DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.100-113
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2396
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 100-113
Microbiota oral común en pacientes con periodontitis y
tonsiolitos: un análisis comparativo. Revisión sistemática
Common oral microbiota in patients with periodontitis and tonsiolites: a
comparative analysis. A systematic review
Microbiota oral comum em pacientes com periodontite e tonsiolite: uma
análise comparativa. Uma revisão sistemática
Patricia de las Mercedes Witt Rodríguez
1
; María Victoria Vélez Sánchez
2
; Patricia Del Pilar
Astudillo Campos
3
; Franklin Gonzalo Armijos Fernández
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 25/10/2024
1. Magíster en Gerencia Educativa; Especialista en Gestión de Procesos Educativos; Diplomado en Docencia Superior; Diploma Supe-
rior en Técnica Amalgamada de Ortodoncia; Diploma Superior en Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación; Estudio
de Post-Grado de Periodoncia; Doctora en Odontología; Docente de la Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; patricia.
wittr@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-0491-928X
2. Diplomado en Docencia Superior; Magíster en Docencia y Gerencia en Educación Superior; Doctora en Odontología; Universidad
de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; maria.velezsa@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-8996-3900
3. Especialista en Endodoncia; Diplomado en Docencia Superior; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Docto-
ra en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; patricia.astudilloc@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-
4167-8307
4. Diplomado en Docencia Superior; Magíster en Docencia y Gerencia en Educación Superior; Diplomado en Docencia Superior; Doc-
tor en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; franklin.armijosf@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-
7214-0331
CORRESPONDENCIA
Patricia de las Mercedes Witt Rodríguez
patricia.wittr@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El objetivo general de este artículo fue analizar y comparar la microbiota oral presente en pacientes con periodontitis y ton-
silolitos, a través de una revisión sistemática de estudios existentes. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos
científicas siguiendo los lineamientos PRISMA. Las bases de datos consultadas fueron Pubmed, Scopus, Wos y Google
Scholar. Los estudios seleccionados cumplieron criterios específicos de inclusión y exclusión, centrados en la microbiota de
ambos grupos de pacientes. Se revisaron estudios clínicos que utilizaron técnicas de secuenciación genética para identificar
las bacterias predominantes. Los estudios revisados muestran una microbiota oral similar en ambos grupos, con la presencia
de bacterias periodontopatógenas como Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythia. Sin embargo, los pacientes con
tonsilolitos presentaron una mayor prevalencia de bacterias asociadas a infecciones de las vías respiratorias. Aunque hay
coincidencias en las bacterias predominantes, los pacientes con tonsilolitos presentan un perfil microbiológico más comple-
jo, lo que sugiere la necesidad de enfoques de tratamiento diferenciados para ambas condiciones.
Palabras clave: Microbiota oral, Periodontitis, Tonsilolitos, Bacterias periodontopatógenas, Revisión sistemática.
ABSTRACT
The general objective of this article was to analyze and compare the oral microbiota present in patients with periodon-
titis and tonsilloliths, through a systematic review of existing studies. An exhaustive search was carried out in scientific
databases following PRISMA guidelines. The date basement rewiew are Pubmed, Scopus, Wos and Google Scholar The
selected studies met specific inclusion and exclusion criteria, focused on the microbiota of both groups of patients. Clinical
studies that used genetic sequencing techniques to identify the predominant bacteria were reviewed. The studies reviewed
show a similar oral microbiota in both groups, with the presence of periodontopathogenic bacteria such as Porphyromonas
gingivalis and Tannerella forsythia. However, patients with tonsilloliths had a higher prevalence of bacteria associated with
respiratory tract infections. Although there is overlap in the predominant bacteria, patients with tonsilloliths present a more
complex microbiological profile, suggesting the need for differentiated treatment approaches for both conditions.
Keywords: Oral microbiota, Periodontitis, Tonsilloliths, Periodontopathogenic bacteria, Systematic review.
RESUMO
O objetivo geral deste artigo foi analisar e comparar a microbiota oral presente em pacientes com periodontite e tonsiló-
litos, através de uma revisão sistemática dos estudos existentes. Foi realizada uma busca exaustiva em bases de dados
científicas seguindo as diretrizes PRISMA. Os estudos selecionados atenderam a critérios específicos de inclusão e ex-
clusão, focados na microbiota de ambos os grupos de pacientes. Foram revistos estudos clínicos que utilizaram técnicas
de sequenciação genética para identificar as bactérias predominantes. Os estudos revistos mostram uma microbiota oral
semelhante em ambos os grupos, com a presença de bactérias periodontopatogénicas como a Porphyromonas gingiva-
lis e a Tannerella forsythia. No entanto, os pacientes com tonsilólitos apresentaram uma maior prevalência de bactérias
associadas a infecções do trato respiratório. Embora haja sobreposição nas bactérias predominantes, os pacientes com
tonsilólitos apresentam um perfil microbiológico mais complexo, sugerindo a necessidade de abordagens terapêuticas
diferenciadas para ambas as condições.
Palavras-chave: Microbiota oral, Periodontite, Amígdalas, Bactérias periodontopatogénicas, Revisão sistemática.
102
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
La microbiota oral es un ecosistema com-
plejo que desempeña un papel fundamen-
tal en la salud y enfermedad de la cavidad
bucal. Entre las condiciones más comunes
que afectan esta microbiota se encuentran
la periodontitis y los tonsilolitos. La perio-
dontitis es una enfermedad inflamatoria cró-
nica que afecta los tejidos que soportan los
dientes y es una de las principales causas
de pérdida dental en adultos. Está asociada
a la acumulación de biopelículas bacteria-
nas subgingivales, siendo Porphyromonas
gingivalis y Tannerella forsythia bacterias
periodontopatógenas clave (Slots, 2017).
Por otro lado, los tonsilolitos, o cálculos
amigdalinos, son depósitos de material cal-
cificado en las criptas de las amígdalas,
asociados frecuentemente con infecciones
recurrentes de las vías respiratorias (Zhu et
al., 2019).
La microbiota oral está compuesta por una
amplia variedad de microorganismos, inclu-
yendo bacterias, virus, hongos y protozoos,
que interactúan con los tejidos orales para
mantener la homeostasis o causar enferme-
dades. Un desequilibrio en esta microbiota
puede conducir a diversas patologías, como
la periodontitis y los tonsilolitos (Lamont &
Hajishengallis, 2015). La periodontitis es
una de las enfermedades más estudiadas
relacionadas con la microbiota oral. Se ha
demostrado que su principal causa es la
acumulación de biopelículas bacterianas
subgingivales, donde bacterias anaerobias
gramnegativas como Porphyromonas gingi-
valis, Tannerella forsythia y Treponema denti-
cola juegan un papel crítico en la progresión
de la enfermedad (Hajishengallis, 2014).
Estas bacterias, junto con otras especies,
forman lo que se conoce como el "complejo
rojo", el cual está fuertemente asociado con
la destrucción de los tejidos periodontales.
Por otro lado, los tonsilolitos, aunque me-
nos investigados, están relacionados con la
acumulación de bacterias y restos celulares
en las criptas de las amígdalas. Estudios re-
WITT RODRÍGUEZ, P. DE LAS M. ., VÉLEZ SÁNCHEZ, M. V. ., ASTUDILLO CAMPOS, P. D. P. ., & ARMIJOS FERNÁN-
DEZ, F. G.
cientes indican que las bacterias presentes
en los tonsilolitos incluyen no solo especies
comunes de la cavidad oral, sino también
microorganismos asociados a infecciones
respiratorias, como Streptococcus pneumo-
niae y Haemophilus influenzae (Zhu et al.,
2019). La formación de tonsilolitos se ha
vinculado a una microbiota oral desequili-
brada, similar a la observada en la perio-
dontitis, lo que sugiere posibles conexiones
entre ambas condiciones.
