DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.161-172
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2403
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 161-172
Avances en la endoscopía digestiva: Evaluación y manejo
de lesiones precoces en neoplasias malignas de esófago
y estómago
Advances in digestive endoscopy: Evaluation and management of
early-stage malignant lesions of the esophagus and stomach
Avanços na endoscopia digestiva: Avaliação e tratamento de lesões
malignas em fase inicial do esófago e do estômago
Mathew Stephano Rodríguez Tello
1
; Julio David Salgado Cedeño
2
; Diana Cristina Ayala Aguirre
3
;
Camila Patricia Oñate Ramírez
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 12/11/2024
1. Médico; Médico Rural en Centro de Salud de Mira; Mira, Ecuador; mathewrote123@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0009-6447-7688
2. Médico Cirujano; Auditor Médico en Novaclínica S.A.; Quito, Ecuador; jdsalgadoc@outlook.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0003-0799-0799
3. Médica Cirujana; Médica Rural; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; crissayala311@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0000-3753-6878
4. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; camilaonate15@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0009-9095-7124
CORRESPONDENCIA
Mathew Stephano Rodríguez Tello
mathewrote123@gmail.com
Mira, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La endoscopía digestiva ha experimentado un avance significativo en las últimas décadas, transformando radicalmente la detección, el
diagnóstico y el tratamiento de las neoplasias malignas de esófago y estómago, especialmente en sus etapas iniciales. Se realizó una re-
visión sistemática de la literatura científica publicada hasta fecha en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. Se utilizaron
las siguientes palabras clave: endoscopía, lesiones precoces, neoplasias malignas, esófago, estómago, diagnóstico, tratamiento. Los
estudios incluidos fueron ensayos clínicos controlados aleatorizados, estudios observacionales y revisiones sistemáticas. Los avances en
endoscopía digestiva han transformado el manejo de las lesiones precoces en neoplasias malignas de esófago y estómago. La detección
temprana, el diagnóstico preciso y el tratamiento oportuno mediante técnicas endoscópicas mínimamente invasivas han mejorado sig-
nificativamente la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, se requiere continuar investigando para desarrollar
nuevas tecnologías y estrategias terapéuticas que permitan mejorar aún más los resultados a largo plazo.
Palabras clave: Endoscopía, Lesiones precoces, Neoplasias malignas, Esófago, Estómago, Diagnóstico, Tratamiento.
ABSTRACT
Digestive endoscopy has undergone significant advancements in recent decades, revolutionizing the detection, diagnosis, and treatment
of esophageal and gastric malignancies, particularly in their early stages. A systematic review of the scientific literature published up to
the present was conducted using the databases PubMed, Scopus, and Web of Science. The following keywords were used: endoscopy,
early lesions, malignant neoplasms, esophagus, stomach, diagnosis, treatment. The studies included randomized controlled trials, obser-
vational studies, and systematic reviews. Advances in digestive endoscopy have transformed the management of early-stage malignant
lesions of the esophagus and stomach. Early detection, accurate diagnosis, and timely treatment using minimally invasive endoscopic
techniques have significantly improved patient survival and quality of life. However, further research is needed to develop new technolo-
gies and therapeutic strategies to further improve long-term outcomes.
Keywords: Endoscopy, Early lesions, Malignant neoplasms, Esophagus, Stomach, Diagnosis, Treatment.
RESUMO
A endoscopia digestiva tem sofrido avanços significativos nas últimas décadas, revolucionando a deteção, o diagnóstico e o tratamento
das neoplasias malignas esofágicas e gástricas, particularmente nas suas fases iniciais. Foi efectuada uma revisão sistemática da lite-
ratura científica publicada até à data, utilizando as bases de dados PubMed, Scopus e Web of Science. Foram utilizadas as seguintes
palavras-chave: endoscopia, lesões precoces, neoplasias malignas, esófago, estômago, diagnóstico, tratamento. Os estudos incluíram
ensaios clínicos aleatórios, estudos observacionais e revisões sistemáticas. Os avanços na endoscopia digestiva transformaram o trata-
mento das lesões malignas em fase inicial do esófago e do estômago. A deteção precoce, o diagnóstico preciso e o tratamento atempa-
do utilizando técnicas endoscópicas minimamente invasivas melhoraram significativamente a sobrevivência e a qualidade de vida dos
doentes. No entanto, é necessária mais investigação para desenvolver novas tecnologias e estratégias terapêuticas para melhorar ainda
mais os resultados a longo prazo.
Palavras-chave: Endoscopia, Lesões precoces, Neoplasias malignas, Esófago, Estômago, Diagnóstico, Tratamento.
