
112
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
diferencias importantes en las comunida-
des bacterianas presentes en ambas pato-
logías. Se encontró que, en ambos casos,
las bacterias periodontopatógenas, como
Porphyromonas gingivalis y Tannerella for-
sythia, son predominantes, lo que sugiere
un vínculo común en los procesos inflama-
torios orales. Sin embargo, los pacientes
con tonsilolitos presentan una microbiota
más diversa, con la presencia significativa
de bacterias relacionadas con infecciones
respiratorias, como Streptococcus pneumo-
niae y Haemophilus influenzae.
Estos hallazgos sugieren que, aunque exis-
te una base microbiana compartida entre
ambas condiciones, los tonsilolitos están
asociados con una microbiota más comple-
ja, posiblemente debido a su relación con
infecciones de las vías respiratorias. Esto
subraya la necesidad de enfoques terapéu-
ticos diferenciados para cada patología,
enfocándose no solo en las bacterias pe-
riodontopatógenas, sino también en las es-
pecies relacionadas con otras infecciones.
Además, es necesario seguir investigando
para clarificar los mecanismos por los cua-
les estas bacterias contribuyen al desarrollo
y la progresión de ambas enfermedades.
Aunque tanto la periodontitis como los tonsi-
lolitos involucran la formación de biopelícu-
las por parte de bacterias anaerobias, la mi-
crobiota específica que prevalece en cada
condición varía, lo que refleja diferencias en
las manifestaciones clínicas y en las áreas
anatómicas afectadas. La periodontitis es
una enfermedad inflamatoria destructiva
de los tejidos periodontales, mientras que
los tonsilolitos son depósitos en las criptas
amigdalinas que causan malestar menor
pero persistente.
Bibliografía
Cabezas-Cantos G, Yanza-Freire J, Morillo-Gavilema
I, Pineda-Gómez A (2024). Estudio comparativo
de microorganismos en pacientes diabéticos y no
diabéticos con periodontitis moderada y severa.
Revista Finlay https://revfinlay.sld.cu/index.php/
finlay/article/view/1402
Chimenos-Küstner, E., Lucas, M., & otros autores.
(2017). Conocimiento de la microbiota de la cavidad
oral a través de la metagenómica: Implicaciones clí-
nicas y diagnósticas. Revista de Odontología, 23(2),
123-134. https://doi.org/10.1016/j.rdo.2017.05.002
Di, Stefano., A, Polizzi., S, Santonocito., A, Romano.,
T, Lombardi., Gaetano, I. (2022). Impact of Oral
Microbiome in Periodontal Health and Periodonti-
tis: A Critical Review on Prevention and Treatment.
International Journal of Molecular Sciences, doi:
10.3390/ijms23095142
Hajishengallis, G. (2014). The inflammophilic charac-
ter of the periodontitis-associated microbiota. Mo-
lecular Oral Microbiology, 29(6), 248-257. https://
doi.org/10.1111/omi.12065}
Hari, Krishnan, Krishnamurthy., Jophi, Bosco., Vasan-
th, Jayaraman., Karthik, Krishna., Tianhao, Wang.,
Kang, Bei., John, J., Rajasekaran. (2024). 3. Oral
Microbiome: A Comprehensive Review of its Im-
pact on Oral and Systemic Health. doi: 10.20944/
preprints202406.1923.v1
Higgins, J. P., Altman, D. G., Gøtzsche, P. C., Jüni, P.,
Moher, D., Oxman, A. D., ... & Sterne, J. A. (2011).
The Cochrane Collaboration’s tool for assessing
risk of bias in randomised trials. BMJ, 343, d5928.
https://doi.org/10.1136/bmj.d5928
Ibieta-Zarco, A., & otros autores. (2022). Análisis
de la relación de la microbiota oral y la patolo-
gía oral mediante métodos metagenómicos. Re-
vista CES Odontología, 15(1), 45-56. https://doi.
org/10.21615/cesodontologia.v15n1.3681
Indranil, Chattopadhyay., Wenying, Lu., Rishya, Ma-
nikam., M., B., Malarvili., Ranga, Rao, Ambati.,
Rohit, Gundamaraju. (2022). Can metagenomics
unravel the impact of oral bacteriome in human
diseases?. Biotechnology & Genetic Engineering
Reviews, doi: 10.1080/02648725.2022.2102877
Kumar, P. S. (2017). From focal sepsis to periodontal
medicine: a century of exploring the role of the oral
microbiome in systemic disease. Journal of Phy-
siology, 595(2), 465-476. https://doi.org/10.1113/
JP272427
Lamont, R. J., & Hajishengallis, G. (2015). Polymicro-
bial synergy and dysbiosis in inflammatory disea-
se. Trends in Molecular Medicine, 21(3), 172-183.
https://doi.org/10.1016/j.molmed.2014.11.004
López, C. S., Romero, F. P., & Sánchez, M. R. (2022).
Mecanismos de acción de la microbiota oral en el
desarrollo del cáncer: Revisión sistemática explo-
ratoria. International Journal of Odontostomatolo-
gy, 16(4), 532-541. https://doi.org/10.4067/S0718-
381X2022000400532
WITT RODRÍGUEZ, P. DE LAS M. ., VÉLEZ SÁNCHEZ, M. V. ., ASTUDILLO CAMPOS, P. D. P. ., & ARMIJOS FERNÁN-
DEZ, F. G.