
175
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
Actualmente, el uso de los estudios radioló-
gicos se ha convertido en uno de los pilares
fundamentales para lograr un diagnóstico
certero y rápido frente a problemas de sa-
lud de la población, sobre todo en los servi-
cios de urgencia. En este sentido, un estu-
dio realizado en Estados Unidos el año 2008
reportaba que entre 1997 – 2006 existió un
incremento en la realización de estudios ima-
genológicos, sobre todo en tomografía com-
putada (TC) y resonancia magnética (RM),
los cuales se duplicaron y triplicaron en el
período de estudio respectivamente. Otro
estudio del año 2009 publicado en la revista
The New England Journal of Medicine des-
cribía una realidad similar, con un incremen-
to de un 70% en la realización de exámenes
de imagen entre los años 2000 – 2007 (1).
El término "tomografía computarizada", o
TC, se refiere a un procedimiento compu-
tarizado de toma de imágenes con rayos X
en el que se proyecta un haz angosto de
rayos X a un paciente y se gira rápidamente
alrededor del cuerpo, produciendo señales
que son procesadas por la computadora de
la máquina para generar imágenes trans-
versales, o "cortes". Estos cortes se llaman
imágenes tomográficas y pueden brindar al
médico información más detallada que las
radiografías convencionales. Una vez que la
computadora de la máquina recopila varios
cortes sucesivos, estos se pueden "apilar"
digitalmente para formar una imagen tridi-
mensional del paciente que permite identifi-
car más fácilmente las estructuras básicas,
así como posibles tumores o anomalías (2).
Al igual que con todas las radiografías, es
fácil obtener imágenes de las estructuras
densas dentro del cuerpo, como los hue-
sos, mientras que los tejidos blandos varían
en su capacidad para detener los rayos X,
por lo que pueden ser borrosos o difíciles
de visualizar. Por esta razón, se han desa-
rrollado medios de contraste que son al-
tamente visibles en una radiografía o TC y
que son seguros de usar en los pacientes.
EL PAPEL DE LA TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CON CONTRASTE EN LA DETECCIÓN PRECOZ DE
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS EN CIRUGÍA ABDOMINAL
Los medios de contraste contienen sustan-
cias que pueden detener los rayos X con
lo que son más visibles en una radiografía.
Por ejemplo, para examinar el sistema cir-
culatorio, se inyecta en el torrente sanguí-
neo un medio de contraste intravenoso (IV)
a base de yodo para ayudar a iluminar los
vasos sanguíneos. Este tipo de prueba se
utiliza para localizar posibles obstrucciones
en los vasos sanguíneos, incluidos los del
corazón. Los medios de contraste orales,
como los compuestos a base de bario, se
utilizan para obtener imágenes del sistema
digestivo, incluidos el esófago, el estómago
y el tracto gastrointestinal (2).
La TC proporciona una mejor diferenciación
entre varias densidades de tejidos blandos
que lo que proporcionan las radiografías.
Asimismo, proporciona mucha más infor-
mación, se la prefiere respecto de las radio-
grafías convencionales para la mayoría de
los estudios por la imagen intracraneales,
de cabeza y cuello y para estructuras de la
columna vertebral, intratorácicas e intrabdo-
minales. Las imágenes tridimensionales de
las lesiones pueden ayudar a los cirujanos a
planificar la cirugía. La TC es el estudio más
preciso para detectar y localizar cálculos uri-
narios. Puede realizarse con contraste IV o
sin él. Sin contraste se utiliza para detectar
una hemorragia aguda en el cerebro, cálcu-
los urinarios y nódulos pulmonares, para ca-
racterizar fracturas óseas y otras anomalías
del esqueleto. Con contraste se utiliza para
mejorar la imagen de los tumores, infeccio-
nes, inflamación y trauma en los tejidos blan-
dos, para evaluar el sistema vascular, como
cuando se sospecha embolia pulmonar,
aneurisma o disección de la aorta (3).
Metodología
Se llevó a cabo una revisión narrativa de la
literatura existente para explorar el papel de
la TC con contraste en la detección precoz
de complicaciones postoperatorias en ci-
rugía abdominal. Se consultaron diversas
fuentes bibliográficas, incluyendo artículos
de revisión, estudios de casos y series de