DOI: 10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.359-377
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2572
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 359-377
Inteligencia articial y tecnologías del aprendizaje para
potenciar competencias en estudiantes de salud
Artificial intelligence and learning technologies to enhance competencies
in health students
Inteligencia artificial y tecnologías del aprendizaje para potenciar
competencias en estudiantes de salud
María del Rosario Herrera Velázquez1; Maria Liliana Calderón Macias2; Concepción Elizabeth
Marcillo García3; Adís Anicia Luna Báez4; Maribel Celi Vásquez Paucar5
RECIBIDO: 05/10/2023 ACEPTADO: 30/10/2023 PUBLICADO: 10/12/2023
1. Doctora en Farmacia; Licenciada en Ciencias Farmacéuticas; Docente e Investigadora de la Carrera de Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur
de Manabí; Jipijapa, Ecuador; mariarosario.herrera@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-0074-7780
2. Magíster en Gerencia de Salud Para el Desarrollo Local; Doctora en Enfermería; Licenciada en Enfermería; Docente e Investigadora de la Carrera de Enfermería, Facultad
Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; maria.calderon@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-8693-6189
3. Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Magíster en Desarrollo Educativo; Doctora en Ciencias Pedagógicas; Diplomado en Autoevaluación y Acredita-
ción Universitaria; Diplomado en Liderazgo Educativo; Doctora en Ciencias de la Educación Especialización Pedagogía; Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad
Educación Parvulario; Profesora de Segunda Enseñanza Especialidad Educación Parvulario; Docente e Investigadora de la Carrera de Enfermería, Facultad Ciencias de la
Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; concepcion.marcillo@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-9952-6819
4. Máster en Educación Mención Dirección Educacional; Docente e Investigadora de la Carrera de Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de
Manabí; Jipijapa, Ecuador; adis.luna@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-6260-3454
5. Magíster en Docencia Mención Gestión en Desarrollo del Currículo; Doctora en Ciencias Económicas; Doctora en Administración; Diplomado en Autoevaluación y Acreditación
Universitaria; Ingeniera Comercial; Docente e Investigadora de la Carrera de Enfermería, Facultad Ciencias de la Salud; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; maribel.vasquez@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-8693-6189
CORRESPONDENCIA
María del Rosario Herrera Velázquez
mariarosario.herrera@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Con la llegada de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC), el rol del docente evolucionó de instructor a
facilitador, y el estudiante pasó de ser un mero receptor a un creador. Una de las tecnologías que ha transformado signifi-
cativamente todos los aspectos de la vida cotidiana, incluyendo la educación, es la inteligencia artificial (IA). En el entorno
educativo, especialmente en la enseñanza superior, se ponen a disposición nuevas herramientas capaces de transformar
los procesos tradicionales de enseñanza y aprendizaje y con ello, el desarrollo de competencias del estudiantado. Este
estudio ofrece una perspectiva sobre el uso de TAC e IA en la carrera de enfermería, así como sus implicaciones en la
enseñanza, basándose en literatura científica y la experiencia desarrollada en la institución. Se describe la experiencia de
los autores con su uso como parte de los proyectos de investigación “Enseñanza bimodal innovadora para el desarrollo de
competencias genéricas en estudiantes universitarios” y “Sistema de enseñanza bimodal para el desarrollo de tecnologías
del aprendizaje y el conocimiento”, los cuales se enmarcan en el programa de investigación “Currículo, innovación, educa-
ción y formación”. Se muestran las ventajas de su uso, y se reflexiona sobre los importantes desafíos éticos y prácticos. Los
autores pretenden proporcionar información valiosa sobre cómo las herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial
pueden incorporarse con éxito al entorno educativo para desarrollar competencias específicas y transversales en los estu-
diantes universitarios, promoviendo al mismo tiempo un uso responsable y ético. Los autores consideran que no se debe
prohibir el uso de la inteligencia artificial en la enseñanza superior, sino que se debe regular su uso mediante políticas que
promuevan el uso ético y responsable y que, además, se alfabetice a docentes y estudiantes sobre el uso adecuado de
esta poderosa herramienta, lo cual ayudaría en el proceso de enseñanza y aprendizaje y el desarrollo de competencias.
