management, knowledge gaps persist.
This literature review conducted a comprehensive search of PubMed, Scopus, and Cochrane Library databases using
keywords such as "heart failure," "preserved ejection fraction," "diagnosis," "treatment," and "clinical practice," and their En-
glish equivalents. Included studies were original articles published in indexed journals, in Spanish or English, from 2010 to
the present. Data were qualitatively analyzed to identify recurring themes and trends. HFpEF is an active area of research
with significant clinical implications. Despite existing challenges, advances in understanding this condition and the de-
velopment of new therapeutic strategies offer hope for improving patient outcomes. A multidisciplinary and personalized
approach is essential to optimize care for these patients and enhance their quality of life.
Keywords: Heart failure, Preserved ejection fraction, Diagnosis, Treatment, Clinical practice.
RESUMO
A insuficiência cardíaca com fração de ejeção preservada (ICFEP) representa um desafio clínico significativo devido à
sua prevalência crescente e fisiopatologia complexa. Apesar dos avanços no diagnóstico e tratamento, persistem lacunas
de conhecimento. Esta revisão da literatura realizou uma pesquisa exaustiva nas bases de dados PubMed, Scopus e
Cochrane Library, utilizando palavras-chave como “insuficiência cardíaca”, “fração de ejeção preservada”, “diagnóstico”,
“tratamento” e “prática clínica”, e os seus equivalentes em inglês. Os estudos incluídos foram artigos originais publicados
em revistas indexadas, em espanhol ou inglês, de 2010 até o presente. Os dados foram analisados qualitativamente para
identificar temas e tendências recorrentes. A ICFEP é uma área de investigação ativa com implicações clínicas significa-
tivas. Apesar dos desafios existentes, os avanços na compreensão desta condição e o desenvolvimento de novas estra-
tégias terapêuticas oferecem esperança para melhorar os resultados dos pacientes. Uma abordagem multidisciplinar e
personalizada é essencial para otimizar os cuidados a estes doentes e melhorar a sua qualidade de vida.
Palavras-chave: Insuficiência cardíaca, Fração de ejeção preservada, Diagnóstico, Tratamento, Prática clínica.
16 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
La insuficiencia cardíaca (IC) representa un
importante y creciente problema de salud
pública en la sociedad actual, afectando
2%-3% de la población adulta de los paí-
ses desarrollados. Los pacientes con IC
son clásicamente divididos en dos grupos:
los que presentan IC con fracción de eyec-
ción preservada (ICFEP), también llamada
IC diastólica (ICD), y aquellos con IC y re-
ducción de la fracción de eyección (ICFER),
más conocida como IC sistólica (ICS) (1).
Se estima que aproximadamente 6.5 millo-
nes de personas en Estados Unidos tienen
falla cardíaca y se espera que para el año
2030 se incremente en un 46%. La mitad
de estas personas tiene falla cardíaca con
fracción de eyección preservada (FCFep).2
A pesar de que el valor de la fracción de
eyección del ventrículo izquierdo (FEVI),
usada para definir este grupo, ha variado en
los diferentes estudios, las ultimas guías res-
tringen esta definición a pacientes con FEVI
> 50%. Esto es importante pues la FEVI ha
emergido como marcador fenotípico que in-
dica el mecanismo fisiopatológico3 y lo más
importante: la respuesta terapéutica. Se es-
pera que la FCFep sea el fenotipo más pre-
valente de la falla cardíaca, con un aumento
en la prevalencia de 1% al año; y aunque
esta entidad tiene una tasa de mortalidad
similar a la falla cardíaca con FEVI reduci-
da (FCFer) y comparte los mismos signos
y síntomas (disnea, intolerancia al ejercicio
y congestión), nuestro entendimiento par-
cial de los mecanismos subyacentes de la
enfermedad ha limitado y se ha convertido
en una barrera no solo para el tratamiento
sino también para una diagnóstico tempra-
no y confiable (2). Se habla entonces de
falla cardiaca con fracción de eyección pre-
servada (ICFEp) cuando la FEVI es > 50%,
reducida (ICFEr) < 40 % y en rango medio
(ICFEm) entre 40-50% (3).