Por otra parte, diversos estudios han abor-
dado la composición de la microbiota oral
en pacientes con periodontitis y tonsilolitos,
proporcionando una base para compren-
der cómo estos desequilibrios microbianos
afectan la salud oral y sistémica. En cuanto
a la periodontitis, investigaciones previas
han identificado la prevalencia de bacterias
periodontopatógenas como Porphyromonas
gingivalis, Tannerella forsythia y Aggregati-
bacter actinomycetemcomitans. Estas bac-
terias no solo están asociadas con la des-
trucción de los tejidos periodontales, sino
que también pueden tener implicaciones en
enfermedades sistémicas como enferme-
dades cardiovasculares (Kumar, 2017). El
estudio de Socransky et al. (1998) fue pio-
nero al clasificar las bacterias en complejos
microbianos, destacando el "complejo rojo"
como el grupo de patógenos más asociado
con la periodontitis avanzada.
Por otro lado, la investigación sobre los ton-
silolitos es más limitada, aunque estudios
recientes han comenzado a profundizar en
la diversidad microbiana presente en estas
formaciones. Zhu et al. (2019) encontraron
que, además de bacterias comunes de la
cavidad oral, los tonsilolitos contienen mi-
croorganismos típicamente relacionados
con infecciones respiratorias, como Hae-
mophilus influenzae y Streptococcus pneu-
moniae. Esto sugiere que los tonsilolitos
podrían estar asociados a infecciones recu-
rrentes de las vías respiratorias superiores,
lo que no se observa comúnmente en la pe-
riodontitis. Estudios comparativos entre la
microbiota de periodontitis y tonsilolitos aún
103
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
MICROBIOTA ORAL COMÚN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS Y TONSIOLITOS: UN ANÁLISIS COMPA-
RATIVO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
son escasos. Sin embargo, investigaciones
como la de Marsh (2018) han sugerido que,
aunque existen similitudes en las especies
bacterianas presentes, la microbiota en pa-
cientes con tonsilolitos puede ser más di-
versa debido a la implicación de bacterias
asociadas con otras infecciones.
A pesar de que tanto la periodontitis como
los tonsilolitos están asociados a alteracio-
nes en la microbiota oral, no se han reali-
zado estudios suficientes que comparen
directamente los perfiles microbianos en
ambas patologías. Esta revisión busca lle-
nar ese vacío mediante el análisis de estu-
dios que exploran la microbiota común en
estas condiciones. La identificación de si-
militudes y diferencias en la microbiota oral
de pacientes con periodontitis y tonsilolitos
es clave para entender cómo estas condi-
ciones pueden estar interrelacionadas o
influirse mutuamente. Los tratamientos ac-
tuales se centran principalmente en la elimi-
nación de las bacterias, sin un enfoque inte-
gral que considere la diversidad microbiana
subyacente. Por ello, es necesario analizar
la microbiota específica de cada patología
para diseñar estrategias terapéuticas más
eficaces. El presente trabajo tiene como
objetivo analizar la microbiota oral común
en pacientes con periodontitis y tonsilolitos,
realizando una comparación entre ambas
patologías a través de una revisión sistemá-
tica de la literatura científica. La pregunta
de investigación es ¿Cuáles son las diferen-
cias y similitudes en la microbiota oral de
pacientes con periodontitis y tonsilolitos?
Se espera que existan similitudes significa-
tivas en la microbiota oral de pacientes con
periodontitis y tonsilolitos, pero que los pa-
cientes con tonsilolitos presenten un perfil
microbiológico más complejo debido a la
coexistencia de bacterias asociadas a in-
fecciones respiratorias.
Metodología
Para llevar a cabo esta revisión sistemática,
se siguieron los lineamientos de la Decla-
ración PRISMA (Preferred Reporting Items
for Systematic Reviews and Meta-Analy-
ses), que establece un marco estructurado
para la identificación, selección, evaluación
y síntesis de estudios científicos relevantes
(Page et al., 2021). Se realizó una búsque-
da exhaustiva en bases de datos científi-
cas, incluyendo PubMed, Scopus, Google
Scholary Web of Science, abarcando estu-
dios publicados desde el año 2000 hasta
agosto del 2024. Los términos de búsqueda
incluyeron combinaciones de palabras cla-
ve como “microbiota oral,” “periodontitis,”
“tonsilolitos,” “bacterias periodontopatóge-
nas” y “microbioma bucal.”
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron estudios que: (1) estuvieran
publicados en inglés o español; (2) inves-
tigaran la microbiota oral en pacientes con
periodontitis o tonsilolitos mediante técnicas
de secuenciación de ADN o cultivo bacte-
riano; (3) fueran estudios clínicos o revisio-
nes previas con análisis comparativo de las
bacterias predominantes en estas dos pa-
tologías. Se excluyeron estudios que: (1) no
presentaran datos sobre microbiota; (2) fue-
ran revisiones no sistemáticas o metaaná-
lisis con datos insuficientes; (3) incluyeran
pacientes con otras patologías orales que
no fueran periodontitis o tonsilolitos.
Selección de estudios
La selección de estudios se realizó en dos
fases: primero, se examinaron los títulos y
resúmenes para identificar estudios poten-
cialmente relevantes; luego, se revisaron
los textos completos de los artículos se-
leccionados para evaluar su idoneidad. El
proceso de selección fue llevado a cabo de
manera independiente por dos revisores.
Cualquier desacuerdo fue resuelto median-
te discusión o consulta con un tercer revi-
sor, siguiendo las recomendaciones de Mo-
her et al. (2009) para garantizar la calidad
metodológica.
Evaluación de la calidad
104
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
La calidad de los estudios incluidos fue eva-
luada utilizando la herramienta de riesgo de
sesgo Cochrane (Higgins et al., 2011), consi-
derando factores como la generación de se-
cuencias aleatorias, la ocultación de la asig-
nación, el cegamiento de los evaluadores y
la completitud de los datos de resultados.
Síntesis de datos
Se utilizó un enfoque narrativo para sintetizar
los resultados de los estudios seleccionados,
agrupando los hallazgos según las similitu-
des y diferencias en la microbiota oral de pa-
cientes con periodontitis y tonsilolitos. No se
realizó metaanálisis debido a la heterogenei-
dad de los estudios en cuanto a las técnicas
de identificación de microorganismos y la va-
riabilidad de las poblaciones estudiadas.
Resultados
La Tabla 1 presenta los resultados de los
artículos revisados en esta revisión sistemá-
tica, como código y base de datos, autor y
año, título, metodología y resultados:
Tabla 1. Artículos revisados que abordan el tema
Código/Base
de datos
Autores/Año
Titulo
Metodología
Resultados
A1/Scopus
Siqi Tian, Tao
Ding, Hui Li
(2024)
Oral microbiome in human
health and diseases
Systematically
review the
relationship
between oral
microbiome
dynamics and
human
diseases.
The relationship between
disorders of the oral
microbiome and oral diseases
is of considerable
importance. Many diseases,
such as dental caries,
periodontal disease, and oral
cancer, are closely related to
an imbalance in the oral
microbiota.
A11/Pubmed
Cabezas-Cantos
G, Yanza-Freire
J, Morillo-
Gavilema I,
Pineda-Gómez
A (2024)
Estudio comparativo de
microorganismos en
pacientes diabéticos y
no diabéticos con
periodontitis moderada y
severa
Estudio
comparativo
Prevalecieron los pacientes
diabéticos con
más de 50 años (N=10; 43,4
%), con Odds Ratio de 2,61.
El Streptococcus viridans
estuvo presente en el 100 %
de la muestra estudiada, pero
no tuvo una relación
estadísticamentesignificativa.
La Candida albicans tuvo
una prevalencia de 73,1 % en
pacientes diabéticos con
OR de 1,6.
A2/Scopus
Mansi,
Upadhyay.,
Anushika,
Swaroop., V.,
K., Sinhal.,
Alok,
Srivastava.,
Sanjay, Kumar,
Garg., V.,
Singh., Pankaj,
Arora. (2024).
