DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.325-340
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2435
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 3310 Tecnología industrial
PAGINAS: 325-340
Modelo de Gestión de Responsabilidad Social para el sector
industrial manufacturero
Social Responsibility Management Model for the industrial manufacturing
sector
Modelo de gestão da responsabilidade social para o sector da indústria
transformadora
Ines María Vilema Hidalgo
1
; Marco Jacobo Cisneros Martínez
2
RECIBIDO: 20/09/2024 ACEPTADO: 28/11/2024 PUBLICADO: 06/12/2024
1. Ingeniera Comercial Mención Administración de Recursos Humanos; Técnico Superior en Secretariado Eje-
cutivo; Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato, Ecuador; imvilema@pucesa.edu.ec;
https://orcid.org/0009-0005-2648-3236
2. Magíster en Gestión de Empresas Mención Pequeñas y Medianas Empresas; Diploma Superior en Diseño
Gestión y Evaluación de Proyectos de Desarrollo; Ingeniero de Empresas; Pontificia Universidad Católica del
Ecuador, Sede Ambato, Ecuador; mcisneros@pucesa.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-0313-160X
CORRESPONDENCIA
Ines María Vilema Hidalgo
imvilema@pucesa.edu.ec
Ambato, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La responsabilidad social empresarial en Ecuador comienza a ser observada a inicios del 2010 como una estrategia de administración que
al ser acogida en los procesos por las organizaciones privadas le ayuda en la consecución de sus objetivos debido a su enfoque con cuatro
aspectos principales relacionados con derechos humanos, derechos laborales, cuidado del medio ambiente y políticas anticorrupción. En el
medio existe una red de aproximadamente 75 empresas entre públicas y privadas que han dado pie a la constitución de una entidad llamada
Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social misma que da los lineamientos que deben seguir para ser una empresa certificada
con responsabilidad social. Para contextualizar, la responsabilidad social es un sistema de gestión que una organización adopta en forma vo-
luntaria para demostrar el compromiso con la comunidad donde ejercen sus actividades industriales. Este articulo tiene por finalidad analizar
el porcentaje de cumplimiento que tienen las empresas de manufactura con los aspectos de derechos humanos, laborales, ambientales y de
ética, así como los requisitos que se dejan en segundo plano o incumplimiento con el objetivo de proponer recomendaciones que podrían ser
acogidas para cumplir con los requisitos en su totalidad. Esta investigación es de tipo descriptiva-explicativa, donde se sustenta mediante
los métodos análisis-síntesis e inductivo – deductivo de estas empresas como estrategias de razonamiento lógico que contribuye a la obten-
ción de conclusiones generales y específicas. De igual modo, para la búsqueda de información se utilizan los cuestionarios con información
específica de empresas identificadas por el tipo de negocio.
Palabras clave: Modelo de gestión, Responsabilidad social empresarial, Ética; Derechos humanos, Gestión ambiental.
ABSTRACT
Corporate social responsibility in Ecuador began to be observed at the beginning of 2010 as a management strategy that helps private
organizations to achieve their objectives due to its focus on four main aspects related to human rights, labor rights, environmental care
and anti-corruption policies. There is a network of approximately 75 public and private companies in the region that have given rise to
the creation of an entity called the Ecuadorian Consortium for Social Responsibility, which provides the guidelines that must be followed
in order to become a certified socially responsible company. To contextualize, social responsibility is a management system that an or-
ganization adopts on a voluntary basis to demonstrate its commitment to the community where it carries out its industrial activities. The
purpose of this article is to analyze the percentage of compliance that manufacturing companies have with the aspects of human rights,
labor, environmental and ethics, as well as the requirements that are left in the background or non-compliance with the objective of pro-
posing recommendations that could be taken into account to comply with the requirements in their totality. This research is of a descrip-
tive-explanatory type, where it is supported by the analysis-synthesis and inductive-deductive methods of these companies as logical
reasoning strategies that contribute to obtain general and specific conclusions. In the same way, questionnaires with specific information
of companies identified by type of business are used for the search of information.
Keywords: Management model, Corporate social responsibility, Ethics, Human rights, Environmental management.
RESUMO
A responsabilidade social das empresas no Equador começou a ser observada no início de 2010 como uma estratégia de gestão que
ajuda as organizações privadas a atingir os seus objectivos, devido ao seu enfoque em quatro aspectos principais relacionados com
os direitos humanos, os direitos laborais, o cuidado ambiental e as políticas anti-corrupção. Existe uma rede de aproximadamente 75
empresas públicas e privadas na região que deram origem à criação de uma entidade chamada Consórcio Equatoriano de Responsabi-
lidade Social, que fornece as diretrizes que devem ser seguidas para se tornar uma empresa socialmente responsável certificada. Para
contextualizar, a responsabilidade social é um sistema de gestão que uma organização adopta de forma voluntária para demonstrar o
seu compromisso com a comunidade onde desenvolve as suas actividades industriais. O objetivo deste artigo é analisar a porcentagem
de conformidade que as empresas de manufatura têm com os aspectos de direitos humanos, trabalhistas, ambientais e éticos, bem
como os requisitos que são deixados em segundo plano ou não conformidade com o objetivo de propor recomendações que poderiam
ser levadas em conta para cumprir os requisitos em sua totalidade. Esta investigação é de tipo descritivo-explicativo, onde se apoia nos
métodos de análise-síntese e indutivo-dedutivo destas empresas como estratégias de raciocínio lógico que contribuem para a obtenção
de conclusões gerais e específicas. Da mesma forma, para a busca de informações são utilizados questionários com informações espe-
cíficas de empresas identificadas por tipo de negócio.
Palavras-chave: Modelo de gestão, Responsabilidade social empresarial, Ética, Direitos humanos, Gestão ambiental.
327
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
La Responsabilidad Social Empresarial
(RSE), se define como aquella contribución
que realiza las organizaciones para un de-
sarrollo sostenible humano (Anderson & Mc-
Kee-Lopez, 2021), lograda por medio de la
confianza de la empresa hacia sus colabora-
dores y familias, sociedad y comunidad con
el propósito de mejorar la calidad de vida
de cada uno de estos grupos de interés, sin
embargo, este concepto no incluye a fac-
tores externos y que son parte del Core del
negocio como es el económico fiscal, medio
ambiente, legislación (Balta & Ülkü, 2021),
aspectos relacionados con derechos huma-
nos, laborales y políticas anticorrupción.
Para autores como (Barrena, López, & Ro-
mero, 2020), mencionan que la responsa-
bilidad social en América Latina evolucio-
na constantemente y que esta es más que
la filantropía empresarial tradicional que
consiste en prácticas de beneficencia por
parte de los accionistas corporativos hacia
diferentes sectores, evolucionando a ser
un proceso sistematizado que abarca más
prácticas y responsabilidades con compor-
tamientos responsables y que hace parte
de las estrategias empresariales en la óp-
tica latinoamericana (Beltrán & Fernández,
2019). Por otro lado, la responsabilidad so-
cial empresarial refiere a que los impactos
positivos que son causados por diversas
prácticas en la sociedad puedan ser tradu-
cidos en procesos sostenibles y que dan
competitividad a las empresas. De esta for-
ma, la responsabilidad social puede gene-
rar mayor eficiencia y productividad (Pérez,
et al. 2020), debido a la mejora de condicio-
nes para sus empleados, grupos de interés,
procesos internos, cuidado del medio am-
biente y cumplimiento de las leyes (Castal-
do, et al., 2020).