163
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
La gastroenterología es una especialidad
médico-instrumentada, que abarca un am-
plio campo del saber relacionado directa-
mente con las funciones de prevención, re-
habilitación y curación, ya sea de individuos
sanos o con diferentes afecciones agudas
y crónicas del sistema digestivo. Por con-
siguiente, el profesional de esta especiali-
dad debe ser capaz de diagnosticar y tratar
desde el punto de vista clínico y endoscó-
pico a pacientes con dichas afecciones, lo
que supone desarrollar un proceso de for-
mación que redimensione la importancia
de una praxis asistencial más coherente y
comprometida con las necesidades de sa-
lud de la población (1).
La idoneidad de las decisiones terapéuti-
cas depende en gran parte de la precisión
del diagnóstico. La endoscopia convencio-
nal permite la exploración íntegra del estó-
mago, sin zonas ciegas, y tomar muestras
dirigidas de cualquier lesión, lo que la ha
llevado a ser el método diagnóstico impres-
cindible en el estudio de los pacientes con
sospecha de patología orgánica en el tracto
gastrointestinal. En las últimas dos décadas
se han desarrollado mejoras técnicas que
aumentan sus posibilidades diagnósticas y
permiten detectar cambios más sutiles de
la mucosa y de los cambios vasculares, con
procedimientos como la magnificación de
la imagen, la utilización de ondas de luz di-
ferente a la blanca, o a visualizar la estruc-
tura histológica in vivo con la microscopia
confocal (2).
Los tumores del esófago, estómago y colon
son causas importantes de mortalidad por
cáncer. La secuencia adenoma-carcinoma
se considera precursora del cáncer gas-
trointestinal y los adenomas planos están in-
volucrados cada vez más en esta relación.
Las lesiones planas del colon se definen
por la endoscopia como aquellas lesiones
no exofíticas, planas o deprimidas de la
mucosa cuya altura es menor a la mitad del
diámetro de la lesión (3).
AVANCES EN LA ENDOSCOPÍA DIGESTIVA: EVALUACIÓN Y MANEJO DE LESIONES PRECOCES EN NEO-
PLASIAS MALIGNAS DE ESÓFAGO Y ESTÓMAGO
Cada año fallecen en el mundo alrededor
de 58 millones de personas de diferentes
causas, según datos estimativos de la Or-
ganización Mundial de la Salud. Las causas
más frecuentes de muerte en el mundo el
año 2004 fueron: a) Cardiovasculares (31%
de las mujeres y 26% de los hombres falle-
cieron por esta causa); b) Enfermedades
infecciosas y parasitarias (15% de las muje-
res y 16% de los hombres) y c) Neoplasias
malignas (11% de las mujeres y 13,4% de
los hombres). El año 2008 se diagnosticaron
en el mundo unos 12,7 millones de nuevos
casos de neoplasias malignas (sin incluir
piel) y ese año se estima que fallecieron 7,6
millones de personas a consecuencias de
cáncer. La mitad de las neoplasias malig-
nas que se diagnostican hoy en día corres-
ponden a neoplasias del sistema digestivo
y glándulas anexas. Esto es: esófago, estó-
mago, intestino delgado y ampula, hígado
y vías biliares (vesícula biliar), páncreas,
colon y recto. Los cánceres digestivos cau-
san 5 de las 10 principales etiologías de
muerte por neoplasias malignas en el mun-
do (gástrico, hígado, colorrectal, esófago y
páncreas). A nivel mundial, específicamen-
te, el cáncer gástrico ocasiona alrededor
de 800.000 muertes y el cáncer colorrectal
otras 600.000 muertes anuales, cifras que
han ido en aumento en las últimas 2 déca-
das. La incidencia regional de estas neopla-
sias es variable, dependiendo de muchos
factores incluyendo diferentes prevalencias
de infecciones virales, exposición a factores
ambientales, edad y género de la población,
situación socioeconómica, etc (4).
Metodología
Se realizó una revisión sistemática de la li-
teratura científica publicada hasta fecha en
las bases de datos PubMed, Scopus y Web
of Science. Se utilizaron las siguientes pala-
bras clave: endoscopía, lesiones precoces,
neoplasias malignas, esófago, estómago,
diagnóstico, tratamiento. Los estudios in-
cluidos fueron ensayos clínicos controlados
aleatorizados, estudios observacionales y
revisiones sistemáticas.