Role of Human Oral
Microbiome in Diseases.
Composición y
funciones del
microbioma
oral
Interacciones
entre el
microbioma
oral y otros
microbiomas
corporales
Microbioma oral vinculado a
enfermedades orales y
sistémicas.
Se necesitan más
investigaciones para la
comprensión y las
intervenciones.
A3/Scopus
Hari, Krishnan,
Krishnamurthy.,
Jophi, Bosco.,
Vasanth,
Jayaraman.,
Karthik,
Krishna.,
Tianhao,
Wang., Kang,
Bei., John, J.,
Rajasekaran.
(2024).
Oral Microbiome: A
Comprehensive Review of
its Impact on Oral and
Systemic Health.
Revisión de la
composición,
las funciones y
los factores que
influyen en el
microbioma
oral.
Evaluacn de
intervenciones
como los
probióticos
dentales y los
enjuagues
bucales.
El microbioma oral afecta a la
salud oral y sistémica.
Intervenciones como los
probióticos promueven la
salud bucal.
A4/Scopus
John, J.,
Rajasekaran.,
Hari, Krishnan,
Krishnamurthy.,
Jophi, Bosco.,
Vasanth,
Jayaraman.,
Karthik,
Krishna.,
Tianhao,
Wang., Kang,
Bei. (2024).
Oral Microbiome: A
Comprehensive Review of
its Impact on Oral and
Systemic Health.
Probióticos,
prebióticos y
otras
intervenciones
Analizar la
composicn, la
dimica y las
interacciones
con el sistema
inmunitario del
huésped
Revisn del impacto del
microbioma oral en la salud
oral y sismica.
Intervenciones como los
probióticos, el xilitol y los
enjuagues bucales
promueven la salud bucal.
A5/Scopus
Neelam,
Pandey. (2024).
Role of Oral Microbiota in
Preserving Health and
Disease Management.
Probióticos,
prebióticos y
otras
intervenciones
Analizar la
composicn, la
dimica y las
interacciones
con el sistema
inmunitario del
huésped
La microbiota oral es crucial
para la salud y la prevencn
de enfermedades.
Se discut el potencial
terautico de modular la
microbiota oral mediante
intervenciones.
A6/Scopus
Carlos, Melero,
Moreno., Ellie,
Boeree.,
Immunomodulatory role
of oral microbiota in
Trasplantes de
microbiota oral
(OMT) para
El arculo analiza el papel de
la microbiota oral en las
WITT RODRÍGUEZ, P. DE LAS M. ., VÉLEZ SÁNCHEZ, M. V. ., ASTUDILLO CAMPOS, P. D. P. ., & ARMIJOS FERNÁN-
DEZ, F. G.
105
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Código/Base
de datos
Autores/Año
Titulo
Metodología
Resultados
A1/Scopus
Siqi Tian, Tao
Ding, Hui Li
(2024)
Oral microbiome in human
health and diseases
Systematically
review the
relationship
between oral
microbiome
dynamics and
human
diseases.
The relationship between
disorders of the oral
microbiome and oral diseases
is of considerable
importance. Many diseases,
such as dental caries,
periodontal disease, and oral
cancer, are closely related to
an imbalance in the oral
microbiota.
A11/Pubmed
Cabezas-Cantos
G, Yanza-Freire
J, Morillo-
Gavilema I,
Pineda-Gómez
A (2024)
Estudio comparativo de
microorganismos en
pacientes diabéticos y
no diaticos con
periodontitis moderada y
severa
Estudio
comparativo
Prevalecieron los pacientes
diaticos con
más de 50 años (N=10; 43,4
%), con Odds Ratio de 2,61.
El Streptococcus viridans
estuvo presente en el 100 %
de la muestra estudiada, pero
no tuvo una relacn
estasticamentesignificativa.
La Candida albicans tuvo
una prevalencia de 73,1 % en
pacientes diabéticos con
OR de 1,6.
A2/Scopus
Mansi,
Upadhyay.,
Anushika,
Swaroop., V.,
K., Sinhal.,
Alok,
Srivastava.,
Sanjay, Kumar,
Garg., V.,
Singh., Pankaj,
Arora. (2024).
Role of Human Oral
Microbiome in Diseases.
Composicn y
funciones del
microbioma
oral
Interacciones
entre el
microbioma
oral y otros
microbiomas
corporales
Microbioma oral vinculado a
enfermedades orales y
sismicas.
Se necesitan más
investigaciones para la
comprensn y las
intervenciones.
A3/Scopus
Hari, Krishnan,
Krishnamurthy.,
Jophi, Bosco.,
Vasanth,
Jayaraman.,
Karthik,
Krishna.,
Tianhao,
Wang., Kang,
Bei., John, J.,
Rajasekaran.
(2024).
Oral Microbiome: A
Comprehensive Review of
its Impact on Oral and
Systemic Health.
Revisn de la
composicn,
las funciones y
los factores que
influyen en el
microbioma
oral.
Evaluación de
intervenciones
como los
probióticos
dentales y los
enjuagues
bucales.
El microbioma oral afecta a la
salud oral y sismica.
Intervenciones como los
probióticos promueven la
salud bucal.
A4/Scopus
John, J.,
Rajasekaran.,
Hari, Krishnan,
Krishnamurthy.,
Jophi, Bosco.,
Vasanth,
Jayaraman.,
Karthik,
Krishna.,
Tianhao,
Wang., Kang,
Bei. (2024).
Oral Microbiome: A
Comprehensive Review of
its Impact on Oral and
Systemic Health.
Probióticos,
prebióticos y
otras
intervenciones
Analizar la
composición, la
dinámica y las
interacciones
con el sistema
inmunitario del
huésped
Revisión del impacto del
microbioma oral en la salud
oral y sistémica.
Intervenciones como los
probióticos, el xilitol y los
enjuagues bucales
promueven la salud bucal.
A5/Scopus
Neelam,
Pandey. (2024).
Role of Oral Microbiota in
Preserving Health and
Disease Management.
Probióticos,
prebióticos y
otras
intervenciones
Analizar la
composición, la
dinámica y las
interacciones
con el sistema
inmunitario del
huésped
La microbiota oral es crucial
para la salud y la prevención
de enfermedades.
Se discutió el potencial
terapéutico de modular la
microbiota oral mediante
intervenciones.
A6/Scopus
Carlos, Melero,
Moreno., Ellie,
Boeree.,
Immunomodulatory role
of oral microbiota in
Trasplantes de
microbiota oral
(OMT) para
El artículo analiza el papel de
la microbiota oral en las
Cláudia,
Freitas., K.,
Scott, Weber.
(2023)
inflammatory diseases and
allergic conditions.
tratar la
disbiosis
Terapia basada
en
bacteriófagos
para alterar la
composición de
la microbiota
oral
enfermedades inflamatorias y
las complicaciones de salud.
El artículo sugiere el uso
potencial de los trasplantes de
microbiota oral y de la terapia
basada en bacteriófagos
como tratamiento.
A7/Scopus
Di, Stefano.,
Alessandro,
Polizzi.,
Simona,
Santonocito.,
Alessandra,
Romano.,
Teresa,
Lombardi.,
Gaetano, Isola.
(2022).
Impact of Oral
Microbiome in Periodontal
Health and Periodontitis:
A Critical Review on
Prevention and Treatment.
International
Métodos
basados en la
reacción en
cadena de la
polimerasa
(PCR) en
tiempo real
Secuenciación
del gen del
ARN
ribosómico 16S
y bibliotecas
metagenómicas
avanzadas
El artículo evalúa los cambios
en la microbiota oral en los
tejidos periodontales sanos y
en los afectados por la
enfermedad periodontal.
El artículo se centra en el
impacto de estos cambios en
el microbioma oral disbiótico
y en el tratamiento clínico de
la enfermedad periodontal.
A8/Google
Scholar
Ibieta-Zarco,
A., & otros
autores. (2022).
Análisis de la relación de
la microbiota oral y la
patoloa oral mediante
métodos metagenómicos.
