DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.23-33
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2332
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 23-33
Actualización en el manejo de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) en pacientes hospitalizados
Update on the management of chronic obstructive pulmonary disease
(COPD) in hospitalized patients
Atualização sobre a gestão da doença pulmonar obstrutiva crónica
(DPOC) em doentes hospitalizados
Keyla Stefanía GuerreroRuiz1; José David Vintimilla Martínez2; Carlos Alejandro Vera Jara3;
Wilmer Patricio Morillo Revelo4
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 20/07/2024
1. Magíster en Estadística Mención en Gestión de la Calidad y Productividad; Ingeniera Agrícola Mención Agroin-
dustrial; Universidad Estatal de Milagro; Milagro, Ecuador; kguerreror@unemi.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0000-0766-131X
2. Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; josevintimilla1999@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0001-2043-4223
3. Magíster en Gestión Hospitalaria y Nuevas Tecnologías; Médico; Investigador Independiente; Guayaquil,
Ecuador; carlosverajara97@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-1839-8892
4. Magíster en Enfermería con Mención Cuidados Críticos; Licenciado en Enfermería; Universidad Metropolitana
del Ecuador; Quito, Ecuador; wmorillopr@outlook.com; https://orcid.org/0000-0002-1839-8892
CORRESPONDENCIA
Keyla Stefanía GuerreroRuiz
kguerreror@unemi.edu.ec
Milagro, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La EPOC, o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, es una enfermedad pulmonar progresiva que dificulta la respira-
ción. Se caracteriza por una obstrucción del flujo de aire que empeora con el tiempo y no es completamente reversible.
Para llevar a cabo esta revisión, se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos científicas PubMed, Scopus y
Cochrane Library, utilizando los términos "enfermedad pulmonar obstructiva crónica", "EPOC", "hospitalización", "manejo",
"tratamiento", "actualizaciones" y sus sinónimos en español e inglés. Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemá-
ticas y metaanálisis publicados en revistas indexadas desde el año 2015 hasta la fecha de la búsqueda. La enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) continúa siendo un desafío clínico significativo, a pesar de los avances en el cono-
cimiento de su fisiopatología y el desarrollo de nuevas terapias. Los últimos años han traído consigo mejoras en el manejo
farmacológico, con la introducción de nuevas moléculas y combinaciones terapéuticas que han optimizado el control de
los síntomas y mejorado la calidad de vida de los pacientes.
Palabras clave: EPOC, Hospitalización, Manejo, Tratamiento, Actualizaciones.
ABSTRACT
Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) is a progressive lung disease that makes breathing difficult. It is charac-
terized by a limitation of airflow that worsens over time and is not fully reversible. To conduct this review, an exhaustive
search was conducted in the scientific databases PubMed, Scopus, and Cochrane Library, using the terms "chronic obs-
tructive pulmonary disease," "COPD," "hospitalization," "management," "treatment," "updates" and their Spanish and English
synonyms. Original studies, systematic reviews, and meta-analyses published in indexed journals from 2015 to the present
were included. Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) continues to be a significant clinical challenge, despite
advances in the understanding of its pathophysiology and the development of new therapies. In recent years, there have