Las bases conceptuales de la RSE no son
nuevas en la actualidad, es por eso que for-
ma parte de la visión empresarial y la cultu-
ra organizacional (Bustos & Moreno, 2020).
De esta forma los trabajadores tienen la
MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO
capacidad de desarrollar ambientes amiga-
bles con la trascendencia de valores, tole-
rancia, respeto y ética (Safa, et al., 2019).
Además, contribuyen en la optimización del
clima organizacional y se promueve a que
un empleado se identifique con su empre-
sa, comprometiéndose con lograr los obje-
tivos y proyectos de la misma (Chavarría &
Zúñiga, 2020). Otra característica relevante
es que tiene una baja probabilidad de reci-
bir reclamos de parte de sus consumidores
y mercados lo que generaría en posibles
daños de imagen, así como incumplimiento
legal alguno que pudiera provocar sancio-
nes económicas (Herrera J. , 2020).
Según (Lara & Sánchez, 2021), la RSE se
enfoca en cuatro dimensiones: la primera
dimensión corresponde a las responsabili-
dades filantrópicas que pretenden brindar
una respuesta a las demandas sociales, de
forma discreta, voluntaria y corporativa; la
segunda dimensión es la económica con
propósito de alcanzar ganancias sin com-
prometer intereses de terceros (Rupp, et al.,
2019); la tercera dimensión ética que evita
acciones con probabilidades de rechazo
social (García, et al., 2019); y finalmente la
dimensión legal, correspondiente al cum-
plimiento de leyes y regulaciones guberna-
mentales (Lin, et al., 2020).
Las organizaciones dan gran importancia a
la responsabilidad social debido a que una
vez acogidos sus principios son herramien-
tas que mejoran la gestión (Aguilar, et al.,
2020) e impulsa a la mejora continua, otor-
gan validez de los procesos ante clientes,
proveedores, accionistas y grupos de inte-
rés (Michelon, et al., 2019). Para la aplica-
ción de responsabilidad social existen mo-
delos reconocidos internacionalmente que
una empresa puede adoptar, entre los más
conocidos se tiene: IQNET (Idris & Mukhtar,
2020) SR10 (Barros & Machado, 2020), ISO
26000 (Hoffrage & Schlegelmilch, 2020),
SA8000 (Alfonso & Flores, 2021), GRI (Antón
& Arribas, 2019), SGE21 (Arias, et al., 2020)
que tienen como similitud nueve principios
necesarios para ser aplicados en todo tipo
328
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
de empresa, entre los que se describen en
la tabla 1 (Nekhili, et al., 2019).
IQNET SR10 un estándar internacional de
Responsabilidad Social certificable diseña-
do bajo una estructura de alto nivel conoci-
da como HLS es decir, que consta de una
distribución común, con capítulos idénticos y
con el mismo número de artículos que le per-
mite integrarse a otros sistemas de similares
características otorgándoles armonía al mo-
mento de su aplicación en una organización.
ISO 26000 es una norma internacional de
la familia de las ISO que proporciona guías
o herramientas de aplicación voluntaria rela-
cionadas a responsabilidad social que pue-
de aplicar empresas públicas o privadas de
cualquier tamaño en todo el mundo, este es-
tándar no es para propósitos de certificación.
SA 8000 es una norma de aplicación volun-
taria creada por una organización interna-
cional estadounidense enfocada a promover
mejoras en las condiciones laborales tales
como justicia social, ambiente de trabajo
seguro y saludable, libertad de asociación y
negociación colectiva, derechos de los tra-
bajadores, horario de trabajo, salarios justos,
políticas en contra de la discriminación, y re-
glas que previenen el trabajo infantil o forzo-
so; por su enfoque tiene mayor acogida por
empresas agroindustriales exportadoras.
GRI Global Reporting Initiative es una orga-
nización sin fin de lucro con el propósito de
impulsar prácticas internacionales diseña-
das para elaborar memorias de sostenibili-
dad en las organizaciones a nivel mundial
que informe sobre los impactos económicos,
ambientales y sociales que esta genera.
SGE21 es una norma europea, voluntaria
para implementar, auditar y certificar un sis-
tema de gestión de responsabilidad social, la
misma que ha sido diseñada para adaptarse
a todo tipo de organizaciones independien-
temente de su naturaleza y tamaño. Contie-
ne seis capítulos que no la hacen compati-
bles con las normas anteriormente descritas.
Se enfoca principalmente en los aspectos
sociales, ambientales y de gobierno.
Tabla 1. Comparativo de estándar SGE21 con otros sistemas de gestión de RSE
Fuente: Creación propia.
Requisitos
SGE21
ISO
26000
SA8000
GRI
IQNET
SR10
Gobierno de la organización
X
X
X
X
X
Personas que integran la organización
X
X
X
X
X
Clientes
X
X
X
Proveedores y cadena de suministros
X
X
X
X
Entorno social e impacto en la comunidad
X
X
X
X
X
Entorno ambiental
X
X
X
Inversores
X
X
X
Competencia
X
X
X
Administraciones Publicas
X
X
X
VILEMA HIDALGO, I. M. ., & CISNEROS MARTÍNEZ, M. J.
329
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Cabe mencionar que países como Ecuador,
se encuentran en una incursión vigente de
la Responsabilidad Social Empresarial; la
cual se motivó a partir de actualizaciones
que sufrió la norma suprema. En el año 2006
con un cambio de gobierno, se impulsó a la
elaboración de la actual Constitución de la
República; donde se planteó y desarrolló el
Plan Nacional del Buen Vivir (SNPD, 2009).
Planeamiento que contuvo lineamientos en
una agenda alternativa que constituyera un
estado intercultural y plurinacional; con lo
cual se establece una forma diferente de
relacionamiento, sometiendo a la individua-
lidad, a sociedades, grupos empresariales,
entre otros; al compromiso ético, la relación
con la naturaleza y los principios de la res-
ponsabilidad social.
Es así como en las empresas del Ecuador
se reconocen los objetivos de la RSE y, tan-
to sus decisiones como sus operaciones
deberían de estar basadas en todo prin-
cipio ético que esté orientado al beneficio
de la sociedad, el entorno que le rodee y
sobre todo a las personas. Además, deben
de alcanzar el perfeccionamiento social
mediante la práctica, la aplicación técnica
de la RSE (Pires, et al., 2020) y el humanis-
mo solidario y auténtico (Villacís & Suárez,
2018). Pues, las distintas aseveraciones
que brindan muchas empresas se resumen
en el reconocimiento de la responsabilidad
social sobre el accionar (Lema, et al., 2020),
tanto negativo como positivo, ante la socie-
dad o el medio ambiente (García & Bedoya,
Ética, deontología y responsabilidad social
empresarial., 2020); y acorde a marcos nor-
mativos internacionales o nacionales rela-
cionados al comportamiento empresarial.
Con el paso del tiempo, el sector empresa-
rial ha ido evolucionando debido a la bús-
queda de las empresas por el beneficio
económico y el beneficio común (Wang, et
al., 2020), siendo este, en conjunto con la
sociedad (Méndez & Rodríguez, 2019). Por
tanto, se ha evidenciado la existencia de
clientes que prefieren los servicios o pro-
ductos de empresas que son visiblemente
responsables en el contexto social (Ho-
ffrage & Schlegelmilch, 2020); pues estas
percepciones en los consumidores se defi-
nen por la marca y la experiencia que esta
brinda de diferentes formas, otorgando una
participación directa que genera un valor
único en la sociedad.