Revisión
bibliográfica se
ha realizado
consultando las
bases de datos
científicas
PubMed,
SciELO,
Cochrane
Library y
Sapiens.
Analizar los grupos de
enfermedad y edad, se
encuentra que el pH de los
adultos es ligeramente más
ácido que el de los niños,se
hallan diferencias
significativas en cuanto al
TPC y TAC, resultando
ambos valores mayores en
adultos sanos que en niños
(p<0.05).
A9/Scopus
Indranil,
Chattopadhyay.,
Wenying, Lu.,
Rishya,
Manikam., M.,
B., Malarvili.,
Ranga, Rao,
Ambati., Rohit,
Gundamaraju.
(2022).
Can metagenomics
unravel the impact of oral
bacteriome in human
diseases?.
Enfoques que
dependen de la
cultura
Enfoques
metagenómicos
basados en la
secuenciación
de próxima
generación
Otros enfoques terauticos,
como el uso de probióticos,
polifenoles del verde,
terapia con plasma
atmosrico frío (CAP),
terapia fotodimica
antimicrobiana y péptidos
antimicrobianos, se utilizan
para inhibir el crecimiento de
la formacn de biopeculas
por parte de las bacterias
orales.
A10/Google
Scholar
López, C. S.,
Romero, F. P.,
& Sánchez, M.
R. (2022).
Mecanismos de acción de
la microbiota oral en el
desarrollo del cáncer:
Revisn sistemática
exploratoria. International
Revisn
sistemática
exploratoria.
International
Es de gran importancia
aumentar el conocimiento
acerca del rol etiológico de la
microbiota oral en el
desarrollo de la enfermedad
de cáncer debido a que se
establecería como un nuevo
agente carcinogénico
A11/Pubmed
Yang, Y., Liu,
S., Wang, Y.,
Wang, Z., Ding,
W., Sun, X., He,
K., Feng, Q., &
Zhang, X.
(2020).
Changes of saliva
microbiota in the onset and
after the treatment of
diabetes in patients with
periodontitis.
the present
study, we
compared the
salivary
microbiome of
nondiabetic
individuals,
treatment-naïve
diabetic
patients, and
diabetic
patients treated
with metformin
or a
combination of
insulin and
other drugs
The results revealed changes
in the contents of certain
bacteria after both the onset
and the treatment of diabetes;
among these differential
bacteria, Blautia_wexlerae,
Lactobacillus_fermentum,
Nocardia_coeliaca and
Selenomonas_artemidis
varied in all processes.
A12/Pubmed
Adibi, S.,
Seferovic, D.,
Tribble, G. D.,
Alcorn, J. L., &
Fakhouri, W. D.
(2021).
Surfactant Protein A and
Microbiome Composition
in Patients With
Atraumatic Intraoral
Lesions.
This pilot study
aims to evaluate
the salivary
components
and
microbiome in
Comparing the control
participants and oral lesion
patients, there are 16 species
of bacteria that are
significantly different, and all
of these bacteria are
MICROBIOTA ORAL COMÚN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS Y TONSIOLITOS: UN ANÁLISIS COMPA-
RATIVO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
106
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Cudia,
Freitas., K.,
Scott, Weber.
(2023)
inflammatory diseases and
allergic conditions.
tratar la
disbiosis
Terapia basada
en
bacterfagos
para alterar la
composicn de
la microbiota
oral
enfermedades inflamatorias y
las complicaciones de salud.
El arculo sugiere el uso
potencial de los trasplantes de
microbiota oral y de la terapia
basada en bacterfagos
como tratamiento.
A7/Scopus
Di, Stefano.,
Alessandro,
Polizzi.,
Simona,
Santonocito.,
Alessandra,
Romano.,
Teresa,
Lombardi.,
Gaetano, Isola.
(2022).
Impact of Oral
Microbiome in Periodontal
Health and Periodontitis:
A Critical Review on
Prevention and Treatment.
International
Métodos
basados en la
reacción en
cadena de la
polimerasa
(PCR) en
tiempo real
Secuenciacn
del gen del
ARN
ribosómico 16S
y bibliotecas
metagenómicas
avanzadas
El arculo evaa los cambios
en la microbiota oral en los
tejidos periodontales sanos y
en los afectados por la
enfermedad periodontal.
El artículo se centra en el
impacto de estos cambios en
el microbioma oral disbiótico
y en el tratamiento cnico de
la enfermedad periodontal.
A8/Google
Scholar
Ibieta-Zarco,
A., & otros
autores. (2022).
Alisis de la relacn de
la microbiota oral y la
patología oral mediante
métodos metagenómicos.
Revisn
bibliográfica se
ha realizado
consultando las
bases de datos
científicas
PubMed,
SciELO,
Cochrane
Library y
Sapiens.
Analizar los grupos de
enfermedad y edad, se
encuentra que el pH de los
adultos es ligeramente más
ácido que el de los niños,se
hallan diferencias
significativas en cuanto al
TPC y TAC, resultando
ambos valores mayores en
adultos sanos que en niños
(p<0.05).
A9/Scopus
Indranil,
Chattopadhyay.,
Wenying, Lu.,
Rishya,
Manikam., M.,
B., Malarvili.,
Ranga, Rao,
Ambati., Rohit,
Gundamaraju.
(2022).
Can metagenomics
unravel the impact of oral
bacteriome in human
diseases?.
Enfoques que
dependen de la
cultura
Enfoques
metagenómicos
basados en la
secuenciación
de próxima
generación
Otros enfoques terapéuticos,
como el uso de probióticos,
polifenoles del té verde,
terapia con plasma
atmosférico frío (CAP),
terapia fotodinámica
antimicrobiana y péptidos
antimicrobianos, se utilizan
para inhibir el crecimiento de
la formación de biopelículas
por parte de las bacterias
orales.
A10/Google
Scholar
López, C. S.,
Romero, F. P.,
& Sánchez, M.
R. (2022).
Mecanismos de acción de
la microbiota oral en el
desarrollo del cáncer:
Revisión sistemática
exploratoria. International
Revisión
sistemática
exploratoria.
International
Es de gran importancia
aumentar el conocimiento
acerca del rol etiológico de la
microbiota oral en el
desarrollo de la enfermedad
de cáncer debido a que se
establecería como un nuevo
agente carcinogénico
A11/Pubmed
Yang, Y., Liu,
S., Wang, Y.,
Wang, Z., Ding,
W., Sun, X., He,
K., Feng, Q., &
Zhang, X.
(2020).
Changes of saliva
microbiota in the onset and
after the treatment of
diabetes in patients with
periodontitis.
the present
study, we
compared the
salivary
microbiome of
nondiabetic
individuals,
treatment-naïve
diabetic
patients, and
diabetic
patients treated
with metformin
or a
combination of
insulin and
other drugs
The results revealed changes
in the contents of certain
bacteria after both the onset
and the treatment of diabetes;
among these differential
bacteria, Blautia_wexlerae,
Lactobacillus_fermentum,
Nocardia_coeliaca and
Selenomonas_artemidis
varied in all processes.
A12/Pubmed
Adibi, S.,
Seferovic, D.,
Tribble, G. D.,
Alcorn, J. L., &
Fakhouri, W. D.
(2021).
Surfactant Protein A and
Microbiome Composition
in Patients With
Atraumatic Intraoral
Lesions.
This pilot study
aims to evaluate
the salivary
components
and
microbiome in
Comparing the control
participants and oral lesion
patients, there are 16 species
of bacteria that are
significantly different, and all
of these bacteria are
patients with
atraumatic pre-
ulcerous and
ulcerous oral
lesions
compared to
control
individuals,
while
considering
three common
risk factors for
atraumatic
ulcers,
smoking, stress,
and gender
significantly affected by
smoking and SP-
A. LEfSe
analysis identified five
bacteria that may represent
potential biomarkers
A13/Pubmed
Zhu, H., Xie, C.,
Liu, L., &
Wang, Z.