164
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Resultados
Tipos de neoplasias de estoma y esófago
1. Esófago
Distintas patologías del esófago son consi-
deradas preneoplásicas. Las lesiones caus-
ticas (5 — 30%) pueden originar un carci-
noma epidermoide en forma tardía incluso
hasta 50 años después de la presentación
de la lesión inicial. La acalasia también es
predisponente: ésta suele aparecer en per-
sonas jóvenes, se asocia con una frecuen-
cia del 20%, apareciendo el cáncer 10 a 20
años posterior a la lesión inicial. La tilosis
se asocia en el 95% de los casos con dicho
carcinoma. El síndrome de Plummer — Vin-
son se presenta en mujeres premenopáu-
sicas y en el 10% de los casos se asocia
con un carcinoma epidermoide o de la hi-
pofaringe. Uno de los principales procesos
patológicos implicado en el cáncer de esó-
fago es el Esófago de Barret (5).
Los pacientes con metaplasia o Esófago de
Barret tienen hasta 30 ó 40 veces incremen-
tado el riesgo de desarrollar un Adenocarci-
noma (93%) con respecto a la población en
general (5 — 10%). La incidencia del ade-
nocarcinoma ha aumentado notoriamente
en occidente durante los últimos años debi-
do a la mayor frecuencia de carcinomas ori-
ginados en epitelios de Barret. Actual¬men-
te el 59% a 80% de los adenocarcinomas
de esófago se desarrollan en un esófago de
Barret (5).
Carcinoma de esófago
El 95% de las neoplasias de esófago co-
rresponden a 2 tipos histológicos: el car-
cinoma epidermoide (CE) y el adenocarci-
noma (ADC); otros tipos (carcinosarcoma,
melanoma, etc.) son menos frecuentes. El
ADC esofágico ha experimentado en las
últimas décadas un incremento significati-
vo, y en la actualidad representa el 50-70%
de las neoplasias esofágicas en los países
occidentales mientras que en los países
asiáticos continúa siendo mayoritario el CE.
La mayoría de los autores tratan ambos ti-
pos histológicos como una misma entidad,
pero otros, basándose en la presencia de
diferencias topográficas, etiopatogénicas,
biológicas, etc., entre el ADC y el CE, han
propuesto un manejo diferente del cáncer
de esófago según su estirpe histológica,
comunicando mejores resultados en la su-
pervivencia a largo plazo de los pacientes
con ADC (6).
El carcinoma de esófago es una neoplasia
agresiva, de mal pronóstico, que tiene una
frecuencia variable en diferentes países del
mundo, con una elevada incidencia en: el
norte de Irán, Afganistán, Turkmenistán,
Uzbekistán, Tayikistán, India y China, y mu-
chos de estos países tienen una incidencia
que es cincuenta veces más alta que en el
resto del mundo. La frecuente presentación
de este tumor en Asia ha dado lugar a la
denominación de cinturón asiático del cán-
cer de esófago, que englobaría la franja de
Irán, regiones de la antigua Unión Soviética,
Singapur y China (7).
El cáncer de esófago suele aparecer a una
edad tardía, con una edad promedio por
encima de los sesenta años y un incremen-
to progresivo con el transcurrir de los años.
En edades por debajo de los 45 años se
presenta muy raramente, excepto en zonas
consideradas endémicas o de frecuencia
elevada. Entre todos los factores de riesgo
que pueden estar relacionados con la for-
mación del cáncer de esófago, destacan el
consumo de tabaco y alcohol, los irritantes
crónicos y ciertos hábitos dietéticos vin-
culados con la presencia de nitrosaminas
y algunos de sus precursores tales como:
nitritos o nitratos que se encuentran en ve-
getales que son conservados en diferentes
sustancias por mucho tiempo (7).
Hay dos factores de riesgo claramente aso-
ciados al cáncer de esófago: el tabaco y el
alcohol, aunque se relacionan con el adeno-
carcinoma y con el epidermoide, lo hacen
principalmente con este último. El enolismo
habitual aumenta en 12 veces el riesgo de
RODRÍGUEZ TELLO , M. S. ., SALGADO CEDEÑO, J. D. ., AYALA AGUIRRE , D. C., & OÑATE RAMÍREZ , C. P.
165
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
padecer cáncer de esófago. Se consideran
más nocivas en este aspecto las bebidas
de alta graduación (8).
Tratamiento endoscópico del cáncer pre-
coz
Las lesiones invasivas precoces son los
cánceres intramucosos y las neoplasias que
infiltran la submucosa. Para definir mejor el
riesgo de metástasis en los ganglios linfáti-
cos, se han dividido las capas mucosa (m)
y submucosa (sm) en tres secciones cada
una. Se habla de m1 cuando existe afecta-
ción del epitelio (neoplasia intraepitelial de
alto grado), sin invasión de la membrana ba-
sal; m2, cuando hay infiltración de la lámina
propia y m3, cuando la invasión alcanza la
musculares mucosae (mm). La submucosa
se estratifica en tres capas iguales: sm1,
sm2 y sm3. En el carcinoma escamoso la
prevalencia de la afectación ganglionar en
m1, m2 y m3 es 0; 3,3 y 12,2%, respectiva-
mente. En las lesiones sm1, sm2 y sm3, la
prevalencia de metástasis ganglionares es
26,5; 35, 8 y 45,9%, respectivamente. La re-
sección endoscópica de la mucosa estaría
indicada en carcinomas escamosos, bien
o moderadamente bien diferenciados, con
infiltración m1 y m2, sin evidencias de afec-
tación ganglionar (9).
