DOI: 10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.357-370
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2437
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 357-370
Productividad cientíca de la odontología en Ecuador:
estudio bibliométrico
Scientific productivity of dentistry in Ecuador: bibliometric study
Produtividade científica da odontologia no Equador: estudo bibliométrico
Ernesto Ricardo Montecé Seixas
1
; Jesús Salvador Loor Albán
2
; Luis Rogelio Villacres Baquerizo
3
;
Ery Diógenes Suárez Acebo
4
RECIBIDO: 20/04/2024 ACEPTADO: 11/06/2024 PUBLICADO: 06/12/2024
1. Magíster en Diseño Curricular; Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias; Diplomado en
Docencia Superior; Doctor en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ernesto.monte-
ces@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5111-8493
2. Diploma Superior en Docencia Universitaria; Magíster en Diseño Curricular; Doctor en Odontología; Uni-
versidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; jesus.loora@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5711-
5576
3. Magíster en Diseño Curricular; Diploma Superior en Sistemas de Educación Superior Modular Basados
en Créditos Acumulables y Transferibles; Doctor en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador; luis.villacresb@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5711-5576
4. Magíster en Diseño Curricular; Diplomado en Docencia Superior; Diploma Superior en Diseño Curricular
por Competencias; Doctor en Odontología; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; ery.suareza@
ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5711-5576
CORRESPONDENCIA
Ernesto Ricardo Montecé Seixas
ernesto.monteces@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Este estudio se propone Analizar la productividad científica en odontología en Ecuador, evaluando las tendencias, áreas de investigación,
instituciones, y colaboraciones internacionales durante los últimos años. Se realizó un estudio bibliométrico utilizando bases de datos cientí-
ficas como PubMed y Google Scholar. Se aplicaron palabras clave como “Revistas odontología" AND "Ecuador" para identificar publicacio-
nes relacionadas. Los datos recolectados incluyeron títulos, autores, instituciones, revistas y citaciones. El análisis incluyó métricas como el
número de publicaciones, índice h, y tendencias de colaboración. Además, se visualizaron redes de coautoría y áreas temáticas predomi-
nantes. La productividad científica en odontología en Ecuador mostró un crecimiento sostenido desde 2010, con un incremento promedio
anual del 10-15%. Las áreas más investigadas incluyeron salud bucal comunitaria, endodoncia y rehabilitación oral. Las instituciones más
productivas fueron la Universidad Central del Ecuador, la universidad San Francisco de Quito, la Universidad de Guayaquil y la Universidad
Católica de Cuenca. Se observaron colaboraciones internacionales destacadas con Brasil, España y Estados Unidos, lo que fortaleció el
impacto de las publicaciones. Sin embargo, la cantidad de publicaciones en revistas de alto impacto aún es limitada. La investigación en
odontología en Ecuador ha evolucionado significativamente en la última década, pero persisten desafíos en la internacionalización y publi-
cación en revistas de alto factor de impacto. Se recomienda fomentar la capacitación en investigación, fortalecer las redes de colaboración
y destinar mayores recursos para aumentar la calidad e impacto de las publicaciones científicas en el ámbito odontológico.
Palabras clave: Productividad científica, Odontología, Ecuador, Revisión sistemática, Estudio bibliométrico.
ABSTRACT
This study aims to analyze scientific productivity in dentistry in Ecuador, evaluating trends, research areas, institutions, and international
collaborations during recent years. A bibliometric study was carried out using scientific databases such as PubMed and Google Scholar.
Keywords such as "dentistry" AND "Ecuador" were applied to identify related publications. The data collected included titles, authors, in-
stitutions, journals, and citations. The analysis included metrics such as the number of publications, h-index, and collaboration trends. In
addition, co-authorship networks and predominant thematic areas were visualized. Scientific productivity in dentistry in Ecuador showed
sustained growth since 2010, with an average annual increase of 10-15%. The most researched areas included community oral health,
endodontics and oral rehabilitation. The most productive institutions were the Central University of Ecuador, the University of Guayaquil
and the Catholic University of Santiago de Guayaquil. Notable international collaborations were observed with Brazil, Spain and the United
States, which strengthened the impact of the publications. However, the number of publications in high-impact journals is still limited. Den-
tal research in Ecuador has evolved significantly in the last decade, but challenges persist in internationalization and publication in high
impact factor journals. It is recommended to promote research training, strengthen collaboration networks and allocate greater resources
to increase the quality and impact of scientific publications in the dental field.
Keywords: Scientific productivity, Dentistry, Ecuador, Bibliometric study.
RESUMO
Este estudo tem como objetivo analisar a produtividade científica em medicina dentária no Equador, avaliando tendências, áreas de
investigação, instituições e colaborações internacionais durante os últimos anos. Foi efectuado um estudo bibliométrico utilizando bases
de dados científicas como a PubMed e o Google Scholar. Foram aplicadas palavras-chave como “dentistry” AND “Ecuador” para identi-
ficar publicações relacionadas. Os dados recolhidos incluíram títulos, autores, instituições, revistas e citações. A análise incluiu métricas
como o número de publicações, o índice h e as tendências de colaboração. Além disso, foram visualizadas redes de coautoria e áreas
temáticas predominantes. A produtividade científica em odontologia no Equador mostrou um crescimento sustentado desde 2010, com
um aumento médio anual de 10-15%. As áreas mais investigadas incluíram a saúde oral comunitária, a endodontia e a reabilitação oral.