Palabras clave: Tecnología de aprendizaje y conocimiento, IA, Estudiantes universitarios, Competencias.
ABSTRACT
With the advent of learning and knowledge technologies (LKT), the role of the teacher evolved from instructor to facilitator,
and the student went from being a mere receiver to a creator. One of the technologies that has significantly transformed all
aspects of everyday life, including education, is artificial intelligence (AI). In the educational environment, especially in high-
er education, new tools are made available capable of transforming the traditional processes of teaching and learning and
with it, the development of students' competencies. This study offers a perspective on the use of LKT and AI in the nursing
career, as well as its implications in teaching, based on scientific literature and the experience developed in the institution.
The authors' experience with its use as part of the research projects "Innovative bimodal teaching for the development of
generic competencies in university students" and "Bimodal teaching system for the development of learning and knowledge
technologies" is described. which is part of the research program "Curriculum, innovation, education and training". The ad-
vantages of its use are shown, and the important ethical and practical challenges are reflected. The authors aim to provide
valuable information on how technological and artificial intelligence tools can be successfully incorporated into the educa-
tional environment to develop specific and transversal competencies in university students, while promoting responsible and
ethical use. The authors consider that the use of artificial intelligence in higher education should not be prohibited, but that
its use should be regulated through policies that promote ethical and responsible use and that, in addition, teachers and
students should be taught and taught to read and write about the proper use of this powerful tool, which would help in the
teaching and learning process and the development of competencies.
Keywords: Learning and knowledge technology, AI, University students, Skills.
RESUMO
Com o advento das tecnologias de aprendizagem e conhecimento (TAC), o papel do professor evoluiu de instrutor para
facilitador, e o aluno passou de mero receptor a criador. Uma das tecnologias que tem transformado significativamente to-
dos os aspectos do dia a dia, inclusive a educação, é a inteligência artificial (IA). No ambiente educacional, especialmente
no ensino superior, são disponibilizadas novas ferramentas capazes de transformar os processos tradicionais de ensino e
aprendizagem e, com isso, o desenvolvimento das competências dos alunos. Este estudo oferece uma perspectiva sobre
o uso da TAC e da IA na carreira de enfermagem, bem como suas implicações no ensino, com base na literatura cientí-
fica e na experiência desenvolvida na instituição. Descreve-se a experiência dos autores com sua utilização como parte
dos projetos de pesquisa "Ensino bimodal inovador para o desenvolvimento de competências genéricas em estudantes
universitários" e "Sistema de ensino bimodal para o desenvolvimento de tecnologias de aprendizagem e conhecimento".
que fazem parte do programa de pesquisa "Currículo, inovação, educação e treinamento". As vantagens de seu uso são
mostradas, e os importantes desafios éticos e práticos são refletidos. Os autores pretendem fornecer informações valio-
sas sobre como ferramentas tecnológicas e de inteligência artificial podem ser incorporadas com sucesso ao ambiente
educacional para desenvolver competências específicas e transversais em estudantes universitários, promovendo o uso
responsável e ético. Os autores consideram que o uso da inteligência artificial no ensino superior não deve ser proibido,
mas que seu uso deve ser regulamentado por meio de políticas que promovam o uso ético e responsável e que, além
disso, professores e alunos devem ser ensinados e ensinados a ler e escrever sobre o uso adequado dessa poderosa
ferramenta, o que ajudaria no processo de ensino e aprendizagem e no desenvolvimento de competências.
Palavras-chave: Tecnologia da aprendizagem e do conhecimento, IA, Estudantes universitários, Competências.