(2019).
Microbial diversity in
tonsilloliths of patients
with tonsillitis.
This study aims
to identify
palatine
tonsillar
microbiota both
on the surface
and in the core
tissues of CT
and TH
patients.
These data provide important
microbiota data in the
tonsillar research area and are
highly useful for researchers
both in the oral microbiome
field and clinical field.
A14/Google
Scholar
Marsh, P. D.
(2018)
In sickness and in health:
the oral microbiota and its
role in the host.
Estudio clinico
Evidence is provided to
suggest that the regular
provision of interventions
that deliver small but relevant
benefits, consistently over a
prolonged period, can
support the maintenance of a
symbiotic oral microbiome.
A15/Pubmed
Chimenos-
Küstner, E.,
Lucas, M., &
otros autores.
(2017).
Conocimiento de la
microbiota de la cavidad
oral a tras de la
metagenómica:
Implicaciones cnicas y
diagnósticas.
Revisn
sistemática
El estudio del metagenoma de
la microbiota no solo de la
cavidad oral es clave para la
creación de herramientas
diagnósticas y terauticas
que repercutirán en la calidad
de vida de los pacientes.
A16/Pubmed
Hajishengallis,
G. (2014).
The inflammophilic
character of the
periodontitis-associated
microbiota. Molecular
Oral
This review
discusses
evidence that
periodontitis-
associated
communities
are 'inflammo-
philic' (=loving
or attracted to
inflammation)
in that they
have evolved to
not only endure
inflammation
but also to take
advantage of it
The control of inflammation
appears to be central to the
treatment of periodontitis, as
it is likely to control both
dysbiosis and disease
progression.
A17/Pubmed
Slots, J. (2017).
Periodontitis: facts,
fallacies and the future.
Revisn
bibliográfica
Research during the past 25
years has significantly
changed our concepts of
periodontitis pathobiology
and has produced more-
effective and less-costly
therapeutic options.
A18/Pubmed
Kumar, P. S.
(2017).
From focal sepsis to
periodontal medicine: a
century of exploring the
role of the oral
microbiome in systemic
disease.
Revisn de la
literatura
This review will examine the
strength of current evidence
in establishing a causal link
between oral pathobionts and
systemic disease.
A19/Pubmed
Lamont, R. J., &
Hajishengallis,
G. (2015).
Polymicrobial synergy and
dysbiosis in inflammatory
disease.
Estudio cnico
comparativo
We have synthesized the
polymicrobial synergy and
dysbiotic components of the
process into a new model for
inflammatory diseases.
A20/WOS
Xu, Xin., He,
Junzhi., Zhou,
Oral microbiota: a
promising predictor of
Revisn de la
literatura
An oral microbiota-based
prediction model helps
WITT RODRÍGUEZ, P. DE LAS M. ., VÉLEZ SÁNCHEZ, M. V. ., ASTUDILLO CAMPOS, P. D. P. ., & ARMIJOS FERNÁN-
DEZ, F. G.
107
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
patients with
atraumatic pre-
ulcerous and
ulcerous oral
lesions
compared to
control
individuals,
while
considering
three common
risk factors for
atraumatic
ulcers,
smoking, stress,
and gender
significantly affected by
smoking and SP-A. LEfSe
analysis identified five
bacteria that may represent
potential biomarkers
A13/Pubmed
Zhu, H., Xie, C.,
Liu, L., &
Wang, Z.
(2019).
Microbial diversity in
tonsilloliths of patients
with tonsillitis.
This study aims
to identify
palatine
tonsillar
microbiota both
on the surface
and in the core
tissues of CT
and TH
patients.
These data provide important
microbiota data in the
tonsillar research area and are
highly useful for researchers
both in the oral microbiome
field and clinical field.
A14/Google
Scholar
Marsh, P. D.
(2018)
In sickness and in health:
the oral microbiota and its
role in the host.
Estudio clinico
Evidence is provided to
suggest that the regular
provision of interventions
that deliver small but relevant
benefits, consistently over a
prolonged period, can
support the maintenance of a
symbiotic oral microbiome.
A15/Pubmed
Chimenos-
Küstner, E.,
Lucas, M., &
otros autores.
(2017).
Conocimiento de la
microbiota de la cavidad
oral a través de la
metagenómica:
Implicaciones clínicas y
diagnósticas.
Revisión
sistemática
El estudio del metagenoma de
la microbiota no solo de la
cavidad oral es clave para la
creación de herramientas
diagnósticas y terapéuticas
que repercutirán en la calidad
de vida de los pacientes.
A16/Pubmed
Hajishengallis,
G. (2014).
The inflammophilic
character of the
periodontitis-associated
microbiota. Molecular
Oral
This review
discusses
evidence that
periodontitis-
associated
communities
are 'inflammo-
philic' (=loving
or attracted to
inflammation)
in that they
have evolved to
not only endure
inflammation
but also to take
advantage of it
The control of inflammation
appears to be central to the
treatment of periodontitis, as
it is likely to control both
dysbiosis and disease
progression.
A17/Pubmed
Slots, J. (2017).
Periodontitis: facts,
fallacies and the future.
Revisión
bibliográfica
Research during the past 25
years has significantly
changed our concepts of
periodontitis pathobiology
and has produced more-
effective and less-costly
therapeutic options.
A18/Pubmed
Kumar, P. S.
(2017).
From focal sepsis to
periodontal medicine: a
century of exploring the
role of the oral
microbiome in systemic
disease.
Revisión de la
literatura
This review will examine the
strength of current evidence
in establishing a causal link
between oral pathobionts and
systemic disease.
A19/Pubmed
Lamont, R. J., &
Hajishengallis,
G. (2015).
Polymicrobial synergy and
dysbiosis in inflammatory
disease.
Estudio cnico
comparativo
We have synthesized the
polymicrobial synergy and
dysbiotic components of the
process into a new model for
inflammatory diseases.
A20/WOS
Xu, Xin., He,
Junzhi., Zhou,
Oral microbiota: a
promising predictor of
Revisn de la
literatura
An oral microbiota-based
prediction model helps
MICROBIOTA ORAL COMÚN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS Y TONSIOLITOS: UN ANÁLISIS COMPA-
RATIVO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
108
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
patients with
atraumatic pre-
ulcerous and
ulcerous oral
lesions
compared to
control
individuals,
while
considering
three common
risk factors for
atraumatic
ulcers,
smoking, stress,
and gender
significantly affected by
smoking and SP-A. LEfSe
analysis identified five
bacteria that may represent
potential biomarkers
A13/Pubmed
Zhu, H., Xie, C.,
Liu, L., &
Wang, Z.
(2019).
Microbial diversity in
tonsilloliths of patients
with tonsillitis.
This study aims
to identify
palatine
tonsillar
microbiota both
on the surface
and in the core
tissues of CT
and TH
patients.
These data provide important
microbiota data in the
tonsillar research area and are
highly useful for researchers
both in the oral microbiome
field and clinical field.
A14/Google
Scholar
Marsh, P. D.
(2018)
In sickness and in health:
the oral microbiota and its
role in the host.
Estudio clinico
Evidence is provided to
suggest that the regular
provision of interventions
that deliver small but relevant
benefits, consistently over a
prolonged period, can
support the maintenance of a
symbiotic oral microbiome.
A15/Pubmed
Chimenos-
Küstner, E.,
Lucas, M., &
otros autores.
(2017).
Conocimiento de la
microbiota de la cavidad
oral a tras de la
metagenómica:
Implicaciones cnicas y
diagnósticas.
Revisn
sistemática
El estudio del metagenoma de
la microbiota no solo de la
cavidad oral es clave para la
creación de herramientas
diagnósticas y terauticas
que repercutirán en la calidad
de vida de los pacientes.