been improvements in pharmacological management, with the introduction of new molecules and therapeutic combina-
tions that have optimized symptom control and improved patients' quality of life.
Keywords: COPD, Hospitalization, Management, Treatment, Updates.
RESUMO
A Doença Pulmonar Obstrutiva Crónica (DPOC) é uma doença pulmonar progressiva que dificulta a respiração. Caracteri-
za-se por uma limitação do fluxo de ar que se agrava com o tempo e não é totalmente reversível. Para realizar esta revisão,
foi efectuada uma pesquisa exaustiva nas bases de dados científicas PubMed, Scopus e Cochrane Library, utilizando
os termos “doença pulmonar obstrutiva crónica”, “DPOC”, “hospitalização”, “gestão”, “tratamento”, “actualizações” e os
seus sinónimos em espanhol e inglês. Foram incluídos estudos originais, revisões sistemáticas e meta-análises publica-
dos em revistas indexadas de 2015 até o presente. A Doença Pulmonar Obstrutiva Crónica (DPOC) continua a ser um
desafio clínico significativo, apesar dos avanços na compreensão da sua fisiopatologia e do desenvolvimento de novas
terapêuticas. Nos últimos anos, verificaram-se melhorias na gestão farmacológica, com a introdução de novas moléculas
e combinações terapêuticas que optimizaram o controlo dos sintomas e melhoraram a qualidade de vida dos doentes.
Palavras-chave: DPOC, Hospitalização, Gestão, Tratamento, Actualizações.
25
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
En la enfermedad pulmonar obstructiva cró-
nica (EPOC) existe disminución del calibre
de las vías aéreas y pérdida de la retracción
elástica parenquimatosa, lo que provoca
una importante limitación de flujo aéreo la
cual no es completamente reversible. Dicha
limitación del flujo generalmente es progre-
siva y se asocia a una respuesta inflama-
toria anormal a partículas o gases nocivos.
Actualmente se incorpora el concepto de
reacción inflamatoria frente al humo de ta-
baco específicamente. El protagonismo de
los mediadores inflamatorios tiene repercu-
siones en el curso terapéutico de la enfer-
medad, por lo que se busca incorporar un
esquema de tratamiento y prevención que
permita abordar a los pacientes de manera
integral (1).
Esta patología incluye: bronquitis obstructi-
va crónica (definida por la clínica) y enfise-
ma (definido por la anatomía patológica y la
radiología). Muchos pacientes tienen carac-
terísticas de ambos. Además de la limita-
ción al flujo de aire y a veces la insuficiencia
respiratoria, las complicaciones incluyen:
hipertensión pulmonar, infección respirato-
ria, pérdida de peso y otras enfermedades
concomitantes (2).
Es la tercera causa de mortalidad en el
mundo; fue la causante de 3.29 millones de
defunciones en 2019, siendo alrededor del
90% de las mismas en menores 70 años;
y se espera que llegue a 4.4 millones para
el 2040. La EPOC es la séptima causa de
mala salud en todo el mundo (medida por
años de vida ajustados en función de la dis-
capacidad); además tiene una prevalencia
del 10.1%, la EPOC representa >5% de las
consultas de pacientes ambulatorios en La-
tinoamérica y afecta a personas tanto de in-
gresos bajos, medios y altos (3). Asimismo,
es importante destacar que en la región de
las Américas siete de cada diez casos de
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(71%) en personas de más de 30 años son
por causa del humo del tabaco (2).
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) EN
PACIENTES HOSPITALIZADOS
Metodología
Para llevar a cabo esta revisión, se realizó
una búsqueda exhaustiva en las bases de
datos científicas PubMed, Scopus y Co-
chrane Library, utilizando los términos "en-
fermedad pulmonar obstructiva crónica",