En la actualidad la ICFEp está aumentan-
do su frecuencia debido al incremento del
envejecimiento de la población en el mun-
LUQUE CERVANTES , M. G. ., GARCÍA LOAIZA, S. E. ., SALTOS ARTEAGA, P. E. ., & MOLINA MALDONADO, D. D.
do, sobre todo en los países desarrollados,
también al aumento de la incidencia de la
diabetes y de la obesidad, así como a la ele-
vada prevalencia de la hipertensión arterial,
por tanto, debemos comenzar a enfocarla
como un problema de salud del futuro próxi-
mo. Mucho se ha trabajado globalmente en
los últimos años, quizás no con los mejores
resultados, intentando reducir la mortalidad
por ICFEd, pero comparativamente poco
se ha hecho en el estudio y manejo de la
ICFEp. La mayoría de los estudios actua-
les están demostrando que la morbilidad y
mortalidad de ambas formas de insuficien-
cia cardíaca son similares y cada día se ob-
tiene mayor información en este sentido en
relación con la ICFEp (4).
Metodología
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica,
se realizó una búsqueda exhaustiva en las
bases de datos científicas PubMed, Scopus
y Cochrane Library. Se utilizaron combina-
ciones de los siguientes términos de bús-
queda: "insuficiencia cardíaca", "fracción de
eyección preservada", "diagnóstico", "trata-
miento", "práctica clínica" y sus equivalentes
en inglés. Los estudios incluidos fueron ar-
tículos originales publicados en revistas in-
dexadas, en idioma español o inglés, desde
el año 2010 hasta la fecha de la búsqueda.
Los datos extraídos fueron analizados de
manera cualitativa para identificar temas re-
currentes y tendencias en la literatura.
Resultados
Fisiopatología
17
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
Figura 1. Fisiopatología de la ICFEP
Fuente: Alayo Paredes (5).
El entendimiento de su fisiopatología es in-
completo. Esta es diferente de la ICFER, se
caracterizada por disfunción diastólica (DD)
del ventrículo izquierdo (VI), la que consis-
te en relajación activa anormal del (VI) así
como también aumento de la rigidez pasi-
va del mismo. La rigidez miocárdica no solo
está relacionada a la rigidez de los cardio-
miocitos, sino también a cambios en la ma-
triz extracelular, los que están determinados
por la cantidad de colágeno. La DD puede
ser evaluada por cateterismo cardiaco o
ecocardiograma doppler y/o elevación de la
concentración del péptido natriurético. Hay
muchos pacientes con ICFEP sintomática
que no tienen índices de disfunción diastó-
lica en reposo. Estudios recientes indican
que la ICFEP es un desorden sistémico, que
no solo compromete al corazón, también in-
volucra a otras importantes anormalidades
periféricas que afectan la función del mus-
culo esquelético y musculo vascular; tal vez
influenciados por el envejecimiento que es
un proceso progresivo que afecta a todos
los órganos sistémicos, incluyendo el cora-
zón y el sistema arterial. El envejecimiento
y las comorbilidades asociadas pueden ini-
ciar y/o agravar la inflamación sistémica cró-
nica que afecta al remodelamiento y disfun-
ción miocárdica en la ICFEP a través de una
señal de cascada, que empieza con disfun-
ción endotelial de la microvasculatura coro-
naria. Finalmente, múltiples comorbilidades,
incluyendo las no-cardiovasculares, pueden
jugar un rol en el desarrollo de los síntomas y
respuesta al tratamiento. La ICFEP está más
relacionada a la disfunción diastólica del VI
y al aumento de la rigidez arterial, los que
pueden llevar a un anormal acoplamiento
ventrículo-vascular (VI-aorta). Además, esos
pacientes pueden tener una performance
VI anormal e incompetencia cronotrópica,
el cual contribuye a una respuesta anormal
al ejercicio. La morbilidad y mortalidad en la
ICFEP es mayor que la población normal (5).
Diagnóstico
La primera interrogante para alcanzar el
diagnóstico de la ICpFE, comprende el
fragmento de la eyección como primer de-
safío. Basado en el consenso de Heart Fai-
lure Collaboratory and Academic Research
Consortium y apoyado por la definición uni-
versal de insuficiencia cardiaca, la insufi-
ciencia cardiaca con fracción de eyección
preservado se define con un diagnóstico
clínico de IC, con una fracción de eyección
del ventrículo izquierdo (FEVI) ≥ 50%, defi-
niendo que los pacientes con fracción de
eyección entre 40 y 50% se catalogan como
18 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
insuficiencia cardiaca con fracción de eyec-
ción ligeramente reducido (ICmrEF). Estos
constituyen un diverso grupo, que incluyen
a los pacientes portadores de insuficiencia
cardiaca con fracción de eyección reduci-
da en franca mejoría, o al grupo con frac-
ción de eyección preservada (6).