En las últimas décadas, la RSE se transformó
en uno de los temas de mayor interés para
el mundo empresarial y académico (Du, et
al., 2020). Se conoce que grandes filósofos
como Platón, Aristóteles, Sartre, Freud y otros
teóricos en las ciencias empresariales y eco-
nómicas como Smith, Paccioli o Nash (Cam-
pra & Esposito, 2023); planteaban debates
en sus épocas respectivas con diversos te-
mas asociados a la teoría de la inserción de
instituciones del hombre en cada sociedad
y del bienestar (Calderón, et al., 2020). Evi-
dentemente, muchos puntos de vistas entre
todos estos personajes eran diversos. Entre
las preocupaciones por el rol que tiene el
hombre dentro del desarrollo de la sociedad,
condiciones sociales esenciales para la vida,
mejoras posibles que sostengan el creci-
miento económico (Amaya & Díaz, 2021), la
misma avaricia del ser humano y los efectos
que acarrea, entre otros; son ejemplos de los
distintos cuestionamientos que han surgido
de cada época para el fomento del desarro-
llo social y económico de las comunidades
(Kiliç & Kuzey, 2019).
Autores como (Mengke & Yan, 2023) argu-
mentan que las empresas que no tienen
responsabilidad social en sus procesos, se
encuentran un paso atrás de sus competen-
cias directas lo que las hace menos compe-
titivas ante sus clientes y proveedores, así
como menos eficientes en sus procesos y
con desventajas para cumplir sus requisi-
tos legales y contractuales esto debido a
que en la legislación ecuatoriana no existe
una normativa legal especifica relacionada
con responsabilidad social empresarial; sin
embargo, existe normativa legal dispersa
en diferentes cuerpos legales que regu-
la aspectos específicos como son: medio
ambiente, temas laborales, políticas antico-
MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO
330
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
rrupción y que previene el lavado de activos
así como reglamentos anti acoso y discri-
minación con mayor enfoque al trabajador
y mujer y los otros aspectos que contienen
los diferentes modelos de RSE descritos en
la Tabla 1 de este documento, se deduce
que al no haber un único modelo que con-
tenga todos los componentes necesarios
para implementar en los procesos de la or-
ganización y que se mantenga y mejore en
forma permanente se hace necesario que
se proponga un esquema único para que
las empresas que lo aplique sea sostenible
en el tiempo.
Bajo el enfoque de la responsabilidad so-
cial empresarial, la principal preocupación
se basaba en la distribución de recursos
(Gjolberg & Schrader, 2019), que, en años
anteriores, era común que las empresas ob-
tuvieran utilidades y este fuera un tema más
relevante que la responsabilidad durante el
mismo desarrollo del negocio (Arias & Gon-
zález, 2019). Por ejemplo, las empresas no
responsables con sus propios proveedores
y empleados en el proceso de la transforma-
ción de los insumos a productos finales, ten-
dían a sufrir de no cumplir contratos, tener
bajos salarios, y otros; pero si llegaban a re-
partir las utilidades dentro de sus grupos de
interés, entonces podía ser considerada o
etiquetada como una empresa responsable.
Actualmente las sociedades empresariales
sienten la necesidad de implementar dentro
de sus estrategias procesos que brinden be-
neficios relacionados con el giro del nego-
cio (Castro & Merino, 2019), estos beneficios
se enfocan hacia el impacto social, econó-
mico y ambiental y que a su vez responden
a políticas internas y externas (Marques, et
al., 2020). Para esto es necesario cambiar a
nuevos modelos de gestión así lo sostienen,
quienes consideran a la responsabilidad so-
cial, el medio ambiente y los entornos cultu-
rales y sociales como prioritarios (Bernal &
Ramírez, 2019); y enfocarse únicamente en
lo económico afecta la forma de relacionarse
la empresa con la sociedad, es por esto que
resulta imprescindible la gestión de modelos
transversales de responsabilidad social em-
presarial que permita cumplir con los obje-
tivos de rentabilidad y que respondan a los
nuevos retos de responsabilidad social ac-
tuales (Chiappetta, et al., 2019).
A medida que el estudio sobre la RSE avan-
za, son diversos los autores que incorporan
poco a poco aristas que vale la pena anali-
zar sobre el tema (Henriques & Richardson,
2019). Pues, no solamente se estudia la res-
ponsabilidad social empresarial desde un
punto de vista clásico, como la repartición
de utilidades generadas en los negocios;
sino, que es posible analizar nuevas pers-
pectivas, tales como evaluar el desarrollo
de cada acción o proceso de negocio an-
tes de obtener dichas utilidades (Alcántara,
et al., 2021). Entre la visión moderna de la
RSE, se halla que las clásicas acciones fi-
lantrópicas ya no son el último objetivo de
las organizaciones (Ng & Burke, 2020). Por
el contrario, entre sus principales preocupa-
ciones se encuentra el desarrollar acciones
durante procesos productivos donde la em-
presa sea responsable con sus colaborado-
res, proveedores y otros interesados en la
participación o que estén siendo afectados
por un proceso de transformación genera-
do por la empresa (Yaghoubi, et al., 2020).
Para la práctica de la responsabilidad so-
cial en las empresas, es esencial que la
aplicación mayoritaria, progresiva y volun-
taria predomine (Berrospi, et al., 2020). No
obstante, en los últimos años se ha prestado
atención a las empresas del sector privado,
ya que acorde a (Camargo, 2021), preva-
lece la teoría que expresa que, dentro del
sector público es esperado que se manten-
ga un cumplimiento más allá de las labores
por la trascendencia del reconocimiento a
la sociedad debido a esto, el sector público
tiene más control por parte del gobierno y
otras entidades de control (Aguilera, et al.,
2020), sin embargo, al ser la RSE un mo-
delo aplicable en todo tipo de organizacio-
nes a nivel mundial, ya que tiene el propó-
sito de comparar y valorar la contribución a
un desarrollo sostenible (Ormaza & Ochoa,
VILEMA HIDALGO, I. M. ., & CISNEROS MARTÍNEZ, M. J.
331
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
2020), especialmente cuando es asumida
como herramienta de gestión empresarial
enfocada en tres dimensiones esenciales:
sustentabilidad organizacional, sustenta-
bilidad social y sustentabilidad ambiental
(Salas & García, 2020), las que le dan ven-
tajas competitivas a las empresas y que les
permiten diferenciarse entre sí.
La toma de conciencia sobre los problemas
éticos, ecológicos y sociales dentro de una
gestión empresarial cuando son manejados
a niveles ligeros o que cumplan solamen-
te con las normativas requeridas, no tiene
precisamente efectos a nivel de un impac-
to ambiental o social en la economía glo-
bal (Rijal, et al., 2020). Por el contrario, se
denuncia también una insostenibilidad de
la explotación colectiva de varios recursos
con estadísticas que empeoran de forma
drástica. Es imprescindible promover la
concientización real del desarrollo sosteni-
ble en la responsabilidad social empresarial
y el impacto global que sus actividades y
decisiones representan.
