DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.173-180
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2404
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 173-180
El papel de la tomografía computarizada con contraste en
la detección precoz de complicaciones postoperatorias en
cirugía abdominal
The role of contrast-enhanced computed tomography in the early
detection of postoperative complications in abdominal surgery
O papel da tomografia computorizada com contraste na deteção precoce
de complicações pós-operatórias em cirurgia abdominal
Nicole Emilia Yepez Santos
1
; Micaela Sosa Pizarro
2
; Michelle Jakelynn Yarad Haro
3
;
Jorge Luis Freire Palacios
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 13/11/2024
1. Médica Cirujana; Centro de Salud MSP Cayambe; Cayambe, Ecuador; emiliayepez99@outlook.es;
https://orcid.org/0009-0008-6780-7681
2. Magíster en Gerencia de Instituciones de Salud; Médica Cirujana; Médico General en el Hospital General
Docente de Calderón; Quito, Ecuador; micky.sosa@yahoo.es; https://orcid.org/0000-0001-6828-9478
3. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; mishuyarad98@gmail.com; https://or-
cid.org/0000-0001-6428-8582
4. Médico; Médico Rural; Centro de Salud Tarqui; Puyo, Ecuador; perfre71@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0006-8007-4705
CORRESPONDENCIA
Nicole Emilia Yepez Santos
emiliayepez99@outlook.es
Cayambe, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La cirugía abdominal, a pesar de sus avances, conlleva un riesgo inherente de complicaciones postoperatorias que pueden poner en peli-
gro la vida del paciente. La detección temprana y precisa de estas complicaciones es fundamental para instaurar un tratamiento oportuno
y mejorar el pronóstico. En este contexto, la tomografía computarizada (TC) con contraste ha emergido como una herramienta diagnóstica
de gran valor. Se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura existente para explorar el papel de la TC con contraste en la detección
precoz de complicaciones postoperatorias en cirugía abdominal. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, incluyendo artículos de
revisión, estudios de casos y series de casos. La TC con contraste representa un avance significativo en el diagnóstico por imagen y ha re-
volucionado la práctica clínica en el campo de la cirugía abdominal. Su papel en la detección precoz de complicaciones postoperatorias ha
contribuido a mejorar los resultados para los pacientes y a optimizar el uso de los recursos sanitarios. A medida que la tecnología continúa
avanzando, se espera que la TC con contraste desempeñe un papel aún más importante en el futuro de la cirugía abdominal.
Palabras clave: Contraste, Abdominal, Tomografía, Cirugía, Complicaciones.
ABSTRACT
Despite advancements in abdominal surgery, there remains an inherent risk of postoperative complications that can jeopardize a patient's
life. Early and accurate detection of these complications is crucial for timely intervention and improved outcomes. In this context, contrast-en-
hanced computed tomography (CT) has emerged as a valuable diagnostic tool. A narrative review of the existing literature was conducted
to explore the role of contrast-enhanced CT in the early detection of postoperative complications in abdominal surgery. Various bibliographic
sources were consulted, including review articles, case studies, and case series. Contrast-enhanced CT represents a significant advance-
ment in medical imaging and has revolutionized clinical practice in the field of abdominal surgery. Its role in the early detection of postopera-
tive complications has contributed to improved patient outcomes and optimized the use of healthcare resources. As technology continues to
advance, contrast-enhanced CT is expected to play an even more important role in the future of abdominal surgery.
Keywords: Contrast, Abdominal, Tomography, Surgery, Complications.
RESUMO
Apesar dos avanços na cirurgia abdominal, continua a existir um risco inerente de complicações pós-operatórias que podem pôr em
risco a vida de um doente. A deteção precoce e precisa destas complicações é crucial para uma intervenção atempada e melhores
resultados. Neste contexto, a tomografia computorizada (TC) com contraste surgiu como uma valiosa ferramenta de diagnóstico. Foi
efectuada uma revisão narrativa da literatura existente para explorar o papel da TC com contraste na deteção precoce de complicações
pós-operatórias na cirurgia abdominal. Foram consultadas várias fontes bibliográficas, incluindo artigos de revisão, estudos de caso e
séries de casos. A TC com contraste representa um avanço significativo na imagiologia médica e revolucionou a prática clínica na área
da cirurgia abdominal. O seu papel na deteção precoce de complicações pós-operatórias contribuiu para melhorar os resultados dos
doentes e otimizar a utilização dos recursos de saúde. À medida que a tecnologia continua a avançar, espera-se que a TC com contraste
desempenhe um papel ainda mais importante no futuro da cirurgia abdominal.