Otro desafío en el diagnóstico de la ICpFE
está relacionado con el uso de una termino-
logía correcta, donde se define que no es si-
nónimo de disfunción diastólica. De hecho,
la presencia de disfunción diastólica en el
ecocardiograma no es específica ni sufi-
ciente para el diagnóstico de ICFE. La In-
ternational Classification of Diseases-Tenth
Revision deja claro que la insuficiencia car-
diaca diastólica es una definición inexacta
de los cambios cardiovasculares que ocu-
rren en la ICpFE, por lo no es apropiado su
uso para la constelación de síntomas en los
individuos con ICpFE (6).
Partiendo de esta definición y según los cri-
terios de las guías ACC/AHA 2014 para el
diagnóstico clínico de la IC y la fracción de
eyección del ventrículo izquierdo ≤40 %:
ICmrFE: diagnóstico clínico de IC y frac-
ción de eyección del ventrículo izquier-
do del 41 a 49 %. IC con mejoría de la
FE: FE del VI previo de ≤ 40% y > 40%
en el seguimiento.
ICpFE: diagnóstico clínico de IC y frac-
ción de eyección del ventrículo izquier-
do ≥ 50 % no atribuible a una causa sub-
yacente como cardiomiopatía infiltrativa,
hipertrófica, enfermedad valvular, peri-
cárdica, insuficiencia cardiaca con ele-
vado output.
ICpFE mimics: diagnóstico clínico de IC
y fracción de eyección del ventrículo iz-
quierdo ≥ 50 % con una causa primaria
no cardiaca (enfermedad renal o enfer-
medad hepática), o una causa cardiaca
subyacente (cardiomiopatía infiltrativa,
hipertrófica, enfermedad valvular, peri-
cárdica insuficiencia cardiaca con ele-
vado output) (6).
Entre los criterios diagnósticos de la ICpFE,
incluye la FE 50% o mayor, y la considera-
ción de alteraciones en la valoración de ni-
veles del péptido natriurético (6).
Aunque la definición universal de IC es
útil para obtener el diagnóstico de ICpEF,
puede presentar dificultades cuando los
resultados del ecocardiograma no pueden
demostrar anormalidades cardiacas estruc-
turales o funcionales, y los niveles de pépti-
do natriurético puedan ser normales, sobre
todo en los individuos obesos (6).
Frente a una disnea de difícil diagnóstico
y una fracción de eyección preservada, es
útil la aplicación de algunos scores para al-
canzar el diagnóstico de certeza (6).
El H2FPEF es un score desarrollado por la
Clínica Mayo, que utiliza seis variables clí-
nicas y ecocardiográficas, que son obteni-
das habitualmente de forma sistemática en
la evaluación y anamnesis de los pacientes
que consultan por disnea:
La presencia o no de obesidad (H2)
(Heavy).
La presencia o no de hipertensión (Hi-
pertensive).
Si el paciente se encuentra en fibrilación
auricular (F) (Atrial fibrillation).
La presencia de hipertensión pulmonar
(P) (Pulmonary hypertension).
La edad del paciente > 60 años: vejez
(E) (Elder).
La presencia de presiones de llenado
elevadas del ventrículo izquierdo (F) (Fi-
lling pressure) (6).
La ecocardiografía es la herramienta más
útil para el diagnóstico de la ICFEP. El corte
de FEVI ≥50% es un valor arbitrario y aque-
llos pacientes con FEVI 40-49%, actualmen-
te considerados como ICFE intermedia, se
han clasificado clásicamente dentro del
grupo de ICFEP en la mayoría de ensayos
clínicos (7).
LUQUE CERVANTES , M. G. ., GARCÍA LOAIZA, S. E. ., SALTOS ARTEAGA, P. E. ., & MOLINA MALDONADO, D. D.
19
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tratamiento
Tabla 1. Principales estudios terapéuticos en Insuficiencia Cardiaca con Fracción de
Eyección Preservada
Fuente: Guzmán-Bofarull & Farrero (7).