361
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
Las Tecnologías de la Información y Co-
municación (TIC) en el contexto de la edu-
cación superior, facilitan la interacción y
comunicación a distancia, fomenta el tra-
bajo en equipo y el intercambio de ideas,
aunque por si mismas no fomentan el de-
sarrollo de las habilidades de pensamien-
to crítico en los estudiantes, utilizar las TIC
hacia las Tecnologías del Aprendizaje y el
Conocimiento (TAC) y estas últimas que
incluyan herramientas de inteligencia artifi-
cial (IA), para lograr la autonomía del estu-
diante, obtener apoyo adicional de tutores
de IA, aprendizaje personalizado, así como
su responsabilidad en el uso de los dispo-
sitivos de información y el tiempo aplicado
para ello, son algunos aspectos que cons-
tituyen el foco del trabajo docente en estos
días. Las TAC contribuyen al aprendizaje
individualizado y colaborativo, pero debe ir
siempre mediado por la planificación y guía
del docente, el cual se convierte en facilita-
dor del proceso de enseñanza y aprendiza-
je. (García Sánchez, 2023)
En este trabajo, los autores comparten la ex-
periencia docente incursionando en el uso
de TAC y de herramientas de IA en el pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje, desean-
do fomentar el uso ético y responsable de
estas tecnologías para mejorar los proce-
sos de enseñanza y aprendizaje, así como
contribuir al debate continuo sobre el lugar
de las TAC y la IA en la educación superior,
sobre todo en escenarios como el de la Uni-
versidad Estatal del Sur de Manabí, donde
la enseñanza es mayoritariamente presen-
cial y en el caso de enfermería, exclusiva-
mente presencial, con limitaciones en el
acceso a la tecnología y la conectividad a
internet, con lo cual no se potencia el uso
de las TAC ni la IA. Durante la pandemia de
coronavirus (COVID-19), se constató que
en su mayoría, docentes y estudiantes no
contaban con el conocimiento y mucho me-
nos destrezas para trabajar una enseñanza
remota, virtual, con el uso de recursos tec-
nológicos, por lo que consideramos que es
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA POTENCIAR COMPETENCIAS EN
ESTUDIANTES DE SALUD
necesario incursionar en su uso, adecuado
a las condiciones reales de la institución.
Metodología
Este estudio muestra una visión general de
diversos autores sobre la aplicación de las
TAC y sobre todo las herramientas de IA en
la educación superior para el desarrollo de
competencias, con énfasis en estas últimas
dada su novedad, especialmente los chat-
bots como herramientas generativas, y den-
tro de estos, el uso del ChatGPT como sis-
tema avanzado de inteligencia artificial que
genera respuestas similares a las humanas
basadas en modelos de lenguaje natural
(Ong et al., 2024), aunque también se hará
alusión a otras herramientas de IA genera-
doras de imágenes, para análisis de textos,
entre otras.
Para la revisión documental se utilizaron los
motores de búsqueda PubMed, Medline y
Scopus (tabla 1), se consideraron palabras
clave relacionadas con las tecnologías del
aprendizaje y el conocimiento, la inteligen-
cia artificial y el desarrollo de competencias
en estudiantes universitarios y se utilizaron
operadores lógicos AND y OR. Se tuvieron
en cuenta artículos publicados en idioma
español e inglés, sin restricciones de fe-
chas y que se encontraban disponibles a
texto completo. Las publicaciones fueron
sometidas a una evaluación por parte de
los investigadores, y cualquier publicación
no relacionada con el tema o duplicada se
filtró manualmente y se descartó.
Paralelamente, se trabajó en una experien-
cia pedagógica como parte de los proyectos
de investigación “Enseñanza bimodal inno-
vadora para el desarrollo de competencias
genéricas en estudiantes universitarios” y
“Sistema de enseñanza bimodal para el de-
sarrollo de tecnologías del aprendizaje y el
conocimiento”, los cuales se enmarcan en el
programa de investigación “Currículo, inno-
vación, educación y formación”. Se utilizaron
las TAC y las IA en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de la Carrera de Enfermería
en la Universidad Estatal del Sur de Mana-
362 RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
bí. Se examinaron los posibles beneficios de
estas tecnologías en la educación superior y
su capacidad para fomentar el desarrollo de
competencias en los estudiantes. También
se abordaron aspectos éticos y prácticos re-
lacionados con su aplicación.