2. Estomago
Cáncer gástrico
Los tumores malignos del estómago, los
canceres gástricos, continúan tras muchas
décadas siendo un problema terapéutico
sin resolver. En ninguno de los sexos es
el tumor más frecuente, pero sí una de las
neoplasias digestivas más letales. Hay da-
tos recientes que sugieren que, además de
la cirugía (imprescindible para la curación),
otros tratamientos perioperatorios pueden
estar mejorando la supervivencia. El proble-
ma fundamental en muchos países, inclui-
do el nuestro, es el diagnóstico fallido. Se
incluyen como tumores malignos de estó-
mago una gran variedad de tipos anatomo-
patológicos: coriocarcinoma, carcinomas
epidermoides, tumores endocrinos, tumo-
res del estroma y linfomas. Todos ellos sólo
representan el 10% de los cánceres gástri-
cos, y el 90% restante son del tipo adeno-
carcinoma (9).
Resección endoscópica
En un principio, ya se demostró en muchos
centros de Asia central que algunos pacien-
tes con cáncer gástrico temprano pueden
tratarse en forma adecuada mediante extir-
pación endoscópica. Los tumores peque-
ños (<3 cm) confinados a la mucosa tienen
una probabilidad muy baja de metástasis
ganglionar (3%), lo que se aproxima a la
mortalidad quirúrgica de la gastrectomía.
Si la pieza extirpada no muestra ulcera-
ción, no hubo penetración de la muscular
de la mucosa, no había invasión linfática y
el tamaño era menor de 3 cm, el riesgo de
metástasis ganglionar es inferior al 1%. Por
tanto, algunos pacientes con cáncer gástri-
co temprano podrían tratarse mejor con la
técnica endoscópica. Hoy en día ésta se
debe utilizar exclusivamente en el caso de
tumores <2 cm, que carezcan de ganglios
linfáticos afectados y que estén limitados a
la mucosa (9).
Carcinoides asociados con gastritis
atróca
La gastritis atrófica puede estar condiciona-
da por anemia perniciosa o estar asociada
con infección por Helicobacter pylori (H. pi-
lory). En el primer caso, los anticuerpos an-
ticélulas parietales producen destrucción y
atrofia de la mucosa oxíntica y, en el segun-
do, la gastritis asociada con H. pylori pue-
de llevar, después de tiempo prolongado, a
atrofia gástrica. Son de muy lenta evolución,
de muy baja potencialidad maligna y remi-
ten con la antrectomía, pues en esta forma
se elimina la fuente de gastrina (10).
Carcinoides esporádicos
En contraste con los anteriores, los carcinoi-
des esporádicos son habitualmente únicos,
no se asocian con hiperplasias endocrinas
AVANCES EN LA ENDOSCOPÍA DIGESTIVA: EVALUACIÓN Y MANEJO DE LESIONES PRECOCES EN NEO-
PLASIAS MALIGNAS DE ESÓFAGO Y ESTÓMAGO
166
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
ni con atrofia gástrica, son biológicamente
más agresivos (aunque siguen siendo neo-
plasias de bajo grado de malignidad) y no
remiten con antrectomía. Como puede ob-
servarse, esta variante de carcinoide com-
parte más características con los adenocar-
cinomas y los carcinomas neuroendocrinos
que con los carcinoides asociados con gas-
tritis atrófica (10).
Carcinoides asociados con NEM
Se asocian con la variante de NEM 1. Son
similares a los asociados con gastritis atrófi-
ca, es decir, son múltiples y se asocian con
hiperplasias endocrinas, pero a diferencia
de éstos, cursan con gastropatía hipertrófi-
ca. Como ya se mencionó, muestran pérdi-
da de la heterocigocidad 11q13 (10).
Carcinomas neuroendocrinos
Son neoplasias poco diferenciadas, con
comportamiento similar a los adenocarci-
nomas gástricos. Desde el punto de vis-
ta morfológico se confunden también con
adenocarcinomas poco diferenciados y son
indispensables las tinciones histoquímicas
para mucinas y las tinciones inmunohisto-
químicas con marcadores endocrinos para
precisar el diagnóstico. Los carcinomas
neuroendocrinos pueden ser puros o estar
asociados con neoplasias exocrinas. A es-
tos últimos se les ha denominado tumores
mixtos o compuestos cuando los dos tipos
de células están mezclados formando un
solo tumor, o tumores de colisión cuando en
su origen las dos neoplasias estaban sepa-
radas y hubo confluencia posterior. Cuando
las células neoplásicas muestran caracte-
rísticas de ambas líneas celulares (produc-
ción de moco y gránulos neurosecretores
en la misma célula) se les denomina tumo-
res anficrinos (10).