Aunque en los pacientes con ICFER existen
tratamientos que han demostrado mejorar el
pronóstico, esto no ocurre en los pacientes
con ICFEP, lo que dificulta el manejo ade-
cuado de los mismos. De hecho, si bien se
ha publicado posteriormente algún ensayo
clínico con resultados algo positivos, las
guías de insuficiencia cardiaca de 2012 ya
señalaban que no había ningún tratamiento
que hubiese demostrado de manera con-
tundente disminuir la morbimortalidad en
esta población (8).
En cuanto a los diuréticos de asa y de tipo
tiazida, si bien han demostrado ser eficaces
para aliviar de manera rápida y eficaz los sín-
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
20 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
tomas congestivos, hay que tener en cuenta
que en estos pacientes una depleción ex-
cesiva de volumen es perjudicial. En cuan-
to a los diuréticos antialdosterónicos, en el
estudio TOPCAT, tras un seguimiento medio
de 3,3 años, si bien la adición de espiro-
nolactona no redujo de manera significativa
la variable primaria del estudio (muerte car-
diovascular, muerte cardiaca recuperada u
hospitalización por insuficiencia cardiaca),
sí redujo significativamente las hospitaliza-
ciones por insuficiencia cardiaca. De he-
cho, en las recientes guías canadienses de
insuficiencia cardiaca, recomiendan el tra-
tamiento con antialdosterónicos en pacien-
tes seleccionados con ICFEP (8).
El control de la presión arterial es funda-
mental en estos pacientes (no hay que olvi-
dar que una de las causas de esta entidad
es una hipertensión arterial mal controlada).
Si tanto en los pacientes con hipertensión
arterial, como en aquellos con ICFER, el tra-
tamiento con inhibidores de la enzima con-
vertidora de angiotensina (IECA) o antago-
nistas de los receptores de angiotensina II
(ARA-II), ha demostrado beneficios eviden-
tes, esto está menos claro en los pacientes
con ICFEP. Así, en el CHARM-Preservado, el
tratamiento con candesartán no fue capaz
de reducir significativamente el riesgo de la
variable primaria (muerte cardiovascular u
hospitalización por insuficiencia cardiaca),
pero sí las hospitalizaciones por insuficien-
cia cardiaca. En el PEP-CHF, perindopril
tampoco redujo el riesgo de muerte u hos-
pitalización por insuficiencia cardiaca tras
una mediana de seguimiento de 2,1 años,
si bien al año de seguimiento perindopril
mejoró la sintomatología, la capacidad de
ejercicio, y redujo las hospitalizaciones por
insuficiencia cardiaca. En el I-PRESERVE,
irbesartán tampoco redujo el riesgo de la
variable compuesta de muerte u hospitali-
zación cardiovascular, aunque parece que,
en aquellos pacientes con unos valores de
péptidos natriuréticos más bajos, hubo cier-
to beneficio (8).
Por otra parte, dado que en estos pacientes
el llenado diastólico está comprometido, re-
ducir la frecuencia cardiaca para aumentar
el tiempo de la diástole es muy importante.
Sin embargo, se desconoce cuál debería
ser el objetivo óptimo de frecuencia cardia-
ca. Tanto verapamil como diltiazem (total-
mente contraindicados en los sujetos con
ICFER) han demostrado tener cierto efecto
beneficioso en esta población. En cuanto
a los bloqueadores beta, en el estudio SE-
NIORS, en el subgrupo de pacientes con
fracción de eyección > 35%, el tratamiento
con nebivolol se asoció con una reducción
de muerte u hospitalización cardiovascular.
En este contexto, el trabajo realizado por
Lund et al., aporta datos importantes, sugi-
riendo que los bloqueadores beta podrían
ser beneficiosos en estos pacientes (8).
ARA II + Inhibidor de neprilisina
El estudio S.D Solomon del 2019 (PA-
RAGON-HF) evaluó el uso de sacubitril/
valsartán en una población mayor de
50 años con falla cardiaca con FEVI ≥
45% comparando la administración del
medicamento dos veces al día (sacu-
bitril 97 mg/ valsartán 103 mg) versus
valsartán (160/mg/2 veces/ día) y se
encontró que: El desenlace compuesto
de la mortalidad por todas las causas
cardiovasculares más hospitalización
por falla cardiaca, no presentó diferen-
cias. Sin embargo, de los 12 subgrupos
analizados, cuatro evidenciaron hetero-
geneidad en la intervención, indicando
un beneficio en los pacientes con una
fracción de eyección entre 45-57%, en
el sexo femenino, en los mayores de 65
años y en los pacientes que también es-
taban recibiendo antagonista del recep-
tor de mineralocorticoides.