A16/Pubmed
Hajishengallis,
G. (2014).
The inflammophilic
character of the
periodontitis-associated
microbiota. Molecular
Oral
This review
discusses
evidence that
periodontitis-
associated
communities
are 'inflammo-
philic' (=loving
or attracted to
inflammation)
in that they
have evolved to
not only endure
inflammation
but also to take
advantage of it
The control of inflammation
appears to be central to the
treatment of periodontitis, as
it is likely to control both
dysbiosis and disease
progression.
A17/Pubmed
Slots, J. (2017).
Periodontitis: facts,
fallacies and the future.
Revisn
bibliográfica
Research during the past 25
years has significantly
changed our concepts of
periodontitis pathobiology
and has produced more-
effective and less-costly
therapeutic options.
A18/Pubmed
Kumar, P. S.
(2017).
From focal sepsis to
periodontal medicine: a
century of exploring the
role of the oral
microbiome in systemic
disease.
Revisn de la
literatura
This review will examine the
strength of current evidence
in establishing a causal link
between oral pathobionts and
systemic disease.
A19/Pubmed
Lamont, R. J., &
Hajishengallis,
G. (2015).
Polymicrobial synergy and
dysbiosis in inflammatory
disease.
Estudio clínico
comparativo
We have synthesized the
polymicrobial synergy and
dysbiotic components of the
process into a new model for
inflammatory diseases.
A20/WOS
Xu, Xin., He,
Junzhi., Zhou,
Oral microbiota: a
promising predictor of
Revisión de la
literatura
An oral microbiota-based
prediction model helps
Xuedong.
(2015).
human oral and systemic
diseases
Revisión de la
literatura
develop a new paradigm of
personalized medicine and
benefits the human health in
the post-metagenomics era.
A21/Pubmed
Socransky, S.
S., Haffajee, A.
D., Cugini
, M.
A., Smith, C., &
Kent, R. L.
(1998).
Microbial complexes in
subgingival plaque.
Estudio clínico
de la placa
bucal
The 1st complex related
strikingly to clinical
measures of periodontal
disease particularly pocket
depth and bleeding on
probing
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
Resultados
La microbiota oral juega un papel crucial en
la salud bucal y sistémica, especialmente
en condiciones como la periodontitis y los
tonsilolitos. La disbiosis, o desequilibrio en
la microbiota, se ha asociado con enfer-
medades periodontales y puede influir en
la progresión de enfermedades sistémicas
como diabetes y enfermedades cardiovas-
culares. La composición de la microbiota
oral incluye bacterias como Porphyromo-
nas gingivalis y Fusobacterium nucleatum,
que son prevalentes en la periodontitis y
se relacionan con complicaciones sistémi-
cas (Pandey, 2024) (Chattopadhyay et al.,
2022). Además, la intervención con probió-
ticos y otros tratamientos puede ayudar a
restaurar el equilibrio microbiano y mejorar
la salud oral (Rajasekaran et al., 2024) (Mo-
reno et al., 2023). A continuación, se pre-
sentan aspectos clave sobre la microbiota
oral en estos contextos:
La microbiota oral incluye una variedad de
microorganismos: bacterias, hongos y virus.
Porphyromonas gingivalis and Fusobacte-
rium nucleatum son bacterias clave en la
periodontitis (Chattopadhyay et al., 2022).
La disbiosis puede contribuir a enfermeda-
des sistémicas como diabetes y enfermeda-
des cardiovasculares (Moreno et al., 2023).
La inflamación provocada por la microbiota
oral puede influir en la salud general (Cha-
ttopadhyay et al., 2022). El uso de probió-
ticos y otros tratamientos puede restaurar
el equilibrio de la microbiota (Rajasekaran
et al., 2024; Krishnamurthy et al., 2024). Sin
embargo, es importante considerar que no
todas las alteraciones en la microbiota oral
conducen a enfermedades; algunos cam-
bios pueden ser parte de la adaptación del
organismo a diferentes condiciones, lo que
sugiere una complejidad en la relación en-
tre microbiota y salud.
La microbiota oral juega un papel crucial
tanto en la salud como en las enfermedades
orales, como la periodontitis y los tonsiloli-
tos. A continuación, se presenta un análisis
comparativo de las similitudes y diferencias
entre la microbiota común en pacientes con
periodontitis y tonsilolitos. Similitudes entre
la microbiota en periodontitis y tonsilolitos
Presencia de bacterias anaerobias: Tanto
en la periodontitis como en los tonsilolitos,
se observa una abundante colonización
de bacterias anaerobias. Estas bacterias
prosperan en ambientes con poco oxígeno,
como las bolsas periodontales y las criptas
WITT RODRÍGUEZ, P. DE LAS M. ., VÉLEZ SÁNCHEZ, M. V. ., ASTUDILLO CAMPOS, P. D. P. ., & ARMIJOS FERNÁN-
DEZ, F. G.
109
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
amigdalinas, donde se forman los tonsiloli-
tos. Ejemplos: Porphyromonas gingivalis y
Fusobacterium nucleatum. En ambos ca-
sos, la microbiota se organiza en biopelícu-
las o biofilms, estructuras que protegen a
las bacterias de los mecanismos de defensa
del huésped y de los tratamientos antibac-
terianos. Esto dificulta el control de ambas
condiciones. Bacterias implicadas en pro-
cesos inflamatorios: Los microorganismos
que se encuentran en estas condiciones
suelen ser patógenos que desencadenan
respuestas inflamatorias del sistema inmu-
nológico, lo que contribuye a la destrucción
del tejido en la periodontitis y a la irritación
crónica en los tonsilolitos.
Diferencias en la microbiota de periodon-
titis y tonsilolitos Composición microbiana:
En la periodontitis, predominan bacterias
anaerobias estrictas y patógenos periodon-
tales específicos como: Treponema denti-
cola; Tannerella forsythia y Porphyromonas
gingivalis En los tonsilolitos, la microbiota
incluye no solo bacterias anaerobias, sino
también bacterias aeróbicas que colonizan
las criptas amigdalinas. Algunas bacterias
comunes en los tonsilolitos son: Streptococ-
cus spp; Actinomyces spp.Haemophilus
spp. Veillonella spp. La periodontitis afec-
ta principalmente los tejidos que rodean
los dientes (encía, ligamento periodontal y
hueso alveolar), mientras que los tonsiloli-
tos se forman en las criptas amigdalinas de
las amígdalas palatinas. En la periodontitis,
la microbiota directamente contribuye a la
destrucción de los tejidos periodontales,
desencadenando la progresión de la en-
fermedad. En los tonsilolitos, la microbiota
contribuye principalmente a la formación
de estos cálculos y al mal aliento (halito-
sis), pero no tiende a destruir tejido como lo
hace en la periodontitis.
La periodontitis se caracteriza por síntomas
como sangrado de encías, movilidad den-
tal, pérdida ósea y en casos avanzados,
pérdida de dientes. Los tonsilolitos suelen
estar asociados a mal aliento persistente y
molestias en la garganta, pero rara vez cau-
san daño significativo al tejido. La micro-
biota oral es un ecosistema complejo que
incluye aproximadamente 700 especies
bacterianas, desempeñando un papel cru-
cial en la salud bucal y general del hués-
ped. La disbiosis en esta microbiota puede
contribuir a diversas patologías, incluyendo
la periodontitis y los tonsilolitos. Este análi-
sis se centra en las diferencias en la com-
posición de la microbiota oral entre pacien-
tes con estas condiciones.
Periodontitis: Esta enfermedad periodon-
tal se caracteriza por la inflamación de los
tejidos que rodean los dientes, lo que pue-
de llevar a la pérdida dental. La microbiota
asociada a la periodontitis incluye géneros
patógenos como Porphyromonas gingiva-
lis, Treponema denticola y Fusobacterium
nucleatum. Estos microorganismos están
implicados en la progresión de la enfer-
medad al inducir respuestas inflamatorias
severas. Los tonsilolitos son formaciones
calcificadas que se producen en las crip-
tas de las amígdalas, a menudo asociadas
a infecciones recurrentes. La microbiota en
estos casos puede incluir especies como
Streptococcus spp. y Fusobacterium spp.,
que son comunes en las infecciones orales
y pueden contribuir a la formación de estos
cálculos ver tabla 2.