Carcinomas de células pequeñas
Son neoplasias muy raras en el estómago.
Representan la forma menos diferenciada
de tumores endocrinos y la más agresiva,
con características semejantes a los car-
cinomas de células pequeñas del pulmón.
Algunos autores no los incluyen en el grupo
de las neoplasias endocrinas. Su morfolo-
gía es idéntica a los carcinomas de células
pequeñas de otras localizaciones y debe
hacerse diagnóstico diferencial, por medio
de tinciones inmunohistoquímicas, con lin-
fomas y adenocarcinomas poco diferencia-
dos. Ocasionalmente se encuentra mezcla
de adenocarcinomas poco diferenciados y
carcinomas de células pequeñas (10).
Gastrinomas
En el estómago, estos tumores son muy
raros y son análogos a los descritos en el
páncreas y en el duodeno. En la serie de
Rindi, por ejemplo, de 55 tumores endocri-
nos gástricos sólo uno estuvo formado por
células G. El diagnóstico puede establecer-
se a través de una biopsia endoscópica de
antro. La morfología usualmente correspon-
de al patrón organoide de un tumor endocri-
no clásico; esto es, está formado por nidos
celulares separados por bandas delgadas
de tejido conectivo vascularizado; el mejor
marcador genérico es la cromogranina A;
obligadamente para el diagnóstico preci-
so se requiere el uso de anticuerpos contra
gastrina (10).
Métodos de detección actuales
RODRÍGUEZ TELLO , M. S. ., SALGADO CEDEÑO, J. D. ., AYALA AGUIRRE , D. C., & OÑATE RAMÍREZ , C. P.
167
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 1. Precisión de las modalidades endoscópicas en el carcinoma de esófago, que
revelan la eficacia del cribado endoscópico
Fuente: Ro et al (11).
La detección temprana del carcinoma de
esófago a través de métodos de detección
citológicos y endoscópicos se ha concen-
trado principalmente en países donde exis-
te una alta incidencia. La endoscopia es el
estándar de oro para el diagnóstico de cán-
cer de esófago y lesiones precancerosas.
La esofagogastroduodenoscopia (EGD) es-
tándar utiliza una pequeña cámara de chip
y un sistema de fibra óptica no coaxial para
transportar luz blanca por la orofaringe para
examinar diferentes niveles de la mucosa
gastrointestinal. Se han estudiado otros mé-
todos de detección, como el examen citoló-
gico y los marcadores moleculares, pero la
endoscopia con biopsia y tinción con yodo
sigue siendo la opción diagnóstica para de-
tectar la displasia escamosa del esófago.
La endoscopia con tinción de yodo (solu-
ción de Lugol) se conoce como cromoen-
doscopia. El epitelio escamoso normal del
esófago contiene abundante glucógeno,
que el yodo tiñe de marrón. Las lesiones
anormales de la mucosa, como la displasia
escamosa y el carcinoma in situ, permane-
cen sin teñir debido al bajo contenido de
glucógeno. Lao-Sirieix et al discuten la pre-
cisión de las modalidades endoscópicas
en el carcinoma de esófago, que revelan la
eficacia de la detección endoscópica (11).
Endoscopia digestiva alta
La endoscopia digestiva superior es la he-
rramienta más efectiva en el diagnóstico de
muchas enfermedades del tracto digestivo;
constituye una parte muy importante en la
medicina, ya que comprende una gran va-
riedad de procedimientos no solo diagnós-
ticos, sino que también terapéuticos que
son imposibles de abordar mediamente la
clínica por la necesidad de observar estruc-
turas y eventos que están sucediendo. Este
procedimiento consiste en la exploración
directa del esófago, del estómago y duo-
deno mediante un tubo suave denominado
endoscopio, el cual es manejado por el ex-
perto introduciéndolo y avanzando a medi-
da que va realizando la exploración a través
AVANCES EN LA ENDOSCOPÍA DIGESTIVA: EVALUACIÓN Y MANEJO DE LESIONES PRECOCES EN NEO-
PLASIAS MALIGNAS DE ESÓFAGO Y ESTÓMAGO
168
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
del tramo digestivo superior; la herramienta
está compuesta, en su extremo externo, un
sistema electrónico de captación de imáge-
nes que son transmitidas a una pantalla y
que permite la visualización directa de los
segmentos del aparato digestivo por donde
va pasando (12).