Objetivo
Conocer y analizar las prácticas de respon-
sabilidad social empresarial que aplican las
empresas de manufactura de papel y car-
tón con el propósito de proponer un sistema
de gestión que más se apegue a sus proce-
sos industriales que les permita abarcar y
cumplir con más requisitos.
Metodología
Para elaborar el presente artículo de inves-
tigación se aplicó el modelo cuantitativo y
cualitativo con un alcance descriptivo – com-
parativo, para lo cual se analiza a empre-
sas de manufactura de productos de papel
y cartón corrugado, además se considera
bajo la clasificación de la Superintendencia
de Compañías, Valores y Seguros criterios
como número de trabajadores, cantidad
bruta en ventas y monto de activos para las
grandes y medianas empresas, además se
incluye el tipo de productos categorizados
en los códigos C1701.03 “Fabricación de
papel y cartón para su posterior elaboración
industrial”; C1702.01 “Fabricación de papel
y cartón ondulado o corrugado” y C1702.02
“Fabricación de envases de papel o cartón
ondulado, rígido plegable: cajas, cajones,
estuches, envases, archivadores de cartón
de oficina”. Es así que la muestra de la cual
se levanta los datos para los análisis son
siete empresas.
Tabla 2. Listado de empresas papeleras y cartoneras denominadas como medianas y
grandes por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador
Fuente: Creación propia.
Ingreso Ventas año
2022
EMPRESAS PAPELERAS Y CARTONERAS MEDIANAS Y GRANDES DE ACUERDO A CLASIFICACIÓN DE LA CAN
Y DE LA SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑIAS, VALORES Y SEGUROS DEL ECUADOR.
MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO
332
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
El instrumento para recabar la información
es la encuesta, la misma que contiene 14
preguntas agrupadas en tres aspectos
como son: elementos de la Responsabilidad
Social Empresarial, la Cultura Organizacio-
nal, los grupos de interés e inversiones eco-
nómicas realizadas por las empresas.
Resultados y Discusión
Una vez recopilada la información de las
diferentes empresas, se procede a la tabu-
lación y análisis de los datos dando como
resultado lo siguiente:
Elementos de la Responsabilidad Social
Empresarial aquí se considera cinco aspec-
tos relacionados con las buenas prácticas
que tiene una empresa en su modelo de
gestión dentro de los procesos industriales.
Figura 1. Elementos de la responsabilidad social empresarial
Fuente: Creación propia.
La Responsabilidad Social Empresarial tiene
cinco aspectos principales, los mismos que
las empresas encuestadas han acogido en di-
ferentes medidas siendo el enfoque dado a las
actividades relacionadas con los trabajadores
el que muestra un 100% de cumplimiento, es
decir que todas las empresas se preocupan
por dar un salario justo, capacitación y forma-
ción permanente, lo que se puede corroborar
en la respuesta a la pregunta 8 de esta misma
encuesta que consideran muy importante el
tener un buen ambiente laboral ya que esto
fomenta el sentimiento de pertenencia del tra-
bajador y lo motiva para que mejore su pro-
ductividad en forma continua.
Con respecto a la gestión ambiental, el
71% de empresas encuestadas se enfoca
en la aplicación de programas de reciclaje,
tratamiento de residuos y del buen uso de
los recursos naturales, esto se ve reflejado
también en la medición de los aspectos am-
bientales que 5 de 7 empresas gestiona en
forma permanente con el propósito de mini-
mizar los impactos ambientales que produ-
ce sus operaciones industriales.
En cuanto al aspecto social, un 43% de
empresas se enfoca en actividades relacio-
nadas con voluntariado y ayuda social, así
como filantropía, lo que la hace socialmente
responsable ante sus grupos de interés con
quienes se relaciona como son: sus traba-
jadores, clientes, proveedores, comunidad,
así mismo, estas actividades le ayudan a
mantener su marca frente a sus clientes.
En lo relacionado al aspecto de inversión
económica, el 14% de las empresas invierte
una parte de su rentabilidad en actividades
VILEMA HIDALGO, I. M. ., & CISNEROS MARTÍNEZ, M. J.
333
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
de responsabilidad social empresarial enfo-
cadas a los trabajadores, medio ambiente
y mejora de procesos que le permitirán ser
más competitiva y sostenible.
Así también, con el aspecto Comercio Jus-
to relacionado a la parte comercial de cada
empresa, se observa que un 57% se enfoca
en mantener normas de competencia ética,
aportar a la relación con sus grupos de in-
terés especialmente clientes y proveedores
por medio de pagos a tiempo, precios jus-
tos y apoyo al desarrollo de sus proveedo-
res por medio de contratos a largo plazo y
pagos a tiempo.
La Cultura Organizacional forma parte de
la Responsabilidad Social Empresarial y
se basa en valores, principios y políticas
anticorrupción las mismas que otorgan un
aporte a la buena imagen empresarial fren-
te a la sociedad.
Figura 2. La Cultura Organizacional
Fuente: Creación propia.
Como se observa en la figura 2, el 71% de
las empresas encuestadas se muestran
totalmente de acuerdo en que los valores,
principios, políticas anticorrupción que son
parte de la Cultura Organizacional sean par-
te de la Responsabilidad Social Empresarial
y están conscientes de su aporte en el po-
sicionamiento de la marca, puesto que, se
sobreentiende que tienen transparencia en
las prácticas comerciales lo que fortalece la
confianza con sus clientes, al mismo tiem-
po permite mantener una relación sólida y a
largo plazo en el mercado.
Los Grupos de Interés son parte funda-
mental de toda organización por lo que se
hace imprescindible llegar a considerarlos
como socios estratégicos y asumir compro-
misos voluntarios a mediano y largo plazo
para conseguir fidelidad, buen servicio y
relaciones duraderas, estos grupos de in-
terés pueden ser los proveedores, clientes,
trabajadores, comunidad, etc., es propio de
la empresa y de acuerdo a sus procesos
determinar los mismos.
MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO
334
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Figura 3. Los compromisos voluntarios asumidos con los grupos de interés
Fuente: Creación propia.
Como se observa, un 71% de las empresas
encuestadas consideran muy importante y
un 29% solo importante que se mantenga
compromisos voluntarios con los diferentes
grupos de interés con quienes se relacio-
na. Estos compromisos son enfocados a los
proveedores con facilidades de desarrollo
por medio de pagos a tiempo, contratos
que les asegure una relación comercial a
largo plazo, así como procesos de evalua-
ción que le ayudan a mejorar en su desem-
peño. Así también, un 57% de las empre-
sas encuestadas enfocan sus actividades
voluntarias hacia sus clientes, por medio de
precios justos, competencia leal, producto
de calidad, atención de reclamaciones en-
tre otras actividades aplicadas que le ayu-
dan a vender su imagen.
Inversión económica. En este punto se de-
muestra el nivel de compromiso que tiene
la directiva de la empresa por cumplir con
cada uno de los aspectos de Responsabili-
dad Social Empresarial por tanto se analiza
la inversión que realizan anualmente dentro
de dichas actividades.
Tabla 3. La inversión de las organizaciones en la Responsabilidad Social Empresarial
Fuente: Creación propia.
% Inversión No. Empresas
Promedio Inv.
Dólares
3 - 5 %
3
$546.222
5 - 10%
0
10 - 15% 3
$4.500.000
mayor a 15% 1
$300.000
Total 7
VILEMA HIDALGO, I. M. ., & CISNEROS MARTÍNEZ, M. J.