"EPOC", "hospitalización", "manejo", "trata-
miento", "actualizaciones" y sus sinónimos
en español e inglés. Se incluyeron estudios
originales, revisiones sistemáticas y metaa-
nálisis publicados en revistas indexadas
desde el año 2015 hasta la fecha de la bús-
queda. Los criterios de inclusión conside-
raron estudios en adultos hospitalizados
con diagnóstico de EPOC, que abordaran
aspectos relacionados con el manejo agu-
do y crónico de la enfermedad, incluyendo
estrategias terapéuticas farmacológicas y
no farmacológicas. Se excluyeron estudios
de caso, cartas al editor y revisiones narra-
tivas. Los datos se extrajeron de forma es-
tandarizada y se analizaron de manera cua-
litativa para identificar temas recurrentes y
tendencias en la literatura.
Resultados
Diagnóstico
26 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Figura 1. Clasificación clínico y funcional para pacientes con EPOC propuesta por
GOLD 2022
Fuente: Gandullo et al (4).
Figura 2. Estratificación del riesgo según la guía GesEPOC 2021
Fuente: Gandullo et al (4).
Se debe considerar el diagnóstico de la
EPOC en cualquier paciente mayor de 35
años que presente:
Síntomas compatibles: disnea, tos y/o
expectoración.
Antecedentes de exposición a factores
de riesgo de la enfermedad, en nuestro
ámbito, el principal es el consumo de ta-
baco (≥ 10 paquetes/año).
Para establecer el diagnóstico definitivo es
indispensable la realización de una espiro-
metría con prueba broncodilatadora. La pre-
sencia de una relación FEV1/FVC < 0,7 pos-
broncodilatación confirma la existencia de
una obstrucción al flujo aéreo. Hay que tener
en cuenta que el diagnóstico basado en un
valor fijo de FEV1/FVC < 0,70 favorece un
sobrediagnóstico en las personas de edad
avanzada e infradiagnóstico en las más jóve-
nes. Si no se cumplen todos estos criterios,
hay que establecer un diagnóstico diferen-
cial con otras patologías como el asma, las
bronquiectasias, la insuficiencia cardiaca o
la bronquiolitis obliterante entre otras (4).
Valoración de la gravedad de la enfermedad
La estrategia GOLD (figura 1) propone una
evaluación multidimensional de la grave-
dad de la EPOC que tiene en cuenta tres
dominios diferentes: (1) el nivel de síntomas
experimentados por el paciente; (2) la gra-
vedad de la limitación al flujo aéreo (FEV1);
y, (3) la frecuencia de agudizaciones de la
enfermedad en el año anterior. Teniendo en
cuenta estos tres aspectos, todos los pa-
cientes con EPOC se pueden clasificar en
uno de cuatro grupos o categorías (5).
GUERRERO RUIZ, K. S. ., VINTIMILLA MARTÍNEZ, J. D. ., VERA JARA, C. A. ., & MORILLO REVELO, W. P.
27
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Factores de riesgo
El principal factor de riesgo de la EPOC es
el humo del tabaco. Sin embargo: (1) no to-
dos los fumadores desarrollan la enfermedad,
posiblemente en relación a factores genéti-
cos individuales. El factor de riesgo genético
mejor documentado es la deficiencia de α-1
anti-tripsina, que ocurre en el 1-2% de los pa-
cientes con EPOC; y, (2) estudios epidemioló-
gicos han mostrado que hasta un 25% de los
pacientes con EPOC nunca han sido fumado-
res, lo que sugiere la participación de otros
factores ambientales para el desarrollo de la
enfermedad que pueden incluir, entre otros, la
exposición ocupacional a polvos inorgánicos,
orgánicos y agentes químicos, el tabaquismo
pasivo, la exposición a biomasa que se utiliza
para cocinar en espacios poco ventilados en
países poco desarrollados y factores que al-
teren el crecimiento pulmonar durante la ges-
tación y la infancia, como son el tabaquismo
materno, el bajo peso al nacer, las infecciones
respiratorias o el asma bronquial (5).
Cuadro Clínico
La disnea es un síntoma cardinal de la