Al reflexionar sobre la experiencia se iden-
tificaron retos que se enfrentan en la institu-
ción y se brindan posibles soluciones o ma-
neras de enfrentarlos. Además, los autores
ofrecen información valiosa sobre cómo las
TAC y la IA pueden ser utilizadas de forma
exitosa en la educación universitaria, bene-
ficiando así tanto a docentes como a estu-
diantes, y hacer del proceso de enseñanza
aprendizaje algo revolucionario, ameno, in-
novador creativo y resiliente, acorde con las
exigencias del siglo XXI.
Tabla 1. Estrategia de búsqueda en bases de datos
Motores de
búsqueda
Estrategia de búsqueda (se utilizaron en inglés y
español)
Filtros
adicionales/Fecha
PubMed/Medline/
Scopus
(enfermería) AND (competencias) AND (universitarios) AND
(Tecnologías de aprendizaje y conocimiento) AND
(inteligencia artificial OR IA)
Ninguno / marzo-
junio
2024
ASIGNATURAS
NIVEL O SEMESTRE
Bioquímica
Primero
Bioseguridad y seguridad
laboral
Primero
Morfofisiología
Primero
Enfermería Básica I y II
Primero y segundo
Farmacoloa
Segundo
Microbiología y
parasitología
Segundo
Comunicación y lenguaje
Segundo
Semioloa
Tercero
Enfermería Comunitaria
Tercero
Epidemiología
Tercero
Ética y Bioética
Cuarto
Investigación en Enfermería
Cuarto
Medicina ancestral y
alternativa
Cuarto
Enfermería Médico
quirúrgico I y II
Cuarto y Quinto
Nutrición
Quinto
Planificación y dirección
estratégica
Quinto
Ley del ejercicio y de la
profesión
Sexto
Enfermería Gineco -
Obstetricia
Sexto
Enfermería en Urgencia y
emergencia
Séptimo
Internado I y II
Octavo y noveno
Resultados y discusión
Aspectos relevantes sobre las TAC, IAs y
el desarrollo de competencias según los
autores consultados
Las Tecnologías de la Información y las Co-
municaciones (TIC) y las Tecnologías del
Aprendizaje y el Conocimiento (TAC)
La integración de las Tecnologías de la In-
formación y la Comunicación (TIC) en los
entornos educativos ha dejado de ser op-
cional hace ya bastante tiempo. Las insti-
tuciones educativas se dedican a crear y
ejecutar iniciativas que promuevan el uso
óptimo de estas tecnologías en los proce-
sos de enseñanza y aprendizaje, conside-
rando a las TIC como una oportunidad para
satisfacer las crecientes y variadas deman-
das de formación. (Islas Torres, 2018)
Las tecnologías del aprendizaje y el conoci-
miento (TAC) se refieren al uso de las Tec-
nologías de la Información y la Comunica-
ción (TIC) como herramientas educativas.
Aunque sus beneficios son indiscutibles, en
los países de LATAM aún existe una brecha
digital y formativa entre los docentes que
impide que estas tecnologías se conviertan
en verdaderos recursos de aprendizaje y
conocimiento. Diversos autores coinciden
en la necesidad de reformular las metodo-
logías de formación docente basadas en el
constructivismo, con el objetivo de desarro-
llar profesionales con las competencias ne-
cesarias para integrar conscientemente as
TAC en su práctica pedagógica.(Bustinza
Vargas & Lacuta Sapacayo, 2021; Valarezo
Castro, J. W., & Santos Jiménez, 2021; Yotu-
hel Díaz-Guecha & Alfonso Márquez-Delga-
do, 2020; Yoza, A.; Vélez, 2021)
El empleo de las TAC como plataformas di-
gitales de enseñanza y espacios virtuales
facilita la integración diversos medios con
diferentes propósitos, permitiendo la crea-
ción de actividades variadas. En el campo
de la enfermería y otras carreras de salud,
estas tecnologías pueden utilizarse, entre
otras cosas, para la simulación de proce-
sos reales, lo cual beneficia la formación de
competencias profesionales.(Araújo-Girão
et al., 2021; Parra Acosta et al., 2019)
LA IA en la educación superior
La inteligencia artificial (IA) no es una tecno-
logía nueva. Desde hace muchos años esta
tecnología está entre nosotros, en objetos
HERRERA VELÁZQUEZ, M. DEL R., CALDERÓN MACIAS, M. L., MARCILLO GARCÍA, C. E., LUNA BÁEZ, A. A., &
VÁSQUEZ PAUCAR, M. C.