Palavras-chave: Contraste, Abdominal, Tomografia, Cirurgia, Complicações.
175
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
Actualmente, el uso de los estudios radioló-
gicos se ha convertido en uno de los pilares
fundamentales para lograr un diagnóstico
certero y rápido frente a problemas de sa-
lud de la población, sobre todo en los servi-
cios de urgencia. En este sentido, un estu-
dio realizado en Estados Unidos el año 2008
reportaba que entre 1997 – 2006 existió un
incremento en la realización de estudios ima-
genológicos, sobre todo en tomografía com-
putada (TC) y resonancia magnética (RM),
los cuales se duplicaron y triplicaron en el
período de estudio respectivamente. Otro
estudio del año 2009 publicado en la revista
The New England Journal of Medicine des-
cribía una realidad similar, con un incremen-
to de un 70% en la realización de exámenes
de imagen entre los años 2000 – 2007 (1).
El término "tomografía computarizada", o
TC, se refiere a un procedimiento compu-
tarizado de toma de imágenes con rayos X
en el que se proyecta un haz angosto de
rayos X a un paciente y se gira rápidamente
alrededor del cuerpo, produciendo señales
que son procesadas por la computadora de
la máquina para generar imágenes trans-
versales, o "cortes". Estos cortes se llaman
imágenes tomográficas y pueden brindar al
médico información más detallada que las
radiografías convencionales. Una vez que la
computadora de la máquina recopila varios
cortes sucesivos, estos se pueden "apilar"
digitalmente para formar una imagen tridi-
mensional del paciente que permite identifi-
car más fácilmente las estructuras básicas,
así como posibles tumores o anomalías (2).
Al igual que con todas las radiografías, es
fácil obtener imágenes de las estructuras
densas dentro del cuerpo, como los hue-
sos, mientras que los tejidos blandos varían
en su capacidad para detener los rayos X,
por lo que pueden ser borrosos o difíciles
de visualizar. Por esta razón, se han desa-
rrollado medios de contraste que son al-
tamente visibles en una radiografía o TC y
que son seguros de usar en los pacientes.
EL PAPEL DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CON CONTRASTE EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGÍA ABDOMINAL
Los medios de contraste contienen sustan-
cias que pueden detener los rayos X con
lo que son más visibles en una radiografía.
Por ejemplo, para examinar el sistema cir-
culatorio, se inyecta en el torrente sanguí-
neo un medio de contraste intravenoso (IV)
a base de yodo para ayudar a iluminar los
vasos sanguíneos. Este tipo de prueba se
utiliza para localizar posibles obstrucciones
en los vasos sanguíneos, incluidos los del
corazón. Los medios de contraste orales,
como los compuestos a base de bario, se
utilizan para obtener imágenes del sistema
digestivo, incluidos el esófago, el estómago
y el tracto gastrointestinal (2).
La TC proporciona una mejor diferenciación
entre varias densidades de tejidos blandos
que lo que proporcionan las radiografías.
Asimismo, proporciona mucha más infor-
mación, se la prefiere respecto de las radio-
grafías convencionales para la mayoría de
los estudios por la imagen intracraneales,
de cabeza y cuello y para estructuras de la
columna vertebral, intratorácicas e intrabdo-
minales. Las imágenes tridimensionales de
las lesiones pueden ayudar a los cirujanos a
planificar la cirugía. La TC es el estudio más
preciso para detectar y localizar cálculos uri-
narios. Puede realizarse con contraste IV o
sin él. Sin contraste se utiliza para detectar
una hemorragia aguda en el cerebro, cálcu-
los urinarios y nódulos pulmonares, para ca-
racterizar fracturas óseas y otras anomalías
del esqueleto. Con contraste se utiliza para
mejorar la imagen de los tumores, infeccio-
nes, inflamación y trauma en los tejidos blan-
dos, para evaluar el sistema vascular, como
cuando se sospecha embolia pulmonar,
aneurisma o disección de la aorta (3).