EPOC y forma la causa principal de dis-
capacidad y ansiedad asociada con la
enfermedad. Es progresiva, persistente
y empeora con el ejercicio.
La tos crónica es a menudo el primer
síntoma que se presenta en la EPOC. Al
inicio, intermitente, pero subsecuente-
mente puede presentarse todos los días.
La tos en la EPOC puede ser productiva
o no productiva.
Sibilancias y opresión de pecho: Las si-
bilancias inspiratorias y/o respiratorias
pueden estar presentes alternativamen-
te y la opresión torácica comúnmente
sigue al esfuerzo. La ausencia de sibi-
lancias u opresión torácica no excluye
el diagnóstico de EPOC. Los pacientes
con EPOC leve pueden tener poca sinto-
matología o encontrarse asintomáticos,
sin embargo; en la EPOC grave puede
observarse espiración prolongada, in-
suflación del tórax, sibilancias, roncus e
hiperventilación. En los pacientes más
graves también se puede evidenciar
pérdida de peso, cianosis y signos de
sobrecarga ventricular derecha (6).
Tratamiento
Figura 3. Esquema de tratamiento de la EPOC según nivel de riesgo y fenotipo.CI: corti-
costeroides inhalados; LABA: agonista _2 adrenérgico de larga duración; LAMA: antimus-
carínico de larga duración
Fuente: Adaptado de Vázquez Rosa et al (7).
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) EN
PACIENTES HOSPITALIZADOS
28 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 1. Recomendaciones sobre el tratamiento farmacológico de la EPOC en fase estable
Fuente: Miravitlles et al (8).
Pregunta
PICO
Recomendación
Especificaciones
Fuerza de la
recomendación
Nivel
de
evidencia
1. ¿Qué tratamiento es de elección
En pacientes con EPOC que precisan un
La evidencia analizada se basa en una mayor
Débil
Moderada
en monoterapia, un LABA o un
broncodilatador de larga duración en
prevención de agudizaciones en estudios
LAMA?*
monoterapia se sugiere el tratamiento con
realizados con el LAMA tiotropio. En pacientes
un LAMA.
sin agudizaciones no hay diferencias en la
eficacia clínica entre LAMA y LABA.
2. Para el tratamiento inicial en un
En pacientes de bajo riesgo que
En pacientes con afectación espirométrica
Fuerte
Moderada
paciente de bajo riesgo no
permanecen sintomáticos con un
grave o muy grave, la terapia con doble
agudizador ¿Es la doble
broncodilatador de larga duración se
broncodilatación de inicio es superior a la
broncodilatación superior a la
recomienda la terapia con doble
monoterapia por su mayor efecto sobre la
monoterapia?
broncodilatación.
función pulmonar y los síntomas.
En
pacientes de alto riesgo sintomáticos
(mMRC 2) se recomienda la terapia con
doble broncodilatación en comparación
con el tratamiento con un solo
broncodilatador.
3. Para el tratamiento inicial en un
Se sugiere el tratamiento inicial con
La comparación entre la eficacia de ambas
Débil
Baja
paciente agudizador no
LABA/LAMA en un paciente agudizador no
alternativas en la prevención de agudizaciones
eosinofílico ¿Qué tratamiento es
eosinofílico.
no es concluyente, aunque la relación
de elección LABA/LAMA o
beneficio/riesgo parece favorecer al
LABA/CI?
tratamiento LABA/LAMA en el perfil de
pacientes que requieren tratamiento inicial.
El
tratamiento con LABA/CI es una alternativa
en pacientes con agudizaciones muy
frecuentes y con eosinofilia en sangre cercana
a las 300 células/mm
3
.
4. En pacientes con agudizaciones a
En pacientes con agudizaciones a pesar de
La terapia triple con LABA/LAMA/CI ofrece una
Débil
Moderada
pesar de un tratamiento con
un tratamiento con LABA/LAMA se sugiere
mayor reducción en el riesgo de agudizaciones
LABA/LAMA ¿Es eficaz la triple
la terapia triple con LABA/LAMA/CI.
y una mayor mejoría en los ntomas que la
terapia LABA/LAMA/CI?