El estudio de la endoscopia digestiva alta se
puede estructurar mediante dos clasifica-
ciones, la primera atendiendo a su finalidad
(diagnóstica y terapéutica) y la segunda en
base a los órganos digestivos en objeto de
estudio o de tratamiento, es decir una clasi-
ficación topográfica que comprende: esofa-
gogastroduodenoscopia (EGD) (12).
Figura 1. Diferencias en la imagen de luz blanca de la imagen de banda estrecha. A: las
imágenes de luz blanca (WLI) muestran un área eritematosa en la pared posterior de la hi-
pofaringe (flecha blanca); B: el aumento de WLI revela un parche mínimamente eritematoso
con pequeños micropuntos (flecha blanca): C: la imagen de banda estrecha (NBI) localiza
una lesión marrón distinta en la pared posterior de la hipofaringe (flecha blanca); D: la NBI
de aumento también demuestra una lesión marrón distinta con micropuntos que se pueden
distinguir de la mucosa sana que la rodea (flecha blanca)
Fuente: Ro et al (11).
La imagen de banda estrecha (NBI, por sus
siglas en inglés) es una técnica de imagen
endoscópica que muestra microestructuras
y capilares en la capa mucosa superficial
mediante el uso de filtros ópticos que es-
trechan las respectivas bandas roja, verde
y azul, al mismo tiempo que aumentan la
intensidad relativa de la banda azul. En teo-
RODRÍGUEZ TELLO , M. S. ., SALGADO CEDEÑO, J. D. ., AYALA AGUIRRE , D. C., & OÑATE RAMÍREZ , C. P.
169
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
ría, esto le permite al médico distinguir las
superficies de los tejidos mucho más fácil-
mente y optimiza la capacidad de diagnos-
ticar una lesión cancerosa. Kara et al en-
contraron que la sensibilidad para detectar
displasia de alto grado o lesiones cancero-
sas tempranas fue del 93% y del 86% para
la cromoendoscopia con índigo carmín y la
imagenología de banda estrecha, respec-
tivamente. Muto et al compararon NBI con
WLI convencional para detectar lesiones
ESCC superficiales en pacientes con cán-
cer de cabeza y cuello. Descubrieron que
NBI detectó cáncer con más frecuencia que
WLI (97 % frente a 55 %, P < 0,001, respec-
tivamente) con una sensibilidad del 97,2 %,
una especificidad del 42,1 % y una preci-
sión del 88,9 % en comparación con el 55,2
%, el 63,2 % y el 56,5. % con WLI, respec-
tivamente. Yokoyama et al encontraron que
la sensibilidad de NBI fue superior a WLI y
equívoca a la cromoendoscopia (92% frente
a 42 %, P < 0,05, 92 % frente a 100 %, NS)
y la especificidad de NBI fue equivalente a
WLI (89 % vs 94%, NS) (11).
Indicaciones
Las indicaciones de este sistema van en
aumento a medida que se adquiere expe-
riencia y a la vez se difunde la técnica (13).
Tabla 2. Potenciales indicaciones endoscopia
Fuente: Tchekmedyian & Pellisé, M., & Sáenz (13).
Últimos avances en la endoscopia
Endoscopios de bra óptica: estos
dispositivos utilizan un haz de luz para
iluminar el interior del cuerpo y generar
imágenes detalladas.
Endoscopios robóticos: por otro lado,
estas herramientas emplean un sistema
robótico para controlar la posición de la
cámara y permitir una mayor precisión
en las intervenciones.
AVANCES EN LA ENDOSCOPÍA DIGESTIVA: EVALUACIÓN Y MANEJO DE LESIONES PRECOCES EN NEO-
PLASIAS MALIGNAS DE ESÓFAGO Y ESTÓMAGO
170
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Endoscopios virtuales: a través de
imágenes de resonancia magnética o to-
mografía computarizada, estos equipos
logran producir imágenes detalladas del
interior del paciente.
Endoscopios con capacidad de tera-
pia: a diferencia de los anteriores, estos
modelos permiten realizar procedimien-
tos terapéuticos, como la ablación por
radiofrecuencia o la extracción de tumo-
res (14).
En los últimos 10 años se han desarrollado
diferentes modalidades para mejorar la ca-
lidad de imagen, las cuales se agrupan en
cuatro categorías:
Alta resolución y magnicación: Con-
tiene CCD`s de nueva generación que
permiten capturar más de un millón de
pixeles digitales en comparación con
300 000 pixeles capturados mediante
endoscopia convencional, lo cual au-
menta la resolución y la calidad de la
imagen. Una de las utilidades clínicas
de esta tecnología es dirigir las biopsias
en esófago de Barrett, con una tasa de
detección reportada del 80%.