Metodología
Se llevó a cabo una revisión narrativa de la
literatura existente para explorar el papel de
la TC con contraste en la detección precoz
de complicaciones postoperatorias en ci-
rugía abdominal. Se consultaron diversas
fuentes bibliográficas, incluyendo artículos
de revisión, estudios de casos y series de
176
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
casos. La búsqueda se centró en aquellos
estudios que describieran las características
de las complicaciones postoperatorias iden-
tificadas mediante TC, así como su impacto
en el manejo clínico de los pacientes. Los re-
sultados se sintetizaron de forma cualitativa,
destacando las principales tendencias y la-
gunas de conocimiento en el campo.
Resultados
Se conoce como cirugía abdominal a aque-
lla que abarca los procedimientos quirúrgi-
cos que tienen que ver con abrir el abdomen
(laparotomía). Cada órgano del abdomen
de acuerdo con su descripción (estómago,
colon, hígado) tiene un tratamiento quirúrgi-
co por separado. Las patologías que dañan
la cavidad abdominal normalmente tienen
su nomenclatura particular como la apendi-
citis. Dentro de las cirugías abdominales se
tienen a las cirugías menores y cirugías ma-
yores. En la cirugía menor están implicados
todos aquellos procedimientos que incurren
riesgo para la vida del paciente. Se abor-
da normalmente de manera ambulatoria, es
decir que no requiere hospitalización perio-
peratoria. Las cirugías mayores más comu-
nes son la laparotomía exploratoria, apen-
dicectomías, esplenectomías, colectomías,
gastrectomía total o parcial, resección intes-
tinal, colecistectomías, hernioplastia (4).
Un síntoma esperado de los pacientes des-
pués de una cirugía abdominal es la disten-
sión abdominal, debida a la parálisis intesti-
nal funcional o íleo. Este íleo puede deberse
a diversas causas: farmacológico, neuroló-
gico, hidroelectrolítico, humoral entre otras.
En general cede en las horas o días siguien-
tes al trauma quirúrgico (5).
En los últimos tiempos existe un aumento de
pacientes que requieren una cirugía general,
tanto por los avances médicos experimenta-
dos, como por el aumento en la esperanza
de vida poblacional. Esto ha ocasionado un
aumento en la solicitud de pruebas de imá-
genes complementarias, principalmente To-
mografía Computarizada (TC), en la valora-
ción de estos pacientes (6).
Tras una cirugía abdominal, existen hallaz-
gos radiológicos que se pueden conside-
rar como normales en relación a cambios
postquirúrgicos, y que pueden tener o no,
relación causal con la clínica del paciente,
siendo difícil discernirlo en ocasiones, pero
que conviene mencionarlos en el informe
radiológico (6).
Entre los hallazgos normales que podemos
encontrar en relación con cambios postqui-
rúrgicos son:
Presencia de material quirúrgico.
Neumoperitoneo/gas extraperitoneal.
Aerobilia/dilatación vía biliar.
Presencia de líquido/alteración de la
densidad de la grasa intraabdominal.
Ileo paralítico (6).
Complicaciones posoperatorias
Figura 1. Absceso intraabdominal en
Paciente intervenido de duodenectomía de
la 3ª porción hace 10 días, que presentó
hipotensión y deterioro del estado general
Fuente: Lopez et al (6).
En lo referente a las complicaciones posto-
peratorias existen un gran número de varia-
bles que influyen en ella, que se caracteri-
zan por ser complejas y diversas respecto a
YEPEZ SANTOS , N. E. ., SOSA PIZARRO, M. ., YARAD HARO, M. J. ., & FREIRE PALACIOS , J. L.
177
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
su gravedad y su incidencia sobre la prog-
nosis de cada paciente. El equipo de Cla-
vien diseñó, validó y difundió en los años
2004 y 2009 una 20 propuesta de clasifica-
ción en 5 grados con base en la gravedad
de la complicación posoperatoria (4).