doble broncodilatación (LABA/LAMA).
No se puede descartar que la reducción en las
agudizaciones con la triple terapia frente a
LABA/LAMA en pacientes agudizadores no
eosinofílicos sea clínicamente irrelevante.
5. ¿Es eficaz el tratamiento
En pacientes con enfisema por DAAT se
El tratamiento aumentativo, sin embargo, no
Débil
Moderada
aumentativo con AAT para frenar
sugiere el tratamiento aumentativo con el
ha demostrado eficacia en síntomas o
la evolución del enfisema en
objetivo de reducir la pérdida de densidad
reducción de agudizaciones.
pacientes con DAAT?
pulmonar medida por TC.
6. ¿Cuándo utilizar mucolíticos en
En pacientes con EPOC fenotipo agudizador
Se debe discutir con el paciente los costes
Débil
Moderada
la prevención de agudizaciones?*
a pesar de un tratamiento adecuado se
asociados al tratamiento con agentes
sugiere an˜adir un mucolítico a dosis altas.
mucolíticos
7. ¿Cuándo utilizar roflumilast en
Se sugiere el uso de roflumilast como
Su perfil de seguridad puede hacer que la
Débil
Moderada
la prevención de agudizaciones?*
fármaco de segunda línea para prevenir
tolerancia al fármaco sea escasa. Se debe
exacerbaciones en pacientes fenotipo
prestar atención a la posible aparición de
agudizador con bronquitis crónica y
efectos adversos.
limitación grave al flujo aéreo.
8. ¿Cuándo utilizar macrólidos a
En pacientes con EPOC con fenotipo
Se debe restringir a pacientes graves con
Débil
Moderada
largo plazo en la prevención de
agudizador, con al menos tres
frecuentes agudizaciones. Realizar un control
agudizaciones?*
agudizaciones el ao previo a pesar del
estricto ante los posibles efectos adversos
tratamiento adecuado, se sugiere el
como la prolongación del intervalo QT, pérdida
tratamiento con macrólidos a largo plazo.
de la capacidad auditiva o la generación de
resistencias.
9. ¿Se pueden retirar los
a) Considerar la retirada de CI en pacientes
Tras la retirada se debe continuar con un
a) Débil
Moderada
corticosteroides inhalados en
con agudizaciones infrecuentes (0-1
tratamiento con broncodilatadores de larga
pacientes con EPOC?
moderada el an˜o previo)
duración.
y < 300 eosinófilos/mm
3
b) Se recomienda no retirar los CI en
pacientes agudizadores eosinofílicos
b) Fuerte
Moderada
Además del tratamiento propiamente far-
macológico, los pacientes EPOC, deben
seguir una serie de medidas generales.
De entre ellas, la más importante se basa
en el abandono del hábito tabáquico, jun-
to a dieta equilibrada, realización diaria de
ejercicio físico adaptada a la edad y situa-
ción basal del paciente, y la evaluación y
tratamiento adecuado de las múltiples co-
morbilidades, lo que requerirá un abordaje
multidisciplinar dentro del ámbito sanitario
en continua comunicación y la vacunación
anual del paciente. Los fármacos guía so-
bre los que asienta el tratamiento del en-
fermo EPOC de alto riesgo, que es del que
mayor posibilidad de comorbilidad presen-
ta se basa en, la combinación de doble te-
rapia broncodilatadora, (betaadrenérgico
de larga duración-LABA /antimuscarínico
de larga duración- LAMA) y la asociación
GUERRERO RUIZ, K. S. ., VINTIMILLA MARTÍNEZ, J. D. ., VERA JARA, C. A. ., & MORILLO REVELO, W. P.
29
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
de corticoesteroides inhalados cuando es-
tos están indicados, estos no son los únicos
fármacos que se asocian a los broncodila-
tadores pero sí los principales, sobre todo
cuando los pacientes sufren agudizaciones
frecuentes y sobre los que este trabajo se
ha centrado por estar relacionados con la
comorbilidad (7).
Comorbilidades
Tabla 2. Puntos clave sobre las comorbilidades
Tabla 3. Resumen de las recomendaciones del manejo de la EPOC en pacientes con
algunas comorbilidades
À
×