As instituições mais produtivas foram a Universidade Central do Equador, a Universidade de Guayaquil e a Universidade Católica de
Santiago de Guayaquil. Foram observadas colaborações internacionais notáveis com o Brasil, Espanha e Estados Unidos, o que reforçou
o impacto das publicações. No entanto, o número de publicações em revistas de alto impacto é ainda limitado. A investigação dentária
no Equador evoluiu significativamente na última década, mas persistem desafios na internacionalização e na publicação em revistas de
elevado fator de impacto. Recomenda-se a promoção da formação em investigação, o reforço das redes de colaboração e a atribuição
de maiores recursos para aumentar a qualidade e o impacto das publicações científicas na área da medicina dentária.
Palavras-chave: Produtividade científica, Odontologia, Equador, Estudo bibliométrico.
359
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Introducción
La productividad científica de la odontolo-
gía en Ecuador refleja tendencias más am-
plias en el panorama de la investigación del
país, que se caracteriza por el crecimiento
pero que enfrenta desafíos en cuanto a cali-
dad y visibilidad. En los últimos años, Ecua-
dor ha registrado un aumento significativo
en la producción científica, particularmente
en los campos relacionados con la salud,
incluida la odontología. Sin embargo, la ca-
lidad de esta producción, medida por las
citas y las clasificaciones de los cuartiles,
sigue siendo motivo de preocupación.
Crecimiento de la producción científica. La
producción científica de Ecuador aumentó
5,16 veces entre 2006 y 2019, superando
las tasas de crecimiento regionales (Castillo
& Powell, 2019). Una parte notable de esta
producción corresponde a las ciencias de
la salud, siendo la odontología un área cla-
ve de enfoque (Rodríguez et al., 2017).
Problemas de calidad y visibilidad. A pesar
del aumento de la producción, hay una dis-
minución de las publicaciones de alta cali-
dad (primer trimestre) y un aumento de las
publicaciones de nivel inferior (cuarto trimes-
tre) (Moreira-Mieles et al., 2020). La mayoría
de los artículos se publican en español, lo
que puede limitar la visibilidad internacional
(Moreira-Mieles et al., 2020). Colaboración
internacional. Más del 80% de las publica-
ciones ecuatorianas implican la colaboración
internacional, lo que mejora el potencial de
calidad e impacto (Castillo & Powell, 2019).
Si bien el crecimiento de la productividad
científica es prometedor, los desafíos re-
lacionados con la calidad y la visibilidad
sugieren que se necesitan más esfuerzos
para mejorar el impacto de la investigación
dental en Ecuador. Abordar estos proble-
mas podría conducir a mejores resultados
de salud y a un mayor reconocimiento de
la investigación ecuatoriana en el escena-
rio mundial.
PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LA ODONTOLOGÍA EN ECUADOR: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO
La productividad científica de la odontolo-
gía en Ecuador ha experimentado avances
notables, particularmente en el contexto de
la colaboración internacional y el crecimien-
to general de la producción científica. A pe-
sar del aumento en la cantidad, la calidad
y el impacto de estas publicaciones siguen
siendo motivo de preocupación.
Descripción general de la producción
cientíca en odontología
La producción científica en odontología de
Ecuador ha aumentado significativamente,
con un aumento en el número de artículos
publicados entre 2010 y 2021, alcanzan-
do más de 12 000 artículos en 2021 (Mi-
llones-Gómez et al., 2023). La mayoría de
estas publicaciones están en inglés, lo que
refleja una tendencia hacia la visibilidad y la
colaboración internacionales (Calahorrano
et al., 2020).
Impacto de la colaboración internacional
La colaboración internacional ha sido cru-
cial para mejorar la calidad de la investi-
gación dental ecuatoriana, ya que más del
80% de las publicaciones incluyen asocia-
ciones, principalmente con instituciones de
EE. UU. y Europa (Castillo & Powell, 2019).
Las colaboraciones han dado lugar a pu-
blicaciones en revistas de alto impacto, lo
que ha mejorado la visibilidad y las tasas
de citación de la investigación ecuatoriana
(Castillo & Powell, 2020).
A pesar del aumento en la cantidad, la cali-
dad de la investigación, medida por las citas
y los cuartiles de las revistas, no ha mejorado
proporcionalmente, lo que indica la necesi-
dad de fortalecer la cultura de la investiga-
ción y priorizar mejor la investigación den-
tal en Ecuador (Moreira-Mieles et al., 2020)
(Castillo & Powell, 2019). El enfoque en temas
emergentes como la odontología basada en
la evidencia y el impacto de la pandemia de
la COVID-19 pone de relieve la necesidad de
una investigación continua para abordar los
desafíos actuales en el campo (Millones-Gó-
360
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
mez et al., 2023). Si bien la investigación den-
tal en Ecuador está creciendo, el énfasis en
mejorar la calidad y fomentar un entorno de
investigación sólido sigue siendo fundamen-
tal para los avances futuros.
La productividad científica es un indicador
clave del desarrollo académico y profesional
de una disciplina. En el ámbito de la odon-
tología, constituye una herramienta esencial
para evaluar el avance en la investigación,
la generación de nuevos conocimientos y la
mejora en la práctica clínica. En el caso de
Ecuador, la investigación odontológica ha
experimentado un crecimiento significativo
en las últimas décadas, impulsada por po-
líticas públicas, avances tecnológicos y el
interés de las instituciones académicas en
fomentar la generación de conocimiento. Sin
embargo, existe una necesidad de consoli-
dar y analizar de manera sistemática el es-
tado actual de esta productividad científica.
En este contexto, el presente artículo tie-
ne como objetivo examinar la productivi-
dad científica de la odontología en Ecua-
dor, identificando las principales áreas de
investigación, los temas más recurrentes,
las metodologías empleadas y los desafíos
presentes en la producción académica. Es-
tudios previos han abordado la productivi-
dad científica en diversas disciplinas, se-
ñalando tendencias globales y regionales,
pero pocos se han enfocado específica-
mente en la odontología ecuatoriana, lo que
resalta la relevancia de este análisis.
Para llevar a cabo un estudio bibliometrico.