Endoscopia de contraste: Aumenta la
imagen 1.5 a 150 veces lo cual permite
caracterizar mejor las lesiones como me-
taplasia intestinal, esófago de Barrett y
lesiones gástricas. Sin embargo, es ope-
rador dependiente, consume tiempo y
su técnica no está estandarizada. Hasta
el momento únicamente se han descrito
series de casos, reportes de casos y es-
tudios observaciones que fundamentan
su utilización en la práctica clínica, por
lo que la sensibilidad y especificidad de
esta técnica son muy variables
Autouorescencia: Consiste en activar
sustancias biológicas endógenas llama-
das fluoroforos mediante luz con longi-
tud de onda corta. Una vez activadas,
estas sustancias endógenas emiten luz
con una longitud de onda amplia. En
principio la autofluorescencia es dife-
rente en tejido normal y tejido neoplási-
co. Esta tecnología inicialmente mostró
resultados prometedores, sin embargo,
en estudios subsecuentes se documen-
taron varias limitantes en su uso como
tecnología única. Por lo que la marca
Olympus® creó un prototipo de endos-
copio con imagen trimodal, el cual incor-
pora alta resolución, autofluorescencia
y NBI.1,2,10 Esta tecnología mejoró la
agudeza diagnóstica en tres entidades:
esófago de Barrett, colitis ulcerativa cró-
nica idiopática (CUCI) y pólipos en co-
lon, sin embargo, los estudios iniciales
se llevaron a cabo en centros de refe-
rencia. Más adelante en dos estudios
aleatorizados controlados publicados
en 2011, se demostró que la tecnología
multimodal no mejora la detección de
displasia en esófago de Barrett y ade-
nomas en colon al compararla con la en-
doscopia estándar (15).
Histología in vivo:
También conocida como la histología virtual,
permite conocer detalles histológicos en
tiempo real y consta de dos modalidades:
Endomicroscopía láser confocal (ELC).
Endocitoscopia.
La primera de ellas, la ELC consiste en la
realización de cortes ópticos seriados in
vivo de forma directa y no invasiva. De he-
cho, el término confocal proviene del prin-
cipio de que la iluminación y detección se
llevan a cabo en el mismo plano focal. La
otra modalidad de histología in vivo es la
endocitoscopia, la cual consiste en niveles
altos de magnificación mediante lentes ópti-
cos, utiliza luz de halógeno y se requiere de
contacto directo con la mucosa, así como
de la aplicación de azul de metileno al 1%.
Con esta tecnología se logra una magnifi-
cación de hasta 1,100x para el endocitos-
copio prototipo 2 (Olympus®, Japón), lo
cual permite observar el núcleo celular, sin
embargo, únicamente es posible valorar la
capa mucosa más superficial (15).
RODRÍGUEZ TELLO , M. S. ., SALGADO CEDEÑO, J. D. ., AYALA AGUIRRE , D. C., & OÑATE RAMÍREZ , C. P.
171
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Conclusión
Los avances tecnológicos en endoscopía
digestiva han revolucionado significativa-
mente el diagnóstico y tratamiento de las
lesiones precoces en neoplasias malignas
de esófago y estómago. La incorporación
de nuevas técnicas como la cromoendos-
copía, la magnificencia endoscópica y la
ecoendoscopía ha permitido una detección
más temprana y precisa de estas lesiones,
lo cual es fundamental para mejorar el pro-
nóstico de los pacientes.
El desarrollo de procedimientos endoscó-
picos mínimamente invasivos, como la re-
sección endoscópica mucosa (REM) y la di-
sección endoscópica submucosa (DES), ha
ampliado las opciones terapéuticas para las
lesiones precoces. Estas técnicas ofrecen
la posibilidad de extirpar completamente el
tumor a través de la endoscopia, evitando la
cirugía abierta en muchos casos y mejoran-
do la calidad de vida de los pacientes.
La combinación de la endoscopía con otras
modalidades de imagen, como la tomo-
grafía computarizada (TC) y la resonancia
magnética nuclear (RMN), ha permitido una
mejor estadificación de los tumores y una
planificación más precisa del tratamiento.
Además, el desarrollo de nuevos marcado-
res moleculares y genéticos está permitien-
do una mejor caracterización de las lesio-
nes y una personalización del tratamiento.
Bibliografía
Fernández Duharte J, Tardo Fernández Y, Pérez Ar-
tímez ME, Palomino del LLano J. Formación del
residente en gastroenterología: una propuesta pe-
dagógica para la atención holística endoscópica
a pacientes con neoplasias del sistema digestivo.
Medisan. 2021;25(3):723–45.