ReflujoǦ

×

×
×



˜


×
×



×
cit de vitamina D

×
ǡ ×




À




×


×

×

À



À


×

À
À
Insuficiencia
À
×
À
À



×
×
×
××
À
×
À
×
××
×
×±

ǡ
×



À
×

Confirmar con tomografía 
×
×
×
À
×



ï


InsuficienciaÀ

Insuficiencia
××
××

×insuciencia
×
×


±



×
Ǧ
×



×


 
×
×
×

antifibróticos
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) EN
PACIENTES HOSPITALIZADOS
30 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
À
×


ReujoǦ

×

×
×


˜

×
×



×
Déficit de vitamina D

×
ǡ ×




À




×


×

×

À



À


×

À
À
Insuficiencia
À
×
À
À



×
×
×
××
À
×
À
×
××
×
×±

ǡ
×



À
×

Conrmar con tomografía 
×
×
×
À
×



ï


InsuficienciaÀ

Insuficiencia
××
××

×insuficiencia
×
×

×



À


×


±




×
Fuente: Lopez-Campos et al (9).
Establecer recomendaciones de manejo
de la EPOC en relación con las comorbili-
dades puede ser complicado por varias ra-
zones. En primer lugar, porque la relación
EPOC-comorbilidades es bidireccional. Tan
relevante puede ser establecer una actitud
para el manejo de la EPOC en el contexto
de alguna comorbilidad, como el manejo de
una comorbilidad en el contexto de un pa-
ciente con EPOC. En segundo lugar, porque
la relación temporal entre ambas no está
claramente establecida con comorbilida-
des que aparecen antes que la EPOC, es-
tableciéndose una compleja interrelación.
En tercer lugar, con los datos disponibles,
en ocasiones es difícil evaluar si la asocia-
ción entre EPOC y otras comorbilidades
tiene alguna relaciónetiopatogénica o si es
una simple coincidencia como consecuen-
cia de la frecuencia poblacional de ambas
entidades. En cuarto lugar, porque la evi-
dencia disponible principalmente viene de
la descripción de los efectos adversos en
ensayos clínicos como resultado secunda-
rio, análisis post-hoc, sub-análisis de datos
agregados o de estudios observacionales.
Por tanto, los datos de prevalencia o su im-
pacto pronóstico están limitados por la cali-
dad de los datos disponibles (9).
Antibióticos en la exacerbación de la
EPOC
Tabla 4. Microrganismos implicados en la
exacerbación de la EPOC en función de la
gravedad y antibióticos indicados
Fuente: Rodríguez González-Moro &
Izquierdo Alonso (10).
GUERRERO RUIZ, K. S. ., VINTIMILLA MARTÍNEZ, J. D. ., VERA JARA, C. A. ., & MORILLO REVELO, W. P.
31
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Las infecciones del tracto respiratorio inferior
son la primera causa de EAEPOC. Estas exa-
cerbaciones representan una importante car-
ga asistencial para la atención médica en los
ámbitos de atención primaria y hospitalaria,
especialmente durante el periodo invernal.
Un elevado porcentaje de casos de exacer-
bación son de origen vírico, incluida la gripe
y el virus respiratorio sincitial (VRS). El aspec-
to más importante estriba en el diagnóstico y
tratamiento de las posibles infecciones bac-
terianas, para las que se requiere una indica-
ción adecuada del tratamiento antibiótico. En
los pacientes que presentan una EAEPOC,
la decisión del tratamiento antimicrobiano se
realiza en general sin esperar a los resultados
microbiológicos, atendiendo a la gravedad
del episodio y de la propia enfermedad y a
datos clínicos. Se han publicado recomenda-
ciones terapéuticas y consensos para el ma-
nejo antibiótico de la EAEPOC, siempre basa-
das en la evidencia científica disponible o en
opiniones de expertos cuando ésta no existe.
Dos aspectos claves para considerar en la
EAEPOC de causa bacteriana son la elec-
ción del antibiótico y de su vía de adminis-
tración. En la elección del antimicrobiano
deben tenerse en cuenta las tasas de cura-
ción demostradas en la práctica clínica, la
tolerabilidad y el posible impacto en la se-