Para la clasificación de las complicaciones
tomaron como criterio de primera línea la
estrategia utilizada para corregir una com-
plicación en específico. Se muestran 7 cali-
ficaciones divididas en 5 grados, incluidos
2 subgrupos para los grados III y IV. El moti-
vo para dividir algunos grados en 2 subgru-
pos es por la posibilidad de que estos tipos
de complicaciones se agrupen de manera
frecuente en números pequeños (4).
La definición de cada grado se tiene a con-
tinuación:
Grado I: Cualquier desvío del curso po-
soperatorio normal que no necesite in-
tervención farmacológica, endoscópica,
quirúrgica o de radiología intervencio-
nista. Se acepta el empleo de farmaco-
terapia como antieméticos, antipiréticos,
analgésicos, soluciones de electrolitos y
terapia física. Incluye infección superficial
del sitio operatorio tratable a pie de cama.
Grado II: Se necesita de farmacoterapia
con drogas distintos a las anteriores. In-
cluye transfusión de sanguínea y nutri-
ción vía parenteral.
Grado III: Requiere intervención en qui-
rófano, endoscopía o de radiología, este
grado se subdivide en IIIa (sin anestesia
general) y IIIb (con anestesia general).
Grado IV: Eventos que comprometen la
vida y ameritan tratamiento en la unidad
de cuidados intensivos o intermedios,
dividida en IVa (Disfunción uniorgánica
que considera el empleo de hemodiá-
lisis) y IVb (Disfunción multiorgánica).
– Grado V: Fallecimiento del paciente. –
Se tiene un ítem adicional referido a la
discapacidad, que se define como cual-
quier impedimento para una función cor-
poral (como los problemas neurológicos
de una miembro superior o inferior debi-
do a la posición del paciente durante el
acto quirúrgico), ya no es un grado en sí
mismo, por lo que está resaltado con el
sufijo "d" (4).
Ningún procedimiento quirúrgico, ni siquie-
ra el más simple, está exento de riesgo. La
embolia pulmonar es una de las principa-
les causas de muerte en el postoperatorio
y la infección de la herida operatoria se
presenta con elevada frecuencia. El per-
sonal médico y paramédico debe conocer
las complicaciones posibles a fin de ayudar
a prevenirlas, reconocerlas y poder actuar
adecuadamente. A pesar del desarrollo
científicotécnico, la identificación de los
factores que las desencadenan, los cono-
cimientos sobre la asepsia y la antisepsia,
el descubrimiento de antibióticos, así como
los avances en los cuidados postoperato-
rios, la eliminación de este problema no ha
sido posible (7).
Numerosos factores están asociados a la
aparición de complicaciones en el posto-
peratorio, dentro de estos, cabe destacar la
edad, el estado de salud previo, la técnica
quirúrgica empleada y, sobre todo, los cui-
dados en el período posterior a la cirugía.
Se plantea que el 50% de las complicacio-
nes son prevenibles. Es necesario realizar
un diagnóstico oportuno y un manejo apro-
piado, ya que estos factores determinan la
posterior evolución de los pacientes. Esto
implica la observación sistemática y cuida-
dosa del postoperatorio, así como la ejecu-
ción de medidas de prevención (7).
En algunos estudios se ha observado que
cerca de un 10% de las complicaciones
quirúrgicas son severas (pueden ocasionar
discapacidad permanente o muerte) alre-
dedor de un 35% requiere, al menos, proce-
dimientos diagnósticos o terapéuticos es-
peciales. Estos pacientes son admitidos en
las unidades de cuidados intensivos (UCI),
ya sea electivamente o como consecuencia
de una cirugía de urgencia. Si bien la inci-
EL PAPEL DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CON CONTRASTE EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGÍA ABDOMINAL
178
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
dencia de complicaciones quirúrgicas ha
aumentado con el tiempo, la gravedad de
las mismas ha disminuido, lo cual pudiera
estar relacionado a un mayor conocimiento
acerca de la etiopatogenia de las enferme-
dades, el avance en métodos de diagnósti-
cos y la aplicación de terapéuticas basadas
en la evidencia científica (7).
Poder distinguirlas de los cambios espera-
bles del posoperatorio resulta fundamental
para detectar complicaciones como sangra-
do, oclusión, evisceración, pesquisar cuadros
de sepsis de manera temprana y disminuir la
morbimortalidad. A tal fin se han utilizado dis-
tintos métodos para evaluar el postoperatorio,
y se pueden agrupar en variables clínicas, de
laboratorio y de imágenes (8).