335
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Las actividades que una organización ges-
tiona para cumplir con los diversos aspec-
tos de Responsabilidad Social Empresarial
tienen sus costos, los mismos que podrían
ser gastos o inversión dependiendo de la
gestión contable; de las siete empresas en-
cuestadas se observa que si asignan va-
lores económicos para invertir o ejecutar
actividades relacionadas con este aspecto
según lo descritos en la Tabla 3. Los rubros
están entre un 3% y máximo un 15% de su
rentabilidad anual, un valor considerado
como cariñoso debido a que sus administra-
dores conocen de los múltiples beneficios
que obtienen cuando declaran e informan a
sus grupos de interés, autoridades de con-
trol o en procesos de auditorías y rendición
de cuentas que hacen labor social, cuidan
el medio ambiente y tienen compromisos
voluntarios con sus grupos de interés.
Conclusiones
Una vez analizados los datos del apartado
anterior, se observa que ninguna de las em-
presas encuestadas mantiene implementa-
do y certificado un sistema de gestión de
Responsabilidad Social reconocido y descri-
to en la Tabla 1 de este artículo aun cuando
hay un extenso grupo de estándares certifi-
cables donde elegir, no obstante, todas han
adecuado sus procesos para cumplir con
aspectos específicos de estos estándares,
principalmente los que aplica a sus colabo-
radores, comunidad y cuidado del ambiente.
Por otro lado, se puede destacar que en la
mayoría de las organizaciones se ha levanta-
do una estructura organizacional denomina-
da como Sistema de Gestión Integrado con
funcionarios responsables de ejecutar activi-
dades enfocadas a cumplir con los diversos
requerimientos de la Responsabilidad Social
Empresarial provenientes de sus grupos de
interés con quienes interactúa.
Así también, es importante resaltar que las
empresas estudiadas mantienen presu-
puestados los diferentes gastos o inversio-
nes que se requerirán en el año para ac-
tividades enfocadas a la Responsabilidad
Social Empresaria, sin embargo, estos ru-
bros distan de la inversión que conlleva im-
plementar y mantener una certificación con
un estándar especifico puesto que esto im-
plica gestionar auditorías periódicas, capa-
citación y mejora de procesos los mismos
que incluso podría involucrar cambios de
infraestructura para cumplir con determina-
dos requisitos normativos.
Finalmente se identifica como tendencia en
las empresas que se atiende actividades
medioambientales, sociales y relacionadas
con los trabajadores, ninguna mantiene un
porcentaje de cumplimiento al cien por cien-
to de todos los aspectos de Responsabili-
dad Social Empresarial contenidos en los
diferentes estándares conocidos, sin embar-
go, se observa que si existe el compromiso
por cumplir estos requisitos sin un orden o
prioridad especifico por lo cual, se considera
importante recomendar un estándar especí-
fico, de fácil entendimiento e implementa-
ción en los procesos y que dé los resultados
esperados en un tiempo determinado.
En función del objetivo planteado en este ar-
ticulo científico y en base a lo investigado y
experiencia propia, la normativa que más se
acomoda a los procesos industriales es el
modelo IQNET SR10 el cual es un estándar
internacional reconocido de Responsabilidad
Social Empresarial el cual es certificable, di-
señado con una estructura de alto nivel HLS
que le permite integrarse a otros sistemas
de gestión de similares características, que
le facilita tener simetría entre los procesos al
momento de su aplicación, sin embargo, se
debe hacer hincapié en que para lograr una
certificación de esta norma en una organiza-
ción, se requiere el liderazgo de la Gerencia,
inversión y compromiso de todos los trabaja-
dores para el éxito del mismo.
MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO
Bibliografía
Aguilar, M., López, M., & Molina, J. (2020). Corporate
social responsibility in the Spanish hotel industry:
A stakeholder perspective. Sustainability, 12(6),
22-89. Obtenido de https://www.mdpi.com/2071-
1050/12/6/2289
336
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
VILEMA HIDALGO, I. M. ., & CISNEROS MARTÍNEZ, M. J.
Aguilera, J., Guerrero, J., & Barrales, V. (2020). Es-
trategia, innovación y responsabilidad social
corporativa: una revisión sistemática. Revista
de Estudios Empresariales, 2(1), 113-135. Ob-
tenido de https://revistas.um.es/ree/article/view/
ree_2019.19.07/398151
Alcántara, J., Delgado, M., & Sánchez, J. (2021). In-
fluencia de la responsabilidad social corporativa
en la reputación empresarial: Efecto mediador del
capital humano. Suma de Negocios, 12(28), 23-
32. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/in-
dex.php/suma/article/view/345789
Alfonso, J., & Flores, D. (2021). La responsabilidad
social empresarial en las Pymes colombianas:
Análisis desde el enfoque de recursos y capaci-
dades. Cuadernos de Administración, 37(69), 65-
81. Obtenido de https://revistas.javerianacali.edu.
co/index.php/cuadernos_admon/article/view/2348
Amaya, C., & Díaz, C. (2021). Responsabilidad social
corporativa y sostenibilidad: una revisión sistemá-
tica de la literatura. Pensamiento & Gestión(50),
102-133. Obtenido de https://revistas.javeriana-
cali.edu.co/index.php/pensamientogestion/article/
view/3012
Anderson, C., & McKee-Lopez, A. (2021). Corpora-
te social responsibility and employee well-being:
The mediating role of work-life balance. Journal of
Business Ethics, 168(1), 59-74. doi:doi:10.1007/
s10551-019-04299-0
Antón, C., & Arribas, I. (2019). Corporate social res-
ponsibility and reputation in the banking sector.
Journal of Business Ethics, 156(3), 747-768. Ob-
tenido de https://link.springer.com/article/10.1007/
s10551-017-3672-4
Arias, J., & González, M. (2019). Responsabilidad
social corporativa y creación de valor en la em-
presa familiar. Revista de Empresa Familiar, 9(1),
8-24. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.
co/index.php/empresa/article/view/6410
Arias, J., Blanco, B., & Rodríguez, E. (2020). Corpo-
rate social responsibility and environmental perfor-
mance: A study on Spanish companies in the con-
text of the economic crisis. Business Strategy and
the Environment, 29(1), 42-55. Obtenido de https://
onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/bse.2355
Arora, B., Sharma, P., & Randhawa, K. (2020). Cor-
porate social responsibility, organizational trust,
and employee engagement: An empirical study.
Journal of Business Ethics, 165(2), 251-265. doi:-
doi:10.1007/s10551-019-04102-1
Aslam, S., Tariq, Y., Ramzan, M., & Naseem, M.
(2021). Understanding the link between corporate
social responsibility and organizational citizenship
behavior: The role of psychological safety clima-
te. Journal of Business Ethics, 169(1), 73-87. doi:-
doi:10.1007/s10551-019-04229-1
Balta, M., & Ülkü, N. (2021). The effect of ethical
leadership on organizational performance: The
mediating role of corporate social responsibility.