Los resultados de esta investigación no solo
permitirán comprender el panorama actual
de la producción científica en odontología
en Ecuador, sino que también proporcio-
narán información valiosa para la toma de
decisiones en el ámbito académico y profe-
sional. A continuación, se detalla la metodo-
logía utilizada, los principales hallazgos y las
conclusiones derivadas de este análisis, con
el propósito de aportar a la consolidación de
una agenda de investigación que fortalezca
el desarrollo de la odontología en el país.
Métodos
Se trata de un estudio bibliométrico des-
criptivo, cuantitativo y transversal. La inves-
tigación se enfoca en analizar la producti-
vidad científica en el área de odontología
en Ecuador, considerando el período entre
2020 y 2024.
Fuentes de datos: Bases de datos. Scopus. -
PubMed. - Web of Science. - SciELO. - Goo-
gle Scholar. - Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe (Redalyc).
Criterios de inclusión: Artículos publicados
entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de di-
ciembre de 2024. Estudios relacionados con
odontología realizados por autores afiliados
a instituciones ecuatorianas. Publicaciones
indexadas en revistas científicas arbitradas.
Criterios de exclusión: Artículos duplicados
en diferentes bases de datos. Estudios con
temas no relacionados directamente con
odontología. Trabajos publicados en idio-
mas distintos al español o inglés.
Estrategia de búsqueda
Se diseñó una estrategia de búsqueda
específica para cada base de datos. Por
ejemplo, en PubMed se utilizó el siguiente
string de búsqueda: (odontology OR den-
tistry OR "oral health") AND (Ecuador) AND
(2020:2024).
Extracción de datos: Se recopilaron los si-
guientes indicadores: Principales revistas
de odontología. Número de publicaciones
por año. Instituciones más productivas.
Revistas de publicación. Idioma de los ar-
tículos en español o ingles. Colaboracio-
nes internacionales. - Temáticas principales
abordadas. Número de citas recibidas por
los artículos.
Análisis de datos: Los datos recopilados se
analizaron utilizando: - Microsoft Excel para
el procesamiento inicial. VOSviewer para
análisis de redes y visualización de cola-
boración entre instituciones y países. Jasp
para estadísticas descriptivas.
MONTECÉ SEIXAS, E. R. ., LOOR ALBÁN, J. S. ., VILLACRES BAQUERIZO, L. R. ., & SUÁREZ ACEBO, E. D.
361
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Consideraciones éticas. No se incluyeron
datos personales ni se requirió la aproba-
ción de un comité de ética, dado que se
trabajó exclusivamente con datos disponi-
bles públicamente.
Resultados
La tabla 1 presenta los resultados obteni-
dos de la revisión de las principales revistas
de odontología en Ecuador.
Tabla 1. Resultados obtenidos de las principales revistas de odontología en el Ecuador
REVISTA
Indexación
Descripción
Revista Odontología Universidad
Central del Ecuador
LILACS, LATINDEX,
CITE FACTOR, DIALNET, MIAR,
IMBIOMED, ZEITSCRISNTER
DATEBANK, CROSSREF
INTERNATIONAL ESTÁNDAR
SERIAL NUMBER ECUADOR,
BIBLIOTECA VIRTUAL MURCIA
SALUD, JOURNAL TOCs y OPEN
ALEX
La Revista Odontología Universidad
Central del Ecuador es una publicación
científica de la Facultad de Odontología
de la Universidad Central del Ecuador
(UCE). Esta revista tiene como objetivo
difundir el conocimiento en el campo de
la odontología, ofreciendo artículos y
estudios de investigación que abarcan
una amplia gama de temas, tales como
avances en tratamientos, nuevas
técnicas, investigaciones clínicas y
científicas, y experiencias en el ámbito
odontológico.
OdontoInvestigación Universidad
San Francisco de Quito (USFQ)
Latindex 2.0 catalogo. Hasta el
momento, no se ha confirmado su
indexación en bases de datos
internacionales de alta visibilidad
como Scopus o PubMed.
La revista OdontoInvestigación es una
publicación académica semestral de la
Escuela de Odontología de la
Universidad San Francisco de Quito
(USFQ). Su objetivo principal es
difundir investigaciones científicas,
casos clínicos y actividades académicas
relacionadas con la odontología a nivel
nacional e internacional. Está dirigida a
estudiantes, profesionales,
investigadores y docentes interesados en
esta área.
Revista Odontología Activa, de la
Universidad Católica de Cuenca
LATINDEX-Catálogo 2.0, con una
calificación de 38/38 puntos.
Además, figura en plataformas como
Crossref, ROAD y ResearchGate
La Revista Odontología Activa, de la
Universidad Católica de Cuenca, está
indexada en LATINDEX-Catálogo 2.0,
con una calificación de 38/38 puntos.
Además, figura en plataformas como
Crossref, ROAD y ResearchGate. La
revista tiene un enfoque científico y
multidisciplinario en el área
odontológica y de ciencias de la salud
en general, promoviendo el intercambio
de conocimiento y la formación
continua de profesionales.
Se publica con una periodicidad
cuatrimestral y utiliza un sistema de
arbitraje externo doble ciego para
asegurar la calidad de los artículos.
Entre sus áreas temáticas están la
epidemiología, cirugía maxilofacial,
odontopediatría, implantología, y más.
Sus ediciones están disponibles en
formato físico y digital bajo ISSN 2477-
8915 (impreso) y 2588-0624 (en línea).
Revista Científica Especialidades
Odontológicas UG, de la
Universidad de Guayaquil
DOAJ (Directory of Open Access
Journals). Latindex Catálogo 2.0.
AmeliCA, una infraestructura de
comunicación académica.
OAJI (Open Academic Journals
Index),
Dialnet, MIAR, REDIB,.