Las variables clínicas más utilizadas son las
escalas pronósticas como el de SOFA (Sep-
sis related Organ Failure Assessment) o el
qSOFA (quick Sequential Organ Failure As-
sessment) que si bien son sensibles, resultan
poco específicas. Dentro de las variables de
laboratorio, el análisis de los reactantes de
fase aguda como la proteína C reactiva co-
bró relevancia recientemente. Las imágenes
más utilizadas son la ecografía y la tomogra-
fía computarizada (TC). La ecografía tiene las
ventajas de su bajo costo y la posibilidad de
realizarla al pie de la cama del paciente; sin
embargo, es poco específica y dependiente
del operador. La TC es más sensible y espe-
cífica en la detección de complicaciones (8).
La TC en la determinación de complica-
ciones
Figura 2. Imágenes axial y coronal de Tomografía Computarizada con medio de contras-
te intravenoso. Un divertículo de Meckel (cabezas de flecha) con pared engrosada y con
neumatosis, sugerentes de necrosis y perforación, rodeado de íleon con inflamación parietal
por vecindad (flechas)
Fuente: Sandoval Silva et al (9).
El momento ideal para realizar la TC en el
postoperatorio es un tema aún no definido.
Algunos autores aconsejan el uso temprano
para evitar reoperaciones tardías, debido
a que el examen físico puede ser de poco
valor, particularmente en pacientes que se
encuentran en asistencia respiratoria mecá-
nica bajo el efecto de relajantes muscula-
res. Otros utilizan como límite de corte las
72 horas. La ausencia de imágenes patoló-
gicas en la TC no descarta la posibilidad de
una complicación postoperatoria (8).
La TC con contraste en la detección de
complicaciones especícas
Hemorragia:
Localización y características de la
hemorragia en la TC.
YEPEZ SANTOS , N. E. ., SOSA PIZARRO, M. ., YARAD HARO, M. J. ., & FREIRE PALACIOS , J. L.
179
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Diferenciación entre hematoma acti-
vo y crónico.
Importancia de la fase arterial y ve-
nosa (10).
Fugas anastomóticas:
Signos directos e indirectos de fuga
en la TC.
Importancia de la administración de
contraste rectal (10).
Infecciones:
Abscesos: localización, densidad y
realce.
Peritonitis: engrosamiento peritoneal,
colecciones líquidas (10).
Otras complicaciones:
Obstrucción intestinal, íleo paralítico,
dehiscencia de sutura, etc (10).
Ventajas y limitaciones de la TC con con-
traste
Ventajas:
Alta resolución espacial.
Capacidad para evaluar múltiples ór-
ganos y estructuras.
Rapidez en la adquisición de imáge-
nes (11).
Limitaciones:
Exposición a radiación ionizante.
Uso de contraste iodado (contraindi-
caciones, reacciones adversas).
No siempre es la primera línea de
evaluación (11).
Conclusión
La tomografía computarizada con contraste
ha demostrado ser una herramienta diag-
nóstica invaluable en la detección precoz de
complicaciones postoperatorias en cirugía
abdominal. Su capacidad para visualizar con
alta resolución los órganos y tejidos abdo-
minales, combinada con el uso de contras-
te intravenoso, permite identificar de mane-
ra temprana y precisa una amplia gama de
complicaciones, como hemorragias, fugas
anastomóticas, infecciones y colecciones. La
detección precoz de estas complicaciones
facilita una intervención terapéutica oportu-
na, lo que a su vez mejora el pronóstico de
los pacientes, reduce la morbilidad y la mor-
talidad, y disminuye la estancia hospitalaria.
Si bien la TC con contraste es una herra-
mienta poderosa en el diagnóstico de com-
plicaciones postoperatorias, es importante
reconocer sus limitaciones. La exposición a
la radiación ionizante y la necesidad de ad-
ministrar contraste iodado imponen restric-
ciones en su uso, especialmente en pacien-
tes con insuficiencia renal o alergia al yodo.