No se encontró diferencias en la inci-
dencia por muerte por todas las cau-
sas cardiovasculares.
No se encontró diferencia en las hos-
pitalizaciones totales por falla cardia-
ca entre los grupos.
LUQUE CERVANTES , M. G. ., GARCÍA LOAIZA, S. E. ., SALTOS ARTEAGA, P. E. ., & MOLINA MALDONADO, D. D.
21
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Eventos adversos: el desenla-
ce compuesto renal definido como
muerte por falla renal y descenso de
la función renal fue menor en el grupo
de sacubitril/ valsartán (1.4%) com-
parado con valsartán solo (2.7%).
El desenlace de la calidad de vida
por medio del cambio en la puntua-
ción del estado clínico de KCCQ
(Cuestionario de cardiopatía de la
ciudad de Kansas) no encontró dife-
rencias en los grupos (9).
Betabloqueadores
El estudio de Bertram Pitt del 2014 (TOP-
CAT) evaluó una población de 3445 pa-
cientes mayor de 50 años con falla car-
diaca con FEVI ≥45% comparando la
espironolactona una vez al día versus pla-
cebo y evaluó los siguientes desenlaces:
No se encontraron diferencias signifi-
cativas en el compuesto primario de
muerte por todas las causas cardio-
vasculares, paro cardiaco y hospita-
lización por falla cardiaca, tampoco
en la mortalidad por causas cardio-
vasculares.
Se observó menor frecuencia de hos-
pitalizaciones en el grupo de la espi-
ronolactona.
La hiperkaliemia en el grupo de la es-
pironolactona fue de 18.7% en com-
paración con 9.1% en el grupo del
placebo (9).
Inhibidor selectivo de la corriente IF
En el estudio de Michel Komajda del
2017, es un ensayo clínico aleatorizado
doble ciego que incluyó 179 pacientes
con falla cardiaca FEVI mayor o igual
45% NYHA III-IV, que comparó Ivabra-
dina a dosis inicial de 5 mg/VO/cada
12 h versus placebo. El estudio evaluó
tres puntos finales co-primarios: relación
eco-Doppler E/ e’, distancia en la prue-
ba de caminata de seis minutos (6MWT)
y concentración plasmática de NT-proB-
NP que no representan objetivos a tra-
tar en esta revisión. No hubo diferencias
estadísticamente significativas entre los
grupos en la aparición de eventos ad-
versos como arritmias, la angina o en la
interrupción del tratamiento causada por
la aparición de eventos adversos (9).
SGLT2
El estudio de S.D. Anker del 2021 EM-
PEROR- Preserved, es un ensayo clínico
multicéntrico, aleatorizado, doble ciego,
que incluyó 5988 pacientes con falla
cardiaca con FEVI >40% y clase funcio-
nal II-IV, que comparó la empagliflozina
a dosis de 10 mg/día versus placebo,
donde evaluó como objetivo primario el
compuesto de muerte cardiovascular y
hospitalización por insuficiencia cardia-
ca en el desenlace primario se observó
en 415 pacientes (13.8%) en el grupo
de empagliflozina y en 511 (17.1%) en el
grupo placebo con diferencias estadís-
ticamente significativas, reducción del
riesgo relativo de 21% lo que se eviden-
ció como un menor riesgo de hospitali-
zación por insuficiencia cardiaca.
El número total de hospitalizaciones
por insuficiencia cardiaca fue menor
en el grupo de empagliflozina que en
el grupo de placebo (407 vs 541) lo
que fue estadísticamente significativo.
La pendiente de disminución de la
tasa de filtración glomerular a lo largo
del tiempo fue favorecida por la em-
pagliflozina en el componente renal
con una diferencia entre los dos gru-
pos de 1.36 ml/min/1.73 m2 IC (9).