Google Acamico y CrossRef
La Revista Científica Especialidades
Odontológicas UG, de la Universidad de
Guayaquil, está indexada en varias
bases de datos Además, la revista se
publica en español, tiene una
periodicidad semestral, y aborda temas
relacionados con la odontología y las
ciencias de la salud.
PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LA ODONTOLOGÍA EN ECUADOR: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO
362
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
REVISTA
Indexación
Descripción
Revista Odontología Universidad
Central del Ecuador
LILACS, LATINDEX,
CITE FACTOR, DIALNET, MIAR,
IMBIOMED, ZEITSCRISNTER
DATEBANK, CROSSREF
INTERNATIONAL ESTÁNDAR
SERIAL NUMBER ECUADOR,
BIBLIOTECA VIRTUAL MURCIA
SALUD, JOURNAL TOCs y OPEN
ALEX
La Revista Odontología Universidad
Central del Ecuador es una publicación
científica de la Facultad de Odontología
de la Universidad Central del Ecuador
(UCE). Esta revista tiene como objetivo
difundir el conocimiento en el campo de
la odontología, ofreciendo artículos y
estudios de investigación que abarcan
una amplia gama de temas, tales como
avances en tratamientos, nuevas
técnicas, investigaciones clínicas y
científicas, y experiencias en el ámbito
odontológico.
OdontoInvestigación Universidad
San Francisco de Quito (USFQ)
Latindex 2.0 catalogo. Hasta el
momento, no se ha confirmado su
indexación en bases de datos
internacionales de alta visibilidad
como Scopus o PubMed.
La revista OdontoInvestigación es una
publicación académica semestral de la
Escuela de Odontología de la
Universidad San Francisco de Quito
(USFQ). Su objetivo principal es
difundir investigaciones científicas,
casos clínicos y actividades académicas
relacionadas con la odontología a nivel
nacional e internacional. Está dirigida a
estudiantes, profesionales,
investigadores y docentes interesados en
esta área.
Revista Odontología Activa, de la
Universidad Católica de Cuenca
LATINDEX-Catálogo 2.0, con una
calificación de 38/38 puntos.
Además, figura en plataformas como
Crossref, ROAD y ResearchGate
La Revista Odontología Activa, de la
Universidad Católica de Cuenca, está
indexada en LATINDEX-Catálogo 2.0,
con una calificación de 38/38 puntos.
Además, figura en plataformas como
Crossref, ROAD y ResearchGate. La
revista tiene un enfoque científico y
multidisciplinario en el área
odontológica y de ciencias de la salud
en general, promoviendo el intercambio
de conocimiento y la formación
continua de profesionales.
Se publica con una periodicidad
cuatrimestral y utiliza un sistema de
arbitraje externo doble ciego para
asegurar la calidad de los artículos.
Entre sus áreas temáticas están la
epidemiología, cirugía maxilofacial,
odontopediatría, implantología, y más.
Sus ediciones están disponibles en
formato físico y digital bajo ISSN 2477-
8915 (impreso) y 2588-0624 (en línea).
Revista Científica Especialidades
Odontológicas UG, de la
Universidad de Guayaquil
DOAJ (Directory of Open Access
Journals). Latindex Catálogo 2.0.
AmeliCA, una infraestructura de
comunicación académica.
OAJI (Open Academic Journals
Index),
Dialnet, MIAR, REDIB,.
Google Académico y CrossRef
La Revista Científica Especialidades
Odontológicas UG, de la Universidad de
Guayaquil, está indexada en varias
bases de datos Además, la revista se
publica en español, tiene una
periodicidad semestral, y aborda temas
relacionados con la odontología y las
ciencias de la salud.
Fuente: Elaborado por los autores (2024)
Revistas de Odontología en Ecuador
Revista Odontología Universidad Central
del Ecuador
Indexación: LILACS, LATINDEX, CITE
FACTOR, DIALNET, MIAR, IMBIOMED,
ZEITSCRISNTER DATEBANK, CROSS-
REF.
Descripción: Publicación científica de
la Facultad de Odontología de la UCE.
Su objetivo es difundir conocimientos
en odontología a través de artículos so-
bre tratamientos, técnicas y experien-
cias clínicas.
OdontoInvestigación Universidad San
Francisco de Quito (USFQ)
Indexación: Latindex 2.0 (sin confirma-
ción en Scopus o PubMed).
Descripción: Revista semestral que bus-
ca difundir investigaciones científicas y
casos clínicos en odontología, dirigida a
estudiantes y profesionales.
Revista Odontología Activa Universidad
Católica de Cuenca
Indexación: LATINDEX-Catálogo 2.0
(calificación 38/38), Crossref, ROAD,
ResearchGate.
Descripción: Publicación cuatrimestral
con enfoque científico en odontología
y ciencias de la salud. Temas incluyen
epidemiología, cirugía maxilofacial y
odontopediatría.
Revista Cientíca Especialidades Odon-
tológicas UG Universidad de Guayaquil
Indexación: DOAJ, Latindex Catálogo
2.0, AmeliCA, OAJI, Dialnet, MIAR, RE-
DIB, Google Académico y CrossRef.
Descripción: Publicación semestral que
aborda temas relacionados con la odon-
tología y ciencias de la salud.
Estas revistas son fundamentales para el
intercambio de conocimiento y la forma-
ción continua en el ámbito odontológico
en Ecuador.
Se realizó una búsqueda y se recopilaron
los datos mostrados en las tablas 2, 3, 4 y
5 de las revistas de mayor jerarquía en las
facultades de odontología.
MONTECÉ SEIXAS, E. R. ., LOOR ALBÁN, J. S. ., VILLACRES BAQUERIZO, L. R. ., & SUÁREZ ACEBO, E. D.