Además, la TC no siempre es el método de
elección para todas las complicaciones, y
en algunos casos pueden requerirse otras
modalidades de imagen, como la ecografía
o la resonancia magnética.
Bibliografía
Garrido Cisterna FJ, Rivera González SV, Pesen-
ti Anjel JP, Riquelme Pizarro CR, Huete Garín IÁ.
Medios de contraste intravascular en tomografía
computada y resonancia magnética: lo que el clí-
nico necesita saber. ARS MEDICA Rev Ciencias
Médicas [Internet]. 2020 Mar 12;45(1):57–66.
Available from: https://arsmedica.cl/index.php/
MED/article/view/1625
NIH. Tomografía Computarizada (TC) [Internet].
2022. Available from: https://www.nibib.nih.gov/
espanol/temas-cientificos/tomografía-computari-
zada-tc
Loaiza AYG, Reina JSE, Reyes ACC, Carvajal MB V.
Aplicaciones emergentes de la tomografía com-
putarizada en la medicina moderna: avances tec-
nológicos y beneficios clínicos. Dominio las Cien-
cias. 2023;9(3):2285–95.
Arévalo Cadillo EJ. Riesgo de sarcopenia y compli-
caciones posoperatorias en pacientes con cirugía
abdominal en un hospital público de Lima-2019 [In-
ternet]. UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIE-
NER; 2020. Available from: https://repositorio.uwie-
ner.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/3910/
T061_44069197_S.pdf?sequence=1&isAllowed=y
EL PAPEL DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CON CONTRASTE EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGÍA ABDOMINAL
180
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Vu TD, Nguyen HT, Tran AL, Diem S. Intususcepción
intestinal post cirugía de trauma abdominal. Rev
Cir (Mex) [Internet]. 2024 Jul 25;76(4). Available
from: https://revistacirugia.cl/index.php/revistaci-
rugia/article/view/2053
Lopez LB, Quesada JM, Morillo-Velarde BM, Miral-
bell AF, Rodriguez CM, Ricondo LR. La valoración
radiológica del abdomen postquirúrgico: hallaz-
gos normales, complicaciones y manejo. Seram.
2021;1(1).
Stivan-Chapman M. Complicaciones postoperato-
rias de la cirugía abdominal en pacientes del hos-
pital regional de Malanje, Angola. Rev Electrónica
Dr Zoilo E Mar Vidaurreta. 2023;(48).
Cordo Giovino SC, Garat A V., du Plessis MC, De
Salvo MA, Corbatta GA, Frederick M, et al. Com-
puted tomography scan after major abdomi-
nal surgery. Rev Argent Cir [Internet]. 2024 Jun
1;116(2):122–33. Available from: https://aac.org.
ar/revista/2024/116/Abril-Mayo-Junio/6.pdf
Sandoval Silva GE, Toro-Pérez J, Pohl Vollmer E, Hur-
tado JP, Zambra Rojas M, Sanguineti Montalva A.
Divertículo de Meckel y sus complicaciones. Rev
Cir (Mex) [Internet]. 2024 Jan 15;76(1). Available
from: https://revistacirugia.cl/index.php/revistaci-
rugia/article/view/1786
Como G, Re J Da, Adani GL, Zuiani C, Girometti R.
Role for contrast-enhanced ultrasound in asses-
sing complications after kidney transplant. World J
Radiol [Internet]. 2020 Aug 28;12(8):156–71. Avai-
lable from: https://www.wjgnet.com/1949-8470/full/
v12/i8/156.htm
Universidad Europea. ¿Qué es una tomografía com-
putarizada y para qué sirve? [Internet]. 2023. Avai-
lable from: https://universidadeuropea.com/blog/
que-es-tomografia-computarizada/
CITAR ESTE ARTICULO:
Yepez Santos , N. E. ., Sosa Pizarro, M. ., Yarad Haro, M. J. ., & Freire Palacios , J.
L. . (2024). El papel de la tomografía computarizada con contraste en la detección
precoz de complicaciones postoperatorias en cirugía abdominal. RECIMUNDO,
8(3), 173–180. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.173-180
YEPEZ SANTOS , N. E. ., SOSA PIZARRO, M. ., YARAD HARO, M. J. ., & FREIRE PALACIOS , J. L.