Journal of Business Ethics, 168(1), 127-143. doi:-
doi:10.1007/s10551-019-04272-y
Barrena, J., López, M., & Romero, P. (2020). Influence
of corporate social responsibility on consumer be-
havior: A systematic review. Sustainability, 12(24),
26-36. doi:doi:10.3390/su122410266
Barros, L., & Machado, L. (2020). Responsible re-
search and innovation in SMEs: An empirical analy-
sis of corporate social responsibility and financial
performance. Journal of Business Research, 117,
17-28. Obtenido de https://www.sciencedirect.
com/science/article/pii/S0148296319307126
Beltrán, A., & Fernández, M. (2019). Comunicación
de la responsabilidad social empresarial en el
sector hotelero: Análisis de la información en los
websites de los hoteles españoles. Cuadernos de
Turismo(44), 109-134. Obtenido de https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7290823
Bernal, J., & Ramírez, M. (2019). Valoración de la in-
formación de Responsabilidad Social Corporativa
por parte de los inversores institucionales: un estu-
dio empírico en España. Cuadernos de Economía y
Dirección de la Empresa,, 22(2), 113-120. Obteni-
do de https://doi.org/10.1016/j.cede.2019.04.001
Berrospi, G., Palacios, L., & Sánchez, M. (2020).
Responsabilidad social empresarial y compromiso
de los empleados: el papel mediador del apoyo
organizacional percibido. Revista Iberoamericana
de Psicología y Salud Organizacional, 11(2), 175-
188. Obtenido de https://doi.org/10.23923/j.ripy-
so.2020.11.011
Bigné, E., Currás, R., & Ruiz, C. (2020). orporate so-
cial responsibility and customer loyalty: Exploring
the role of identification, satisfaction, and trust.
Journal of Business Ethics, 161(2), 361-380. doi:-
doi:10.1007/s10551-018-3802-6
Bustos, P., & Moreno, K. (2020). Responsabilidad
social empresarial y sus efectos en la imagen de
marca: Un estudio de revisión sistemática. RECI-
TIUTM, 7(1), 44-68. Obtenido de https://bit.ly/3W-
v2Cbd
337
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO
Calderón, S., Álvarez, J., & González, M. (2020). l
impacto de la Responsabilidad Social Corporativa
en la creación de valor para los stakeholders en la
banca española. Estudios de Economía Aplicada,
38(3), 1-24. Obtenido de https://www.redalyc.org/
journal/301/30161532001/html/
Camargo, Y. (2021). Hacia la responsabilidad social
como estrategia de sostenibilidad en la gestión
empresarial. Revista de ciencias sociales, 27(2),
130-146. Obtenido de https://www.redalyc.org/ar-
ticulo.oa?id=28066593008
Campra, M., & Esposito, P. (2023). Corporate social
responsibility and technological perspectives in
healthcare: An exploratory analysis of the evolution
of the anti-corruption system through multiple case
studies. 1-14. doi:https://doi.org/10.1002/csr.2517
Cancino, C., & Morales, M. (2008). Responsabilidad
social empresarial. Chile: Facultad de Economía y
Negocios. Obtenido de https://bit.ly/3Ozz76a
Carvalho, L., & Costa, L. (2021). Corporate social
responsibility as a driver of organizational innova-
tion: The role of dynamic capabilities. Journal of
Business Ethics, 169(1), 23-38. doi:doi:10.1007/
s10551-019-04227-3
Castaldo, S., Premazzi, K., & Zerbini, F. (2020). The
impact of corporate social responsibility on orga-
nizational outcomes in Italian SMEs. Journal of
Business Ethics, 161(3), 525-545. doi:doi:10.1007/
s10551-018-3808-0
Castillo Zambrano, P. M., & Recalde Rosado, G. H.
(2018). Propuesta de un modelo de gestión de res-
ponsabilidad social empresarial para las empre-
sas de los sectores: Comercial y de Agricultura,
Ganadería, Silvicultura y Pesca de la Provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas. Pontificia Univer-
sidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo,
128. Obtenido de https://issuu.com/pucesd/docs/
trabajo_de_titulaci_n__castillo_rec
Castro, E., & Merino, P. (2019). El impacto de la res-
ponsabilidad social empresarial en la satisfacción
laboral y en la intención de abandono del pues-
to de trabajo. Revista de Estudios Empresariales,
1(1), 33-53. Obtenido de https://revistas.um.es/
ree/article/view/ree_2019.19.03/398145
Chatzoglou, P., Chouliara, I., & Chatzoglou, G.
(2020). orporate social responsibility and emplo-
yee performance: The mediating role of organiza-
tional citizenship behavior. Sustainability, 12(19),
81-96. doi:doi:10.3390/su12198116
Chavarría, D., & Zúñiga, C. (2020). Empresas y su
papel en la gestión de la responsabilidad social
en el contexto costarricense. Revista Internacio-
nal Administración & Finanzas, 13(1), 1-10. Ob-
tenido de http://www.revistainternacionaladmi-
nistracionfinanzas.com/index.php/categoria-13/
volumen-13-numero-1-2020/102-articulo-01-volu-
men-13-numero-1-2020
Chen, Y., Yuan, Y., Han, X., & Yu, Y. (2021). How do
leaders' ethical leadership and corporate social
responsibility affect employees' feedback-seeking
behavior? The mediating role of moral identity.
Journal of Business Ethics, 169(2), 293-308. doi:-
doi:10.1007/s10551-019-04291-9
Chiappetta, C., Sarkis, J., Gunasekaran, A., & Ál-
varez, M. (2019). How does corporate social res-
ponsibility contribute to firm performance? The
mediating role of competitive advantage, reputa-
tion, and customer satisfaction. Journal of Cleaner
Production, 207, 895-908. doi:doi:10.1016/j.jcle-
pro.2018.10.270
Crouch, M., & Schofield, J. (2020). Corporate social
responsibility and employee engagement: A study
of Canadian workplaces. Corporate Social Res-
ponsibility and Environmental Management, 27(5),
2269-2279. doi:doi:10.1002/csr.1932
Du, S., Vieira, E., & Santoro, M. (2020). Corporate
social responsibility and customer word-of-mouth
intentions: The roles of trust and customer engage-
ment. Journal of Business Ethics, 162(3), 651-665.
doi:doi:10.1007/s10551-018-4075-x
Duque Vargas, S., & Peña Garcés, Á. (2013). Res-
ponsabilidad social en empresas privadas del
sector industrial agropecuario de la ciudad de
Guayaquil: diagnóstico y situación actual. Univer-
sidad Politécnica Salesiana Ecuador, 153.
Durkin, M., McGowan, P., & Richardson, N. (2020).
Corporate social responsibility and the gig eco-
nomy: Employees' perceptions and organizational
practices. Employee Relations, 42(2), 417-434.
doi:doi:10.1108/ER-09-2019-0313
Eom, M., & Lee, H. (2020). Examining the relations-
hip between corporate social responsibility and
employees' innovative behavior: The mediating
roles of organizational identification and knowle-
dge sharing. Sustainability, 12(22), 94-114. doi:-
doi:10.3390/su12229434
Farache, F., & Perks, K. (2019). Corporate social
responsibility and consumer trust: Examining the
effect of CSR communication. Journal of Business
Ethics, 159(4), 905-921. doi:doi:10.1007/s10551-
018-3824-0
338
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
VILEMA HIDALGO, I. M. ., & CISNEROS MARTÍNEZ, M. J.