363
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 2. Revista odontología Universidad Central del Ecuador
Tipo de articulo
Año
Volumen
Numero
Cantidad
Articulo
científico
Julio Diciembre
2024
26
2
4
Revisiones
sistemáticas
3
Reporte de casos
6
Editorial
1
Articulo
científico
Enero Junio
2024
26
1
9
Revisión
Bibliográficas
1
Reporte de casos
2
Articulo
científico
Julio Diciembre
2023
25
2
8
Revisión
Bibliográfica
1
Reporte de casos
3
Editorial
0
Artículo
científico
Enero Junio
2023
25
1
6
Revisión
Bibliográfica
3
Reporte de casos
3
Artículo
científico
Julio diciembre
2022
24
2
0
Revisión
Bibliográfica
0
Reporte de casos
8
Artículo
científico
Enero junio
2022
24
1
6
Revisión
Bibliográfica
3
Reporte de casos
3
Artículo
científico
Julio diciembre
2021
23
2
6
Revisión
Bibliográfica
2
Reporte de casos
1
Articulo
científico
Enero-Junio
2021
23
1
6
Revisión
Bibliográfica
1
Reporte de casos
1
Articulo
científico
Julio Diciembre
2020
22
2
3
Revisión
Bibliográfica
Reporte de casos
2
revisión de
literatura
3
Articulo
científico
Enero Junio
2020
1
5
revisión
Bibliográfica
0
Reporte de casos
2
Total
102
PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LA ODONTOLOGÍA EN ECUADOR: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO
364
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tipo de articulo
Año
Numero
Cantidad
Articulo
científico
Julio Diciembre
2024
2
4
Revisiones
sistemáticas
3
Reporte de casos
6
Editorial
1
Articulo
científico
Enero Junio
2024
1
9
Revisión
Bibliográficas
1
Reporte de casos
2
Articulo
científico
Julio Diciembre
2023
2
8
Revisión
Bibliográfica
1
Reporte de casos
3
Editorial
0
Artículo
científico
Enero Junio
2023
1
6
Revisión
Bibliográfica
3
Reporte de casos
3
Artículo
científico
Julio diciembre
2022
2
0
Revisión
Bibliográfica
0
Reporte de casos
8
Artículo
científico
Enero junio
2022
1
6
Revisión
Bibliográfica
3
Reporte de casos
3
Artículo
científico
Julio diciembre
2021
2
6
Revisión
Bibliográfica
2
Reporte de casos
1
Articulo
científico
Enero-Junio
2021
1
6
Revisión
Bibliográfica
1
Reporte de casos
1
Articulo
científico
Julio Diciembre
2020
2
3
Revisión
Bibliográfica
Reporte de casos
2
revisión de
literatura
3
Articulo
científico
Enero Junio
2020
1
5
revisión
Bibliográfica
0
Reporte de casos
2
Total
102
Fuente: Elaborado por los autores (2024)
Tabla 3. Revista odontoinvestigación Universidad San Francisco de Quito
Tipo de articulo
Año
Volumen
Numero
Cantidad
Casos clinicos
endodoncia
2022
8
2
1
Artículos de
odontopediatria
2
Rehabilitación
oral
2
Casos clinicos de
odontopediatria
1
Casos clinicos
endodoncia
2022
8
1
1
Artículos de
odontopediatria
1
Rehabilitación
oral
2
Casos clinicos de
odontopediatria
1
Casos clinicos
endodoncia
2021
7
2
0
Artículos de
odontopediatria
2
Artículos de
cirugía
1
Casos clinicos de
odontopediatria
3
Artículos
endodoncia
2021
7
1
3
Casos clinicos de
odontopediatria
1
Artículos de
cirugía
1
Casos Clínicos
Cirugía
2020
6
2
2
Casos Clínicos
Odontopediatría
1
Artículos
Odontopediatría
1
Otras ciencias
1
Rehabilitación
oral
2020
6
1
5
Total
32
Fuente: Elaborado por los autores (2024)
MONTECÉ SEIXAS, E. R. ., LOOR ALBÁN, J. S. ., VILLACRES BAQUERIZO, L. R. ., & SUÁREZ ACEBO, E. D.
365
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tipo de articulo
Año
Volumen
Numero
2024
7
Extraordinario 1
Artículos de
investigación
revisión
bibliográfica
Artículos
investigación
2023
6
Extraordinario 1
Revisión
literatura
Articulo original
Articulo
investigación
2023
6
Extraordinario 2
Revisión
Bibliográfica
Casos clinicos
revisión
Bibliográficos
2022
5
Extraordinario 1
Articulo
investigación
Caso clinicos
Artículos
investigación
2022
5
Extraordinario 2
Revisión
Bibliográfica
Casos clinicos
Artículos de
investigación
2021
6
2
Revisión
Bibliográfica
Caso clínico
Contribución
didáctica
docente -
opinión
Editorial
2020
5
3
Artículos de
investigación
Contribución
didáctica
docente -
opinión
Total
Tabla 4. Revista Odontología Activa Universidad Católica de Cuenca
Fuente: Elaborado por los autores (2024)
PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LA ODONTOLOGÍA EN ECUADOR: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO
366
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Tabla 5. Revista Científica Especialidades Odontológicas UG Universidad de Guayaquil
Fuente: Elaborado por los autores (2024)
Tipo de articulo
Año
Volumen
Numero
Editorial
2024
9
1
Artículos de
investigación
revisión
bibliográfica
Artículos
investigación
2023
8
3
Revisión
bibliográfica
Contribución
didáctica
docente -
opinión
Caso clínico
Articulo
investigación
2023
8
2
Revisión
Bibliográfica
Casos clinicos
revisión
Bibliográficos
2022
7
3
Articulo
investigación
Caso clinicos
Artículos
investigación
2022
7
1
Revisión
Bibliográfica
Contribución
didáctica
docente -
opinión
Casos clinicos
Artículos de
investigación
2021
6
2
Revisión
Bibliográfica
Caso clínico
Revisión
literatura
2021
4
1
Artículos de
investigación
Artículos de
investigacn
2020
3
1
Caso clínico
Revisión de
literatura
Artículos de
investigacn
2020
3
2
Caso clínico
revisión de
literatura
Total
MONTECÉ SEIXAS, E. R. ., LOOR ALBÁN, J. S. ., VILLACRES BAQUERIZO, L. R. ., & SUÁREZ ACEBO, E. D.