MICROBIOTA ORAL COMÚN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS Y TONSIOLITOS: UN ANÁLISIS COMPA-
RATIVO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
110
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Periodontitis
Tonsilolitos
Porphyromonas, Treponema
Streptococcus, Fusobacterium
contribuye a inflamación
Moderada
, relacionada con infecciones
Pérdida de soporte periodontal
Malestar y dificultad para
tragar
Secuenciación 16S rRNA
Cultivos bacterianos y
metagenómica
Tabla 2. Comparación de la Microbiota
Fuente: Elaborado por los autores (2024).
El análisis comparativo se realizó median-
te técnicas metagenómicas, incluyendo la
secuenciación del gen 16S rRNA, lo que
permite identificar y cuantificar las especies
bacterianas presentes en muestras obteni-
das de pacientes con periodontitis y tonsi-
lolitos. Este enfoque proporciona una visión
detallada de las comunidades microbianas
específicas asociadas a cada condición.
Los estudios muestran que existe una va-
riabilidad significativa en la composición de
la microbiota oral entre individuos sanos y
aquellos con periodontitis o tonsilolitos. En
pacientes con periodontitis, se observó una
mayor abundancia de bacterias patógenas,
mientras que los tonsilolitos presentaron
una diversidad microbiana diferente, refle-
jando su origen en un nicho distinto dentro
de la cavidad oral La identificación preci-
sa de estas comunidades microbianas no
solo ayuda a comprender mejor las enfer-
medades orales, sino que también sugiere
posibles enfoques terapéuticos, como el
uso de probióticos para restaurar el equi-
librio microbiano en pacientes con disbio-
sis. El análisis comparativo de la microbiota
oral en pacientes con periodontitis y tonsi-
lolitos revela diferencias significativas en
la composición bacteriana, lo que subraya
la importancia de un enfoque personaliza-
do para el diagnóstico y tratamiento de es-
tas condiciones orales. La metagenómica
emerge como una herramienta clave para
entender mejor estas patologías y desarro-
llar estrategias efectivas para su manejo.
Tras la revisión sistemática de la literatura
científica, se seleccionaron un total de 21
estudios que cumplían con los criterios de
inclusión establecidos. Estos estudios inclu-
yeron análisis microbiológicos de pacientes
con periodontitis (n = 9) y con tonsilolitos
(n = 6), utilizando técnicas de secuencia-
ción de ADN y cultivos bacterianos. En pa-
cientes con periodontitis, la microbiota oral
estuvo dominada por bacterias anaerobias
gramnegativas, destacándose la presencia
de Porphyromonas gingivalis, Tannerella
forsythia, y Treponema denticola, conoci-
das como el "complejo rojo", ampliamente
relacionado con la destrucción de los teji-
dos periodontales. Estos patógenos fueron
hallados en más del 80% de los estudios
revisados. En los pacientes con tonsilolitos,
además de bacterias comúnmente asocia-
das con la cavidad oral, como Actinomyces
y Fusobacterium nucleatum, se identificaron
WITT RODRÍGUEZ, P. DE LAS M. ., VÉLEZ SÁNCHEZ, M. V. ., ASTUDILLO CAMPOS, P. D. P. ., & ARMIJOS FERNÁN-
DEZ, F. G.
111
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
bacterias asociadas a infecciones respira-
torias, como Streptococcus pneumoniae y
Haemophilus influenzae. Estos patógenos
respiratorios fueron reportados en el 67%
de los estudios sobre tonsilolitos, lo que in-
dica una posible relación entre estas forma-
ciones y la presencia de infecciones de las
vías respiratorias superiores.
Además, se observó una mayor diversidad
microbiana en los pacientes con tonsilolitos
en comparación con los pacientes con pe-
riodontitis, lo que sugiere una mayor com-
plejidad en la comunidad bacteriana aso-
ciada a las criptas amigdalinas. En resumen,
aunque hay coincidencias en las especies
bacterianas que afectan ambas patologías,
los tonsilolitos parecen estar asociados a un
microbioma más diverso, incluyendo bacte-
rias vinculadas a patologías sistémicas.
Discusión
Los resultados de esta revisión sistemática
revelan importantes similitudes y diferencias
en la microbiota oral de pacientes con perio-
dontitis y tonsilolitos, ofreciendo nuevas pers-
pectivas sobre las interacciones entre estas
condiciones orales. La identificación de pa-
tógenos comunes, como Porphyromonas
gingivalis y Tannerella forsythia, en ambos
grupos refuerza la hipótesis de que ambas
patologías comparten una base microbioló-
gica relacionada con el desequilibrio de la
microbiota oral. Este hallazgo coincide con
estudios previos que identifican al "complejo
rojo" como un conjunto clave de patógenos
implicados en la inflamación y destrucción
de los tejidos periodontales (Socransky et
al., 1998). Sin embargo, la mayor diversidad
microbiana observada en los pacientes con
tonsilolitos es un aspecto que merece espe-
cial atención. La presencia de bacterias res-
piratorias, como Streptococcus pneumoniae
y Haemophilus influenzae, en las amígdalas
sugiere una relación entre los tonsilolitos y
las infecciones recurrentes de las vías res-
piratorias superiores, lo que no es común en
la periodontitis. Este hallazgo podría explicar
la naturaleza más compleja de la microbiota
en los pacientes con tonsilolitos, en compa-
ración con los que padecen periodontitis, y
respalda investigaciones recientes que se-
ñalan la existencia de un microbioma amig-
dalino más diverso en condiciones infeccio-
sas crónicas (Zhu et al., 2019).
Estos resultados también indican que, a pe-
sar de compartir ciertos patógenos, la etio-
logía de los tonsilolitos parece estar más
relacionada con la acumulación de detritos
celulares y bacterias no solo de la cavidad
oral, sino también de la nasofaringe. Esto
podría implicar que los tratamientos para
los tonsilolitos deban dirigirse a una mayor
variedad de bacterias, incluidas aquellas
responsables de infecciones sistémicas,
mientras que la periodontitis requiere un en-
foque más específico hacia los patógenos
periodontales (Kumar, 2017).
En términos clínicos, los resultados sugieren
la necesidad de enfoques terapéuticos dife-
renciados para el manejo de ambas condi-
ciones. Mientras que los tratamientos para
la periodontitis se enfocan en la eliminación
de biopelículas subgingivales, el tratamiento
de los tonsilolitos podría beneficiarse de en-
foques que incluyan la eliminación de bac-
terias asociadas a infecciones respiratorias
recurrentes. Además, los hallazgos sugieren
que los pacientes con tonsilolitos podrían
requerir un monitoreo más exhaustivo para
evitar la progresión hacia condiciones sisté-
micas relacionadas con infecciones bacte-
rianas de las vías respiratorias.
Finalmente, se destaca la necesidad de
investigaciones futuras que profundicen
en la relación entre la microbiota oral y las
enfermedades sistémicas, particularmente
en pacientes con tonsilolitos, así como es-
tudios longitudinales que evalúen los cam-
bios en la microbiota en ambas patologías
con diferentes estrategias terapéuticas.
Conclusiones
Esta revisión sistemática comparativa so-
bre la microbiota oral en pacientes con pe-
riodontitis y tonsilolitos revela similitudes y
MICROBIOTA ORAL COMÚN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS Y TONSIOLITOS: UN ANÁLISIS COMPA-
RATIVO. REVISIÓN SISTEMÁTICA
112
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
diferencias importantes en las comunida-
des bacterianas presentes en ambas pato-
logías. Se encontró que, en ambos casos,
las bacterias periodontopatógenas, como
Porphyromonas gingivalis y Tannerella for-
sythia, son predominantes, lo que sugiere
un vínculo común en los procesos inflama-
torios orales. Sin embargo, los pacientes
con tonsilolitos presentan una microbiota
más diversa, con la presencia significativa
de bacterias relacionadas con infecciones
respiratorias, como Streptococcus pneumo-
niae y Haemophilus influenzae.