García, E., & Bedoya, A. (2020). Ética, deontología y
responsabilidad social empresarial. Madrid: ESIC
Editorial. Obtenido de https://bit.ly/43iiakH
García, E., Sánchez, A., & Baños, M. (2019). Aná-
lisis de la divulgación de información sobre res-
ponsabilidad social corporativa en universidades
públicas andaluzas. Observatorio de la Economía
y la Sociedad del Cambio Climático(14), 101-128.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/arti-
culo?codigo=7292153
Gjolberg, M., & Schrader, L. (2019). What determines
companies' use of corporate social responsibility
in the Nordics? Journal of Business Ethics, 155(3),
803-821. doi:doi:10.1007/s10551-017-3512-6
Han, S., Kim, M., & Jeong, C. (2020). Ethical leader-
ship and corporate social responsibility for sustai-
nability: Mediating roles of employee energy, em-
ployee well-being, and job involvement. Journal of
Business Ethics, 167(3), 393-406. doi:doi:10.1007/
s10551-019-04395-2
He, J., & Wu, L. (2019). Corporate social responsibili-
ty, customer satisfaction, and firm value: Evidence
from the US property-liability insurance industry.
Journal of Business Ethics, 158(2), 427-441. doi:-
doi:10.1007/s10551-017-3787-5
Henriques, A., & Richardson, J. (2019). Does size
matter? The impact of firm size on corporate so-
cial responsibility practices. Journal of Business
Ethics, 158(2), 551-570. doi:doi:10.1007/s10551-
017-3771-0
Herrera, J. (2020). La evolución de la responsabili-
dad social empresarial a través de las teorías or-
ganizacionales. Visión de Futuro, 24(2), 82 - 104.
Herrera, J., & Vásquez, M. (2020). La evolución de la
responsabilidad social empresarial a través de las
teorías organizacionales. Visión de futuro, 24(2),
10-20. doi:https://doi.org/10.36995/j.visiondefutu-
ro.2020.24.02.003.es
Herrera, N. (2019). Contabilidad ambiental y la res-
ponsabilidad social empresarial dentro del pano-
rama mundial del desarrollo sostenible. Eca Siner-
gia, 10(2), 105-115. doi:https://doi.org/10.33936/
eca_sinergia.v10i2.1596
Hoffrage, B., & Schlegelmilch, B. (2020). Corporate
social responsibility and brand equity: A systema-
tic review. Journal of Business Ethics, 162(2), 275-
301. doi:doi:10.1007/s10551-018-4067-x
Huang, C., Wu, M., & Chen, K. (2019). Does corpo-
rate social responsibility reduce investment effi-
ciency? The moderating role of firm risk. Journal of
Business Ethics, 156(1), 213-235. doi:doi:10.1007/
s10551-017-3647-5
Idris, I., & Mukhtar, I. (2020). Corporate social res-
ponsibility and market performance of firms in
Nigeria: Does board gender diversity play a mo-
derating role? Journal of Business Ethics, 162(2),
337-358. doi:doi:10.1007/s10551-018-4069-8
Kiliç, M., & Kuzey, C. (2019). Corporate social respon-
sibility, firm value, and firm size: Evidence from Tur-
key. Sustainability, 11(4), 10-53. doi:doi:10.3390/
su11041053
Kim, S., & Park, H. (2020). he effects of corporate
social responsibility (CSR) on brand equity and
customer responses: The moderating role of CSR
motives. Journal of Business Research(111), 66-
75. doi:doi:10.1016/j.jbusres.2019.12.004
Lara, I., & Sánchez, J. (2021). Responsabilidad so-
cial empresarial para la competitividad de las or-
ganizaciones en México. Mercados y negocios,
22(43), 97-118. doi:https://doi.org/10.32870/myn.
v0i43.7546
Lema, J., Ormazabal, G., & Quintana, C. (2020). Cor-
porate social responsibility and the well-being of
employees: Evidence from quality-of-life surveys.
Journal of Business Ethics, 162(4), 769-789. doi:-
doi:10.1007/s10551-018-4064-0
Lewis, J., & Ueltzen, M. (2020). Human rights abu-
ses, corporate social responsibility, and the nor-
malization of deviance. Journal of Business Ethics,
162(3), 579-596. doi:doi:10.1007/s10551-018-
3804-4
Lin, Y., Wu, L., & Lin, Y. T. (2020). Corporate social res-
ponsibility, ethical leadership, and employee out-
comes: A moderated mediation model. Journal of
Business Ethics, 162(3), 667-681. doi:doi:10.1007/
s10551-018-3809-z
López Celis, D. M., & Peñalosa Otero, M. E. (2021).
El aporte de la responsabilidad empresarial en la
industria manufacturera de Bogota. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales, 123. Obte-
nido de https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsvicein-
ves/index.php/face/article/view/1023/1044
López Cozar, C., & Hernández, S. (2017). Respon-
sabilidad Social Empresarial en la Industria Ma-
nufacturera: Ámbitos Social y Económico. Organi-
zación y Dirección de Empresas, vol.92, 308-313.
doi:https://doi.org/10.6036/8089
Lucio Islas, A. A., & Amador Martínez, M. d. (2021).
Responsabilidad Social de las Empresas Manu-
factureras del Estado de Hidalgo según su tama-
ño. Boletín Científico de las Ciencias Económico
Administrativas del ICEA, 7.
339
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO
Luo, J., Song, X., & Luo, Y. (2020). Do corporate so-
cial responsibility initiatives work for smaller firms?
Evidence from China. Journal of Business Ethics,
161(3), 791-808. doi:doi:10.1007/s10551-018-
3831-1
Magadán, M., & Parra, G. (2021). The role of emotio-
nal intelligence in the relationship between corpo-
rate social responsibility and work-family conflict.
Journal of Business Ethics, 168(2), 277-293. doi:-
doi:10.1007/s10551-019-04275-x
Marques, C., Ferreira, R., & Lopes, A. (2020). Does
corporate social responsibility influence bank per-
formance? The role of innovation and efficiency.
Journal of Business Ethics, 167(2), 327-347. doi:-
doi:10.1007/s10551-019-04218-6
Méndez, A., & Rodríguez, M. (2019). Factores De-
terminantes de la Responsabilidad Social Em-
presarial (RSE). Caso aplicado a México y Brasil.
Análisis económico, 34(86), 197-217. Obtenido de
https://bit.ly/3IyUPmH
Mengke, Z., & Yan, H. (2023). A virtuous circle brou-
ght about by corporate social responsibility – A
study of the dynamic relationship between social
capital, social responsibility and corporate value.
Corporate Social Responsibility and Environmen-
tal Management, 1-16. doi:https://doi.org/10.1002/
csr.2525
Michelon, G., Boesso, G., & Boano, C. (2019). The
antecedents of effective stakeholder management:
Towards a better understanding of the interactions
between financial and non-financial stakeholders.
Journal of Business Ethics, 157(4), 1007-1025.
doi:doi:10.1007/s10551-017-3692-0
Morales Crane, R. A. (2010). Responsabilidad Social
Empresarial. Manual de Implementación. Bogotá:
ConfeCamaras.
Navas Olmedo, W., Chaluisa, E., Chimbo, E., & Ca-
rrera Calderón, F. (2022). Percepción de la res-
ponsabilidad social empresarial en las pymes del
sector manufacturero del Ecuador. Ciencia Lati-
na. Revista Multidisciplinar, 15. doi:: https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2826
Nekhili, M., Boubaker, S., & Chtioui, T. (2019). Corpo-
rate social responsibility disclosure and stock pri-
ce crash risk. Journal of Business Ethics,, 155(1),
297-316. doi:doi:10.1007/s10551-017-3556-7
Ng, E., & Burke, R. (2020). Corporate social respon-
sibility and the HR function in managing emplo-
yees' organizational identification and satisfaction.