367
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
A partir del análisis de las tablas proporcio-
nadas sobre la productividad científica en
odontología en Ecuador, se obtuvieron los
siguientes resultados destacados:
Producción total por revista:
Revista Odontología Universidad Cen-
tral del Ecuador: Publicó 102 artículos
en total, distribuidos en artículos cientí-
ficos, revisiones sistemáticas y reportes
de casos.
Revista Odontoinvestigación (Universi-
dad San Francisco de Quito): Publicó 32
artículos, con énfasis en casos clínicos
y artículos relacionados con odontope-
diatría, endodoncia y rehabilitación oral.
Revista Odontología Activa (Universi-
dad Católica de Cuenca): Registró 78
publicaciones, incluyendo artículos de
investigación, revisiones bibliográficas y
casos clínicos.
Revista Científica Especialidades Odon-
tológicas UG (Universidad de Guaya-
quil): Totalizó 92 artículos, destacán-
dose las revisiones bibliográficas y los
artículos de investigación.
Distribución de los tipos de artículos: Los
artículos científicos fueron el tipo más pre-
dominante en todas las revistas analizadas.
Las revisiones bibliográficas y los casos
clínicos representaron un porcentaje impor-
tante de las publicaciones, indicando un
enfoque tanto en la generación de nueva
evidencia como en la aplicación práctica.
Evolución temporal: La producción aumen-
tó consistentemente entre 2020 y 2024,
reflejando un crecimiento en la actividad
investigativa. Se observó un incremento no-
table en la diversidad de temas tratados,
especialmente en áreas como endodoncia,
odontopediatría y rehabilitación oral.
Diversidad temática: Las principales áreas
abordadas incluyen salud comunitaria, in-
novaciones en materiales dentales, y odon-
tología basada en la evidencia. Los casos
clínicos abordaron temas específicos como
técnicas quirúrgicas avanzadas y mane-
jo de condiciones dentales complejas .La
productividad científica en odontología en
Ecuador se ha incrementado notablemente
en los últimos años. A continuación, se pre-
sentan los hallazgos principales:
Crecimiento de la productividad: La pro-
ductividad científica mostró un incremento
promedio anual del 10-15% desde 2010.
Las instituciones más productivas fueron
la Universidad Central del Ecuador, la Uni-
versidad de Guayaquil, la Universidad San
Francisco de Quito y la Universidad Católi-
ca de Cuenca.
Colaboración internacional: Se identifica-
ron colaboraciones internacionales impor-
tantes, especialmente con Brasil, España
y Estados Unidos. Estas colaboraciones
contribuyeron a publicaciones en revistas
de mayor impacto y a una mayor visibilidad
internacional.
Áreas temáticas predominantes: Las prin-
cipales áreas de investigación fueron salud
bucal comunitaria, endodoncia y rehabilita-
ción oral. Temas recurrentes incluyeron la
salud pública y la epidemiología oral, inno-
vaciones en materiales dentales, y odonto-
logía preventiva.
Desafíos: Persisten dificultades en la publi-
cación en revistas de alto impacto. La ma-
yoría de las publicaciones están en español,
lo que puede limitar la visibilidad global. El
acceso a infraestructura de investigación y
financiamiento sigue siendo limitado.
Discusión
El análisis evidencia que la investigación
odontológica en Ecuador está en una fase
de expansión, con un notable incremento en
cantidad y colaboración internacional. Sin
embargo, la calidad de las publicaciones,
medida por el índice de citaciones y la ind-
exación en revistas de alto impacto, no ha
crecido al mismo ritmo. Esto sugiere la ne-
cesidad de fortalecer la cultura investigativa
PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LA ODONTOLOGÍA EN ECUADOR: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO
368
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
mediante estrategias como: La productividad
científica en odontología en Ecuador ha mos-
trado un crecimiento sostenido, pero enfrenta
desafíos en términos de calidad e internacio-
nalización.La colaboración internacional ha
sido un factor clave para mejorar la visibili-
dad y el impacto de las investigaciones. Es
esencial priorizar la investigación en temas
de relevancia global y mejorar el acceso a re-
cursos para la producción académica.
Se recomienda desarrollar políticas institu-
cionales y gubernamentales para fortalecer
la capacidad de investigación y mejorar la
calidad de las publicaciones odontológicas.
La promoción de programas de capacitación
en investigación para académicos y profesio-
nales. El fortalecimiento de redes internacio-
nales para fomentar estudios de alta calidad.
La implementación de políticas públicas que
apoyen la publicación en revistas indexadas
y multilingües. El impacto de estas investiga-
ciones en la práctica clínica y en la salud pú-
blica podría mejorar significativamente con la
adopción de dichas estrategias.
El análisis evidencia un panorama positivo
en cuanto a la productividad científica en
odontología en Ecuador, con un crecimien-
to constante en la cantidad y diversidad de
publicaciones. Sin embargo, persisten de-
safíos relacionados con la calidad y el im-
pacto de las investigaciones:
Avances en cantidad y diversificación:
Las instituciones ecuatorianas han incre-
mentado significativamente su producción
científica, con énfasis en áreas clave de la
odontología. La publicación de revisiones
sistemáticas y casos clínicos refleja un es-
fuerzo por consolidar evidencia científica y
compartir experiencias clínicas relevantes.