Laguna OB, Gómez JC, Delgado EG, Alonso ML,
López-Ruiz T, Rodríguez SS, et al. Aspectos en-
doscópicos de las neoplasias gástricas. Cirugía
AndaluzaCirugía Andaluza. 2009;20(3):226–39.
Núñez MB, Viera MR, Baños LGG. Lesiones planas
gastrointestinales, diagnóstico y clasificación. Pa-
norama Cuba y Salud. 2014;9(2):36–41.
Sáenz R, Santander R, Navarrete C, Zapata R. ¿ Es
el momentum del gastroenterólogo-oncólogo?
Una nueva subespecialidad, para el manejo inte-
gral del cáncer digestivo. Gastroenterol Latinoam.
2012;23(2):98–104.
Cantos BA, Cordero LA, Ortiz W, Zurita ME, Zurita
SA, Cárdenas E V. Adenocarcinoma de Esófago
T2NOMO sobre Esófago de Barret, con Adenocar-
cinoma In Situ De Estomago TisNOMO. Rev Médi-
ca HJCA. 2013;5(2).
Munítiz V, Ortiz-Escandell Á, Martínez de Haro LF,
Antonio García-Marcilla J, Molina J, Ruiz de An-
gulo D, et al. Resultados del cáncer de esófago
resecado. Estudio comparativo entre el adenocar-
cinoma y el carcinoma epidermoide. Cirugía Espa-
ñola [Internet]. 2004 Jan;76(2):94–100. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0009739X04723672
Toro FG, Rivas MA. Esofagectomía transhiatal y
ascenso gástrico en el tratamiento de las neo-
plasias malignas esofágicas. Rev Venez Oncol.
2012;24(3):192–201.
Hermida Pérez JA, Bermejo Hernández A, Sobenes
Gutierrez RJ, Arroyo Díaz R. Carcinoma epider-
moide de esófago, estenosante, estadio IV, en
mujer de 41 años. Descripción de un caso clínico.
Semer - Med Fam [Internet]. 2012 Jan;38(1):44–8.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S1138359311002747
Domínguez-Lemus González DD. Tratamiento qui-
rúrgico de las neoplasias esofagogástricas en el
Hospital Universitario de Canarias (2009-2014).
2020.
Ángeles-Ángeles A. Neoplasias endocrinas del estó-
mago. Rev Investig clínica. 2005;57(1):76–81.
Ro TH, Mathew MA, Misra S. Valor de la endosco-
pia de detección en la evaluación de cánceres de
esófago, gástrico y colon. World J Gastroenterol.
2015;21(33).
Castillo Gámez LI, Castillo Salgado JL. Abordaje de
las lesiones gastrointestinales a través de la Endos-
copia Digestiva Superior, en pacientes del Hospital
Escuela" Oscar Danilo Rosales Arguello" en el pe-
riodo noviembre 2019 a marzo 2020 [Internet]. Uni-
versidad Nacional Autonoma de Nicaragua; 2021.
Available from: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/
jspui/bitstream/123456789/9211/1/247379.pdf
Tchekmedyian AJ, Pellisé, M., & Sáenz R. Imágenes
de banda estrecha o Narrow band imaging (NBI):
una nueva era en endoscopía digestiva. Rev Mé-
dica del Uruguay. 2008;24(1):42–9.
AVANCES EN LA ENDOSCOPÍA DIGESTIVA: EVALUACIÓN Y MANEJO DE LESIONES PRECOCES EN NEO-
PLASIAS MALIGNAS DE ESÓFAGO Y ESTÓMAGO
172
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Promedco. Avances tecnológicos en la endos-
copia [Internet]. 2023. Available from: https://
www.promedco.com/noticias/avances-tecnologi-
cos-en-equipos-de-endoscopia
Saúl-Pérez A, Barreto-Zúñiga R. Nuevas tecnologías
en endoscopia gastrointestinal. Endoscopia [In-
ternet]. 2012;24(4). Available from: https://www.
elsevier.es/es-revista-endoscopia-335-articu-
lo-nuevas-tecnologias-endoscopia-gastrointesti-
nal-X0188989312839992
CITAR ESTE ARTICULO:
Rodríguez Tello , M. S. ., Salgado Cedeño, J. D. ., Ayala Aguirre , D. C., & Oña-
te Ramírez , C. P. . (2024). Avances en la endoscopía digestiva: Evaluación y
manejo de lesiones precoces en neoplasias malignas de esófago y estómago
. RECIMUNDO, 8(3), 161–172. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).ju-
lio.2024.161-172
RODRÍGUEZ TELLO , M. S. ., SALGADO CEDEÑO, J. D. ., AYALA AGUIRRE , D. C., & OÑATE RAMÍREZ , C. P.