
259
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
ELABORACIÓN DE INVENTARIOS DE DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) Y PRÁCTICAS AMBIENTALES DE MI-
TIGACIÓN
Los datos obtenidos permiten comprender
mejor los procesos de toma de decisiones
de los consumidores, lo cual es necesario
para el desarrollo de estrategias de marke-
ting verde en el contexto de los restauran-
tes. Las campañas de prácticas proambien-
tales en la industria de los restaurantes
podrían intentar enfatizar los sentimientos
negativos que pueden surgir cuando se uti-
lizan residuos, agua y energía innecesarios.
Arbayza, M. (2020) comenta que, disponen
al Ministerio del Ambiente como el órgano
regulador del aspecto ambiental en nuestro
país, y en el artículo 55 de la Ley N° 30754,
se crea la Huella de Carbono Perú como
una herramienta digital, gratuita y de carác-
ter voluntario, para promover la medición de
gases de efecto invernadero (GEI) para or-
ganizaciones privadas y públicas, con el
objetivo de reducir sus emisiones de GEI. la
evaluación de las emisiones de gases de
efecto invernadero permiten georreferen-
ciar, diagnosticar, clasificar y cuantificar las
fuentes que contribuyen en mayor propor-
ción a la generación de emisiones en un
área, y de esta forma realizar un seguimien-
to espacial y temporal de los niveles emiti-
dos (Moss et al., 2008). Cabe precisar que
la herramienta Huella de Carbono Perú se
articula con estándares reconocidos inter-
nacionalmente y usados en el país, como la
Norma Técnica Peruana ISO 14064-I:2016
Gases de Efecto Invernadero. La HC-PERU,
promueve la medición de emisiones de GEI
por parte de organizaciones públicas y pri-
vadas, con el objetivo de reducir y neutrali-
zar sus emisiones de GEI, en el marco de la
gestión integral del cambio climático. López
et al. (2019) publican que, el manejo inco-
rrecto del aceite usado de cocina puede re-
presentar afectaciones a la salud y proble-
mas al medio ambiente en el ámbito de
Costa Rica, para ello la investigación que
realizaron los autores comprendió un diag-
nóstico sobre las características organolép-
ticas, físicas, químicas y de gestión del
aceite usado de cocina de cinco fuentes de
soda, encontrando que algunas aplican
prácticas de fritura incorrectas e incluso
desconocen la regulación vigente, muchos
de estos residuos presentan compuestos
polares superiores a los establecidos por
ley. Meléndez, (2015), manifiesta que, el
éxito de un sistema de gestión ambiental
depende del compromiso de todas las fun-
ciones y niveles de la organización, bajo el
liderazgo de la alta dirección. La alta direc-
ción puede abordar eficazmente sus ries-
gos y oportunidades mediante la integra-
ción de la gestión ambiental a sus procesos
de negocio, dirección estratégica y toma de
decisiones, alineándolos con otras priorida-
des de negocio, e incorporando la gober-
nanza ambiental a su sistema de gestión
global. Aguilera, J. (2016), sobre mejora
continua, sostiene, España al incorporar el
uso de energías renovables a su mercado
interno, se ve obligada a aplicar una meto-
dología de trabajo basada en el modelo de
mejora continua, tomando como referencia
los procesos que la actividad energética
aplica. Esta metodología de trabajo la desa-
rrollaría en fases empezando por la energía
entendida como servicio energético, la eco-
nomía como competitividad y el medio am-
biente como gobernanza. En cada fase
aplica un modelo de mejora continua, preci-
sando que el más relevante para el investi-
gador es desarrollar un sistema económico
competitivo basado en la calidad del servi-
cio energético, con precios de mercado y a
gusto del cliente y cuando llegue el momen-
to que el cliente reclame sostenibilidad, ten-
drá participación y amplia información, lo
cual mejorará la gobernanza territorial. Pre-
ciso que la gobernanza territorial hoy en día
es el instrumento de desarrollo sostenible
donde descansa la esperanza de tener
buenas políticas de gobierno para el bien-
estar ambiental global, indicando que el in-
vestigador en el presente estudio, debió
motivar mucho más la ruta del uso inmedia-
to de energías renovables o limpias y poner
en transición las políticas actuales del uso
de energía fósil. Barreto, P. (217), sostiene
que la generación del sistema fotovoltaico
abastece la demanda o consumo de ener-
gía de la vivienda, parcial o totalmente, ope-