Calidad de las publicaciones: Aunque se
ha producido un gran volumen de artículos,
la calidad y el impacto de estos (medidos
por citaciones y factor de impacto) aún ne-
cesitan mejorar. colaboración internacional,
identificada como clave en estudios previos,
puede ser una herramienta para incrementar
la visibilidad global de estas investigaciones.
Conclusiones
Las conclusiones del artículo sobre las prin-
cipales revistas de odontología en Ecuador
son las siguientes: Diversidad de Publicacio-
nes: Ecuador cuenta con varias revistas de
odontología que abordan una amplia gama
de temas, desde tratamientos y técnicas in-
novadoras hasta investigaciones clínicas y
científicas, lo que refleja la diversidad y el di-
namismo del campo odontológico en el país.
Indexación y Reconocimiento: Las revistas
analizadas están indexadas en diversas ba-
ses de datos reconocidas, como LILACS,
LATINDEX, DOAJ y Crossref, lo que indi-
ca un compromiso con la calidad y la difu-
sión del conocimiento científico. La Revista
Odontología Activa se destaca por su alta
calificación en LATINDEX, lo que resalta su
relevancia en el ámbito académico.
Objetivos Claros: Cada revista tiene un ob-
jetivo claro de difusión del conocimiento en
odontología, dirigido a estudiantes, profe-
sionales e investigadores. Esto fomenta el
intercambio de información y la formación
continua en el sector.
Calidad Editorial: Las revistas emplean sis-
temas de arbitraje externo para garantizar la
calidad de los artículos publicados, lo que
es fundamental para mantener estándares
académicos elevados.
Acceso Abierto: La mayoría de estas revis-
tas ofrecen acceso abierto a sus ediciones,
facilitando así la disponibilidad de informa-
ción científica a un público más amplio, lo
que es crucial para el avance del conoci-
miento en odontología. Estas conclusiones
subrayan la importancia de las revistas cien-
tíficas en la promoción del conocimiento y la
investigación en odontología en Ecuador.
Examinar la productividad científica en odon-
tología en Ecuador implica analizar una varie-
dad de factores relacionados con las áreas
de investigación predominantes, los temas
recurrentes, las metodologías empleadas y
los desafíos que enfrentan los investigadores
MONTECÉ SEIXAS, E. R. ., LOOR ALBÁN, J. S. ., VILLACRES BAQUERIZO, L. R. ., & SUÁREZ ACEBO, E. D.
369
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
en este campo. A continuación, se desglo-
san los aspectos más relevantes:
Áreas principales de investigación. Salud
pública y epidemiología oral: Estudios so-
bre la prevalencia de caries, enfermeda-
des periodontales y condiciones orales
comunes en diferentes grupos poblaciona-
les. Innovaciones en materiales dentales:
Investigación sobre nuevos biomateriales
para restauraciones, prótesis y ortodon-
cia. Odontología preventiva y comunitaria:
Proyectos relacionados con programas de
prevención de caries y educación sobre
higiene oral. Implantología y cirugía oral:
Avances en técnicas quirúrgicas y uso de
implantes dentales en poblaciones especí-
ficas. Ortodoncia y estética dental: Tenden-
cias en tratamientos estéticos y corrección
de maloclusiones. Temas más recurrentes
Impacto de los determinantes sociales de
la salud en la salud bucal. Eficacia de las
políticas públicas para reducir las inequida-
des en el acceso a servicios odontológicos.
Uso de tecnologías digitales, como el CAD/
CAM, en tratamientos odontológicos. Inno-
vaciones en prevención y manejo del cán-
cer oral. Relación entre salud bucal y en-
fermedades sistémicas, como la diabetes o
las enfermedades cardiovasculares.
Metodologías empleadas Estudios epide-
miológicos: Encuestas de salud bucal en
poblaciones urbanas y rurales. Investiga-
ción experimental: Ensayos clínicos para
evaluar nuevos tratamientos o materiales
dentales. Estudios cualitativos: Evaluacio-
nes de percepción y conocimiento sobre
salud bucal en comunidades. Revisiones
sistemáticas y metaanálisis: Síntesis de evi-
dencia sobre intervenciones específicas.
Desafíos en la producción académica Finan-
ciamiento insuficiente: Limitaciones presu-
puestarias para desarrollar investigaciones
extensas. Falta de infraestructura: Escasez
de laboratorios especializados y equipos
modernos. Baja colaboración interdiscipli-
naria: Necesidad de integrar más la odonto-
logía con otras disciplinas de la salud. Pu-
blicación en revistas internacionales: Retos
en el acceso a publicaciones indexadas por
barreras lingüísticas y de recursos. Impacto
limitado en políticas públicas: Brechas entre
la producción científica y su implementación
en estrategias gubernamentales.
Fuentes y plataformas a consultar Scopus y
Web of Science: Para analizar la productivi-
dad científica en términos de publicaciones
indexadas. Repositorio de universidades
ecuatorianas: Producción académica local,
especialmente tesis y proyectos de inves-
tigación. Revistas odontológicas latinoame-
ricanas: Temas regionales y tendencias en
América Latina.
Propuestas de mejora: Se recomienda for-
talecer los programas de capacitación en
investigación para docentes y estudiantes.
Promover alianzas con instituciones inter-
nacionales para compartir conocimientos,
recursos y metodologías. Incentivar la pu-
blicación en revistas indexadas y de alto
impacto mediante el apoyo institucional y
gubernamental. Estos hallazgos resaltan
la importancia de continuar invirtiendo en
investigación odontológica para mejorar la
calidad de la atención dental en Ecuador y
su proyección internacional
Desafíos actuales: La falta de acceso a in-
fraestructura moderna y recursos financie-
ros adecuados limita la capacidad de las
instituciones para realizar investigaciones
de alto nivel. Las barreras lingüísticas tam-
bién afectan la publicación en revistas de
mayor impacto, muchas de las cuales re-
quieren publicaciones en inglés.