Estos hallazgos sugieren que, aunque exis-
te una base microbiana compartida entre
ambas condiciones, los tonsilolitos están
asociados con una microbiota más comple-
ja, posiblemente debido a su relación con
infecciones de las vías respiratorias. Esto
subraya la necesidad de enfoques terapéu-
ticos diferenciados para cada patología,
enfocándose no solo en las bacterias pe-
riodontopatógenas, sino también en las es-
pecies relacionadas con otras infecciones.
Además, es necesario seguir investigando
para clarificar los mecanismos por los cua-
les estas bacterias contribuyen al desarrollo
y la progresión de ambas enfermedades.
Aunque tanto la periodontitis como los tonsi-
lolitos involucran la formación de biopelícu-
las por parte de bacterias anaerobias, la mi-
crobiota específica que prevalece en cada
condición varía, lo que refleja diferencias en
las manifestaciones clínicas y en las áreas
anatómicas afectadas. La periodontitis es
una enfermedad inflamatoria destructiva
de los tejidos periodontales, mientras que
los tonsilolitos son depósitos en las criptas
amigdalinas que causan malestar menor
pero persistente.
Bibliografía
Cabezas-Cantos G, Yanza-Freire J, Morillo-Gavilema
I, Pineda-Gómez A (2024). Estudio comparativo
de microorganismos en pacientes diabéticos y no
diabéticos con periodontitis moderada y severa.
Revista Finlay https://revfinlay.sld.cu/index.php/
finlay/article/view/1402
Chimenos-Küstner, E., Lucas, M., & otros autores.
(2017). Conocimiento de la microbiota de la cavidad
oral a través de la metagenómica: Implicaciones clí-
nicas y diagnósticas. Revista de Odontología, 23(2),
123-134. https://doi.org/10.1016/j.rdo.2017.05.002
Di, Stefano., A, Polizzi., S, Santonocito., A, Romano.,
T, Lombardi., Gaetano, I. (2022). Impact of Oral
Microbiome in Periodontal Health and Periodonti-
tis: A Critical Review on Prevention and Treatment.
International Journal of Molecular Sciences, doi:
10.3390/ijms23095142
Hajishengallis, G. (2014). The inflammophilic charac-
ter of the periodontitis-associated microbiota. Mo-
lecular Oral Microbiology, 29(6), 248-257. https://
doi.org/10.1111/omi.12065}
Hari, Krishnan, Krishnamurthy., Jophi, Bosco., Vasan-
th, Jayaraman., Karthik, Krishna., Tianhao, Wang.,
Kang, Bei., John, J., Rajasekaran. (2024). 3. Oral
Microbiome: A Comprehensive Review of its Im-
pact on Oral and Systemic Health. doi: 10.20944/
preprints202406.1923.v1
Higgins, J. P., Altman, D. G., Gøtzsche, P. C., Jüni, P.,
Moher, D., Oxman, A. D., ... & Sterne, J. A. (2011).
The Cochrane Collaboration’s tool for assessing
risk of bias in randomised trials. BMJ, 343, d5928.
https://doi.org/10.1136/bmj.d5928
Ibieta-Zarco, A., & otros autores. (2022). Análisis
de la relación de la microbiota oral y la patolo-
gía oral mediante métodos metagenómicos. Re-
vista CES Odontología, 15(1), 45-56. https://doi.
org/10.21615/cesodontologia.v15n1.3681
Indranil, Chattopadhyay., Wenying, Lu., Rishya, Ma-
nikam., M., B., Malarvili., Ranga, Rao, Ambati.,
Rohit, Gundamaraju. (2022). Can metagenomics
unravel the impact of oral bacteriome in human
diseases?. Biotechnology & Genetic Engineering
Reviews, doi: 10.1080/02648725.2022.2102877
Kumar, P. S. (2017). From focal sepsis to periodontal
medicine: a century of exploring the role of the oral
microbiome in systemic disease. Journal of Phy-
siology, 595(2), 465-476. https://doi.org/10.1113/
JP272427
Lamont, R. J., & Hajishengallis, G. (2015). Polymicro-
bial synergy and dysbiosis in inflammatory disea-
se. Trends in Molecular Medicine, 21(3), 172-183.
https://doi.org/10.1016/j.molmed.2014.11.004
López, C. S., Romero, F. P., & Sánchez, M. R. (2022).
Mecanismos de acción de la microbiota oral en el
desarrollo del cáncer: Revisión sistemática explo-
ratoria. International Journal of Odontostomatolo-
gy, 16(4), 532-541. https://doi.org/10.4067/S0718-
381X2022000400532
WITT RODRÍGUEZ, P. DE LAS M. ., VÉLEZ SÁNCHEZ, M. V. ., ASTUDILLO CAMPOS, P. D. P. ., & ARMIJOS FERNÁN-
DEZ, F. G.
113
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Marsh, P. D. (2018). In sickness and in health: the oral
microbiota and its role in the host. British Dental
Journal, 224(10), 599-605. https://doi.org/10.1038/
sj.bdj.2018.353}
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G., &
The PRISMA Group. (2009). Preferred reporting
items for systematic reviews and meta-analyses:
The PRISMA statement. PLoS Med, 6(7),https://
doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Moreno, C. M., Boeree, E., Freitas, C. M. T., & Weber,
K. S. (2023). Immunomodulatory role of oral micro-
biota in inflammatory diseases and allergic condi-
tions. Frontiers in allergy, . https://doi.org/10.3389/
falgy.2023.1067483
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron,
I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... & Moher, D.
(2021). The PRISMA 2020 statement: an updated
guideline for reporting systematic reviews. BMJ,
372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Pandey, N.. (2024). Role of Oral Microbiota in Preser-
ving Health and Disease Management. Journal
of Clinical Immunology &amp; Microbiology, 1-17.
https://ouci.dntb.gov.ua/en/works/4vM1Ver7/
Slots, J. (2017). Periodontitis: facts, fallacies and the
future. Periodontology 2000, 75(1), 7-23. https://
doi.org/10.1111/prd.12221
Socransky, S. S., Haffajee, A. D., Cugini, M. A., Smith,
C., & Kent, R. L. (1998). Microbial complexes in
subgingival plaque. Journal of Clinical Periodon-
tology, 25(2), 134-144. https://doi.org/10.1111/
j.1600-051X.1998.tb02419.x
Upadhyay M, Swaroop A, Sinhal VK, et al. Role
of Human Oral Microbiome in Diseases. J Pure
Appl Microbiol. 2024;18(1):168-176. https://micro-
biologyjournal.org/role-of-human-oral-microbio-
me-in-diseases/
Xin, X., Junzhi, H., & Xuedong, Z. (2015). Hua xi kou
qiang yi xue za zhi = Huaxi kouqiang yixue zazhi =
West China journal of stomatology, 33(6), 555–560.
https://doi.org/10.7518/hxkq.2015.06.001
Zhu, H., Xie, C., Liu, L., & Wang, Z. (2019). Micro-
bial diversity in tonsilloliths of patients with tonsi-
llitis. BMC Microbiology, 19(1), 135. https://doi.
org/10.1186/s12866-019-1510-0
CITAR ESTE ARTICULO:
Witt Rodríguez, P. de las M. ., Vélez Sánchez, M. V. ., Astudillo Campos, P. D. P.
., & Armijos Fernández, F. G. . (2024). Microbiota oral común en pacientes con
periodontitis y tonsiolitos: un análisis comparativo. Revisión sistemática. RECI-
MUNDO, 8(3). https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.100-113
MICROBIOTA ORAL COMÚN EN PACIENTES CON PERIODONTITIS Y TONSIOLITOS: UN ANÁLISIS COMPA-
RATIVO. REVISIÓN SISTEMÁTICA