Eventos adversos 19.1% en grupo
empagliflozina vs 18.4% en el grupo
placebo, encontrando la hipotensión,
la infección del tracto urinario y las
infecciones genitales más frecuentes
en el grupo empagliflozina.
INSUFICIENCIA CARDIACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
EN LA PRÁCTICA CLÍNICA
22 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Conclusión
La revisión de la literatura ha evidenciado
que el diagnóstico de la IC-FEp puede ser
complejo y requiere una evaluación clínica
detallada combinada con pruebas de ima-
gen y biomarcadores. Sin embargo, la falta
de biomarcadores específicos y la hetero-
geneidad de la población con IC-FEp difi-
cultan el establecimiento de un diagnóstico
definitivo en muchos casos.
En cuanto al tratamiento, las opciones te-
rapéuticas disponibles para la IC-FEp son
limitadas en comparación con la insuficien-
cia cardíaca con fracción de eyección re-
ducida. Aunque los tratamientos convencio-
nales para la insuficiencia cardíaca, como
los inhibidores de la enzima convertidora de
angiotensina (IECA) y los bloqueadores de
los receptores de angiotensina-aldosterona
(BRA), pueden ser beneficiosos, no existen
tratamientos específicos que hayan demos-
trado mejorar significativamente la supervi-
vencia o la calidad de vida de los pacientes
con IC-FEp.
La investigación futura debe centrarse en
identificar nuevos biomarcadores específi-
cos para la IC-FEp, comprender mejor los
mecanismos fisiopatológicos subyacentes
y desarrollar tratamientos dirigidos a las al-
teraciones específicas de esta condición.
Además, es necesario realizar ensayos clí-
nicos a gran escala para evaluar la eficacia
y seguridad de nuevas terapias.
Bibliografía
Fontes-Carvalho R, Leite-Moreira A. Insuficiencia
cardíaca con fracción de eyección preservada:
combatir equívocos para un nuevo abordaje. Arq
Bras Cardiol. 2011;(96):504–14.
Saldarriaga-Giraldo C, Ramírez-Ramos C, Gallego
C, Castilla-Agudelo G, Aranzazu-Uribe M, Salda-
rriaga-Betancur S. Falla cardiaca con fracción de
eyección preservada: un problema de la cardiolo-
gía contemporánea. Arch Peru Cardiol y Cirugía
Cardiovasc. 2020;1(2).
López Garzón NA, Adolfo Ángel G. Falla cardiaca
con fracción de eyección preservada: generalida-
des y aproximación en el perioperatorio. Rev Med.
2020;28(2):49–60.
Estany ER. Insuficiencia cardíaca con fracción de
eyección preservada: Efectos cardiovasculares
del entrenamiento físico. Rev Fed Arg Cardiol.
2015;44(4):190–2.
Alayo Paredes J. Insuficiencia cardiaca con frac-
ción de eyección preservada. Rev Peru Cardiol.
2019;45(2).
Arredondo-Rubido AE, Arredondo-Bruce AE. La in-
suficiencia cardiaca con fracción de eyección
preservada: diagnóstico y tratamiento médico
actual. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2009
[cited 2024 Sep 17];46. Available from: http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1684-18242024000100061&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Guzmán-Bofarull JOAN, Farrero M. Insuficiencia car-
díaca con fracción de eyección preservada: ¿qué
sabemos en 2021? CONAREC. 2021;36(159):80–7.
C. Escobara D, Divisón JA, Díaz MS. Cómo tratar la
insuficiencia cardiaca con fracción de eyección
preservada. Semergen. 2015;41(6):332–3.
Chavez-Santiago WG, Martínez-Arias LO, Quinte-
ro-Barriga GC, Latorre-Núñez Y, Torres SAO, Ro-
bles-Casibanay AA, et al. Tratamiento de la falla
cardiaca con fracción de eyección preservada.
Acta Médica Colomb. 2022;47(3).
CITAR ESTE ARTICULO:
Luque Cervantes , M. G. ., García Loaiza, S. E. ., Saltos Arteaga, P. E. ., & Moli-
na Maldonado, D. D. . (2023). Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección
preservada: diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica. RECIMUNDO,
8(3), 14–22. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.14-22
LUQUE CERVANTES , M. G. ., GARCÍA LOAIZA, S. E. ., SALTOS ARTEAGA, P. E. ., & MOLINA MALDONADO, D. D.