lección de mecanismos de resistencia, tan-
to sobre los patógenos infectantes como en
los microorganismos que integran la micro
biota en cualquier localización. De forma
general, la vía oral se emplea en pacien-
tes no hospitalizados, que representan la
mayor parte de los episodios de neumonía
comunitaria y de exacerbaciones de los pa-
cientes con EPOC. Además, los antibióticos
orales se utilizan en la terapia secuencial
tras el tratamiento endovenoso que, en la
mayoría de las ocasiones, suele iniciarse en
el propio hospital durante el ingreso (10).
Manejo de las exacerbaciones graves,
pero sin peligro de vida
Evaluar la gravedad de los síntomas, ga-
sometría, radiografía de tórax.
Administrar oxigenoterapia, realizar de-
terminaciones secuenciales de la ga-
sometría arterial, gasometría de sangre
venosa y pulsioximetria.
Broncodilatadores:
Aumentar la dosis y/o la frecuencia
de administración de los broncodila-
tadores de acción corta.
Combinar anticolinérgicos y agonis-
tas β2 de acción corta.
Contemplar el posible uso de bron-
codilatadores de acción prolongada
cuando el paciente se estabiliza.
Utilizar cámaras de inhalación o ne-
bulizadores impulsados por aire
cuando sea apropiado.
Contemplar el posible uso de corticoste-
roides orales.
Contemplar el posible uso de antibióti-
cos (por vía oral) cuando haya signos de
infección bacteriana.
Contemplar el posible uso de ventilación
no invasiva (VNI).
En todo momento:
Supervisar el equilibrio de líquidos.
Contemplar el posible uso de hepa-
rina subcutánea o heparina de bajo
peso molecular para la profilaxis
tromboembólica.
Identificar y tratar los trastornos aso-
ciados (por ejemplo, insuficiencia car-
diaca, embolia pulmonar, etc) (11).
Indicaciones para la VNI
Acidosis respiratoria (PaCO2 ≥ 45 mmHg
y pH arterial ≤7,35).
Disnea grave con signos clínicos que
sugieran una fatiga de los músculos
respiratorios, aumento del trabajo respi-
ratorio o ambas cosas, como el uso de
los músculos respiratorios accesorios, el
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) EN
PACIENTES HOSPITALIZADOS
32 RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
movimiento paradójico del abdomen o la
retracción de los espacios intercostales.
Hipoxemia persistente a pesar de la oxi-
genoterapia.
En primer lugar, debe establecerse la ne-
cesidad de ventilación mecánica en función
de parámetros clínicos y gasométricos. En
un segundo paso, hay que confirmar que
no existen contraindicaciones para su apli-
cación (11).
Conclusión
La enfermedad pulmonar obstructiva cróni-
ca (EPOC) continúa siendo un desafío clí-
nico significativo, a pesar de los avances
en el conocimiento de su fisiopatología y el
desarrollo de nuevas terapias. Los últimos
años han traído consigo mejoras en el ma-
nejo farmacológico, con la introducción de
nuevas moléculas y combinaciones tera-
péuticas que han optimizado el control de
los síntomas y mejorado la calidad de vida
de los pacientes. La rehabilitación pulmonar
se ha consolidado como una intervención
fundamental, tanto durante la hospitaliza-
ción como en la fase ambulatoria. Además,
se han identificado factores de riesgo para
las exacerbaciones y se han desarrollado
estrategias para prevenirlas. Sin embargo,
persisten desafíos importantes como la he-
terogeneidad de la enfermedad, la baja ad-
herencia al tratamiento y el manejo de las
exacerbaciones severas. La investigación
futura debe centrarse en la identificación
de biomarcadores para una mejor estrati-
ficación de los pacientes, el desarrollo de
nuevas terapias personalizadas, la mejo-
ra de la adherencia al tratamiento y la op-
timización de los cuidados paliativos para