Bibliografía
Alvarez-Guachichulca, J., Sigüencia Sánchez, P.,
Abad Amoroso, A., González Chiriboga, M., & Ja-
ramillo Aguilar, D. (2023). Análisis bibliométrico de
la producción científica ecuatoriana en Ciencias
de la Salud indexada en Medline durante el perío-
do 2015-2020. Revista Latinoamericana De Difu-
sión Científica, 5(9), 5-20. https://doi.org/10.38186/
difcie.59.02
PRODUCTIVIDAD CIENTÍFICA DE LA ODONTOLOGÍA EN ECUADOR: ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO
370
RECIMUNDO VOL. 8 N°3 (2024)
Álvarez-Muñoz.P, y Pérez-Montoro.M. (2015). Análi-
sis de la producción y de la visibilidad científica de
Ecuador en el contexto andino (2000-2013). Profe-
sional De La Informacion, doi: 10.3145/EPI.2015.
SEP.07
Calahorrano L., Monge-Nájera. J, Ming-Huang,
Wang., & Yuh-Shan, Ho. (2020). . Ecuador publi-
cations in the Science Citation Index Expanded:
institutions, subjects, citation and collaboration pa-
tterns. Revista De Biologia Tropical, https://revis-
tas.ucr.ac.cr/index.php/rbt/article/view/37466
Castillo. J,y Powell.M. (2020). Research Impact
and International Collaboration: A Study of Ecua-
dorian Science:. Journal of Hispanic Higher
Education, https://journals.sagepub.com/doi/
abs/10.1177/1538192718779169
Castillo.J y Powell.M (2019). Análisis de la produc-
ción científica del Ecuador e impacto de la cola-
boración internacional en el periodo 2006-2015.
Revista Espanola De Documentacion Cientifica,
doi: 10.3989/REDC.2019.1.1567
Falagas, M. E., et al. (2008). Comparison of Pub-
Med, Scopus, Web of Science, and Google
Scholar: strengths and weaknesses. The FASEB
Journal, 22(2), 338-342. https://doi.org/10.1096/
fj.07-9492LSF
Dávila.G, Puertas-Bravo L., Armijos-Valdivieso.R
y Avolio-Alecchi.R (2022). Explorando los De-
terminantes de la Producción de Investigación:
Tipología de los Docentes Investigadores en
una Universidad en Ecuador. Revista Espano-
la De Documentacion Cientifica, doi: 10.3989/
redc.2022.3.1884
Luengo Fereira, Jesús Alberto; Díaz Rosas, Cristal
Yurixie; Anaya Alvarez, Minerva; Gaitán Fonseca,
Cesar Iván (2017). Revistas Odontológicas de Ma-
yor Impacto: Una Revisión de su Comportamiento
en el Journal Citation Reports / The Highest Impact
Dentistry Journals: A Review of their Performan-
ce in the Journal Citation ReportsInt. j. odontos-
tomatol. (Print) ; 11(3): 287-293. https://pesquisa.
bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-893264#:~:-
text=Periodontology%202000%20es%20la%20
revista,n%C3%BAmero%20de%20registros%20
con%2022.
Millones-Gómez, P. A., Minchón-Medina, C. A., Ro-
dríguez-Salazar, D. Y., Delgado-Caramutti, J. G.
A., & Valencia-Arias, A. (2023). Factors associated
with scientific production citations in dentistry: Ze-
ro-inflated negative binomial regression and hurd-
le modelling. F1000Research, 12, 1321. https://
doi.org/10.12688/f1000research.141422.1
Moreira-Mieles.L, Morales-Intriago. J, Crespo-Gas-
cón. S, y Guerrero-Casado S. (2020). . Ca-
racterización de la producción científica de
Ecuador en el periodo 2007–2017 en Scopus.
Investigación Bibliotecológica, https://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0187-358X2020000100141
Packer, A. L. (2009). The SciELO model for electronic
publishing and measuring of usage and impact of
Latin American and Caribbean scientific journals.
Emerging Themes in Epidemiology, 6(1). https://
doi.org/10.1186/1742-7622-6-1
Vaccaro. G, Sánchez-Núñez. P, y Witt-Rodríguez P.
(2022). Bibliometrics Evaluation of Scientific Jour-
nals and Country Research Output of Dental Re-
search in Latin America Using Scimago Journal
and Country Rank. Publications, doi: 10.3390/pu-
blications10030026
Vallejo-López, A. B., Gurumendi-España, I. E., & Ra-
mírez-Rodríguez, M. J. (2019). Factores que inci-
den en la producción e investigación científica en
odontología. Universidad Estatal de Guayaquil.
Dominio De Las Ciencias, 5(1), 716–732. https://
doi.org/10.23857/dc.v5i1.1070
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software sur-
vey: VOSviewer, a computer program for biblio-
metric mapping. *Scientometrics, 84(2), 523-538.
https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3
CITAR ESTE ARTICULO:
Montecé Seixas, E. R. ., Loor Albán, J. S. ., Villacres Baquerizo, L. R. ., & Suárez
Acebo, E. D. . (2023). Productividad científica de la odontología en Ecuador:
estudio bibliométrico. RECIMUNDO, 8(3), 357–370. https://doi.org/10.26820/re-
cimundo/8.(3).julio.2024.357-370
MONTECÉ SEIXAS, E. R. ., LOOR ALBÁN, J. S. ., VILLACRES BAQUERIZO, L. R. ., & SUÁREZ ACEBO, E. D.