Journal of Business Ethics(161), 857-872. doi:-
doi:10.1007/s10551-018-3816-0
Ormaza, J., & Ochoa, J. (2020). Responsabilidad so-
cial empresarial en el Ecuador abordaje desde la
Agenda 2030. Revista de ciencias sociales, 26(3),
175-193. Obtenido de https://www.redalyc.org/ar-
ticulo.oa?id=28063519009
Palazzo, G., & Scherer, A. (2020). The politics of cor-
porate social responsibility: A review. Journal of
Business Ethics, 166(1), 53-73. doi:doi:10.1007/
s10551-018-3970-7
Pérez, B., Lloréns, F., & López, M. (2020). Does
corporate social responsibility affect innovation
and business performance? Journal of Business
Research, 111, 11-20. doi:doi:10.1016/j.jbus-
res.2019.09.001
Pires, A., Gama, J., & Vasconcelos, J. (2020). The im-
pact of corporate social responsibility on financial
performance: Evidence from the European ban-
king industry. Journal of Business Ethics, 164(2),
323-337. doi:doi:10.1007/s10551-019-04262-2
Reyes Morales, Y. N., & Suárez Rocha, J. (2012).
Modelo de gestión para vincular una institución
de educación superior con la industria. Universi-
dad Nacional Autónoma de México, 16. Obtenido
de https://issuu.com/redue/docs/cap-07_095aae-
003cbbc5
Rijal, S., Zhang, J., & Wei, J. (2020). Corporate social
responsibility and earnings management: Eviden-
ce from China. Journal of Business Ethics, 163(1),
111-129. doi:doi:10.1007/s10551-018-3949-4
Rodrigues, L., & Craig, R. (2020). Do mandatory
corporate social responsibility (CSR) regulations
lead to better CSR practices? Journal of Business
Ethics, 165(3), 391-418. doi:doi:10.1007/s10551-
019-04126-7
Rodríguez, N., & Vizcaíno Figueroa, J. J. (2013). Di-
seño de un modelo de gestión para la vinculación
de las Instituciones de Educación Superior con la
comunidad. Quito: UCE.
Rupp, D., Ganapathi, J., Aguilera, R., & Williams, C.
(2019). Employee reactions to corporate social
responsibility: An organizational justice framework.
Journal of Business Ethics, 160(3), 803-819. doi:-
doi:10.1007/s10551-018-3880-5
Safa, M., Chao, C., & Liu, M. (2019). Corporate social
responsibility and market efficiency: Evidence from
abnormal audit fees. Journal of Business Ethics,
159(4), 1023-1040. doi:doi:10.1007/s10551-018-
3836-9
340
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
CITAR ESTE ARTICULO:
Vilema Hidalgo, I. M. ., & Cisneros Martínez, M. J. . (2024). Modelo de Gestión de
Responsabilidad Social para el sector industrial manufacturero. RECIMUNDO,
8(3), 325–340. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.325-340
VILEMA HIDALGO, I. M. ., & CISNEROS MARTÍNEZ, M. J.
Salas, L., & García, M. (2020). Efecto de la respon-
sabilidad social empresarial sobre el posconflic-
to colombiano: el caso de las pymes. Estudios
Gerenciales, 36(154), 80-90. doi:https://doi.or-
g/10.18046/j.estger.2020.154.3547
Samaha, S., & Dahawy, K. (2020). Corporate social
responsibility and market value: The mediating
role of employee productivity. Journal of Business
Ethics, 164(1), 109-126. doi:doi:10.1007/s10551-
018-3943-x
Schrempf, J., Palazzo, G., & Phillips, R. (2019). His-
toric corporate social responsibility. Academy
of Management Review, 44(2), 371-394. doi:-
doi:10.5465/amr.2017.0266
Shen, J., Benson, J., & Tang, N. (2020). Corporate
social responsibility and firm innovation: The role
of employees' organizational identification and
moral identity. Journal of Business Ethics, 161(1),
83-98. doi:doi:10.1007/s10551-018-3752-8
Sheng, M., Luo, X., & Du, S. (2020). Corporate so-
cial responsibility and financial performance: The
mediation role of employee relations and customer
orientation. Journal of Business Ethics, 161(1),
375-390. doi:doi:10.1007/s10551-018-4066-y
SNPD. (2009). Plan Nacional para el Buen vivir 2009-
2013: Construyendo un Estado Plurinacional e In-
tercutural. Quito: Secretaría Nacional de Planifica-
ción y Desarrollo. Obtenido de https://dds.cepal.
org/redesoc/publicacion?id=3128
Sociedad de Desarrollo de Navarra. (2016). Guía
para la realización de Diagnósticos RSE en Pymes
de Navarra. RSE, 99.
Solarte, M., & Vargas, M. (2022). Responsabilidad
social empresarial, cambio institucional y organiza-
cional del sector petrolero colombiano. Revista de
ciencias sociales, 28(1), 175-186. Obtenido de ht-
tps://www.redalyc.org/journal/280/28069961013/
html/
Tang, T., Kim, J., Tang, D., & Bao, Y. (2019). The im-
pact of ethical leadership and corporate social
responsibility on employee engagement: The mo-
derating role of the presence of a human resour-
ce management department and human resource
management policies. Journal of Business Ethics,
156(2), 451-467. doi:doi:10.1007/s10551-017-
3611-4
Vallaeys, F. (2020). ¿Por qué la Responsabilidad So-
cial Empresarial no es todavía transformadora?
Una aclaración filosófica? Andamios, 17(42), 309-
333. doi:https://doi.org/10.29092/uacm.v17i42.745
Villacís, C., & Suárez, Y. (2018). Análisis de la Res-
ponsabilidad Social en el Ecuador. Publicando,
3(8), 452-466. Obtenido de https://bit.ly/45rJiiO
Vitorino, F., Serrasqueiro, Z., & Pereira, R. (2020).
Corporate social responsibility and financial per-
formance: A study in the context of Portuguese
listed companies. Corporate Social Responsibility
and Environmental Management, 27(2), 683-696.
doi:doi:10.1002/csr.1729
Wang, D., Wang, Y., & Shi, Y. (2020). Corporate social
responsibility, country-level trust, and cross-bor-
der mergers and acquisitions. Journal of Business
Ethics, 164(2), 389-408. doi:doi:10.1007/s10551-
018-3896-x
Weber, K., & Stöber, J. (2020). Corporate social res-
ponsibility and firm performance: The mediating
role of entrepreneurial orientation. Journal of Bu-
siness Ethics, 161(1), 217-235. doi:doi:10.1007/
s10551-018-3783-1
Yaghoubi, N., Mehralian, G., & Moradi, M. (2020).
Corporate social responsibility and financial per-
formance in the tourism industry: The mediating
role of marketing capability and customer satis-
faction. Journal of Business Ethics, 162(1), 45-64.
doi:doi:10.1007/s10551-018-3833-z
Yepes López, G., Ramírez Mariño, M., & Peralta Co-
ronell, M. (2014). Modelo de Gestión de RSE para
empresas. Universidad Externado de Colombia,
44. Obtenido de https://administracion.uexterna-
do.edu.co/matdi/Otros/responsabilidadSocial/he-
rramientas/1.%20Modelo%20General.pdf