aquellos pacientes en etapas avanzadas de
la enfermedad. Es fundamental un enfoque
multidisciplinario que involucre a neumólo-
gos, fisioterapeutas, enfermeros y otros pro-
fesionales de la salud para garantizar una
atención integral y de calidad a los pacien-
tes con EPOC hospitalizados.
Bibliografía
Santos JAO, Valle LFS. Actualización del tratamiento
de EPOC en pacientes fumadores y no fumadores.
[Internet]. Universidad de San Carlos de Guate-
mala; 2021. Available from: https://biblioteca.me-
dicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2021/087.pdf
Villacres Fernández FA, Gavilanes Torres AA, Cruz
Villegas JA. Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC). RECIMUNDO [Internet]. 2022 Jun
9;6(3):94–102. Available from: https://recimundo.
com/index.php/es/article/view/1673
Lazo Jara VC. Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC). In: SAS CE, editor. Guía Esencial
de Medicina Interna en el Primer Nivel de Aten-
ción. Tomo 1. Quito; 2023.
Gandullo E V, Molina AH, Ballesteros FM, Muñoz AA.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Trata-
miento del paciente estable [Internet]. Available
from: https://www.neumosur.net/files/publicacio-
nes/manual_4_edicion/26-_Enfermedad_pulmo-
nar_obstructiva_cronica-_Tratamiento_del_pa-
ciente_estable.pdf
López Giraldo A, Rodriguez-Roisin R, Agustí Gar-
cía-Navarro À. Enfermedad pulmonar obstruc-
tiva crónica. Actualización 2014. Med Balear.
2014;29(1):43–8.
Guerra Brand FJ. Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica. In: Guía Esencial de Medicina Interna en
el Primer Nivel de Atención. Tomo 7. Cuevas Edi-
tores SAS; 2023.
Vázquez Rosa A, Tarraga Marcos A, Tarraga Marcos
L, Romero de Ávila M, Tárraga López PJ. Enfer-
medad Pulmonar Obstructiva Crónica y comorbili-
dad. J Negat No Posit Results [Internet]. 2020 [ci-
ted 2024 Sep 18];5(10):1195–220. Available from:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S2529-850X2020001000010&lng=es&n-
rm=iso&tlng=es
Miravitlles M, Calle M, Molina J, Almagro P, Gómez
JT, Trigueros JA, et al. Actualización 2021 de la
Guía Española de la EPOC (GesEPOC). Trata-
miento farmacológico de la EPOC estable. Arch
Bronconeumol [Internet]. 2022 Jan;58(1):69–81.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0300289621001034
Lopez-Campos JL, Almagro P, Gómez JT, Chiner E,
Palacios L, Hernández C, et al. Actualización de
la Guía Española de la EPOC (GesEPOC): comor-
bilidades, automanejo y cuidados paliativos. Arch
Bronconeumol [Internet]. 2022 Apr;58(4):334–44.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S0300289621002167
GUERRERO RUIZ, K. S. ., VINTIMILLA MARTÍNEZ, J. D. ., VERA JARA, C. A. ., & MORILLO REVELO, W. P.
33
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Rodríguez González-Moro JM, Izquierdo Alonso JL.
Oral antibiotic treatment of exacerbation of COPD.
Beyond COVID-19. Rev Española Quimioter [Inter-
net]. 2021 Oct 25;34(5):429–40. Available from: ht-
tps://seq.es/abstract/rev-esp-quimioter-2021-sep-
tember-17-2/
Picciotto PAD. Paciente con EPOC exacerbado: rol del
kinesiólogo en la UCI [Internet]. Universidad ISA-
LUD; 2022. Available from: http://190.210.72.90/
xmlui/bitstream/handle/123456789/595/
TFK616.240 62 P58.pdf?sequence=1&isAllowe-
d=y
CITAR ESTE ARTICULO:
Guerrero Ruiz, K. S. ., Vintimilla Martínez, J. D. ., Vera Jara, C. A. ., & Morillo
Revelo, W. P. . (2024). Actualización en el manejo de la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica (EPOC) en pacientes hospitalizados. RECIMUNDO, 8(3),
23–33. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.23-33
ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) EN
PACIENTES HOSPITALIZADOS