363
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
y plataformas que usamos con frecuencia,
tales como chatbots bancarios, mapas con
GPS o asistentes de voz (SIRI, ALEXA) a los
que les pedimos ciertas acciones, pero no
éramos conscientes de que eso era IA. La
IA para educación tiene dos enfoques, uno
para el desarrollo de TAC basadas en IA
para los salones de clases y el otro, para la
obtención de información, mejorar el apren-
dizaje, evaluar a los estudiantes, entre otras
(Holmes & Culver, 2019).
Se plantea que el auge de la IA creará mu-
chas oportunidades laborales y que proba-
blemente reemplazará el lugar de trabajo
a corto y mediano plazo. Aunque no todas
las disciplinas serán reemplazadas por la
IA, las personas con conocimientos de IA
reemplazarán a las que no los tienen en el
futuro del trabajo. Por tanto, para lograr una
ventaja competitiva en el trabajo, similar a
la alfabetización clásica que incluye lectura/
escritura y habilidades matemáticas, se ha-
bla de la alfabetización en IA como un nue-
vo conjunto de habilidades que todos debe-
rían aprender en respuesta a esta nueva era
de inteligencia.(Ng et al., 2021)
La IA tiene muchas potencialidades como
herramienta para mejorar la manera en la
que los estudiantes aprenden y el profesor
imparte la docencia, evalúa conocimientos
y promueve el desarrollo de competencias,
pero prevalece la incertidumbre sobre cómo
influirá en la formación profesional (Chen
et al., 2020; Holmes et al., 2021). No basta
con utilizar sofisticadas herramientas tecno-
lógicas con IA, para realmente impactar y
cambiar la enseñanza superior y la forma-
ción de profesionales mejores preparados,
es necesario que exista una interconexión
entre las actividades que se planifican, la
metodología utilizada, el contexto en el que
se desarrolla la actividad, las posibilidades
propias del estudiante y por supuesto, el
recurso tecnológico con IA que se utilizará.
(Bower, 2019; Castañeda & Selwyn, 2018;
Zheng et al., 2021)
En cuanto a regulaciones, políticas y norma-
tivas para el uso de la IA (fundamentalmen-
te la generativa), según Sobhi Tawil, director
de la UNESCO para el Futuro del Aprendi-
zaje y la Innovación, “(…) todavía estamos
muy lejos de la realidad en lo que se refiere
a la IA generativa y la educación, las insti-
tuciones aún no proporcionan orientación ni
dirección” (UNESCO, 2023).
Paradigmas de las IA en la educación su-
perior
Luego de la pandemia que azotó al mundo
desde el 2020, ha sido necesario replantear-
se la manera en la que los docentes impar-
ten sus clases y los estudiantes aprenden.
De forma repentina, fue necesario pasar de
una enseñanza totalmente presencial, con
discreto uso de la tecnología, a un escenario
totalmente virtual, mediados por plataformas
educativas que posibilitaron en su momento
desarrollar con cierta normalidad, pero no sin
tropiezos, las actividades educativas. Aun-
que no estábamos preparados, se demostró
que las TAC y más reciente, la IA, puede ser
aliada perfecta en los binomios docente-es-
tudiante y estudiante-estudiante, y que se
hace necesario el cambio radical de la ma-
nera en la que se enseña y se aprende.
Es fundamental que los docentes compren-
dan los diversos paradigmas aplicados en
esta tecnología. Podemos mencionar el
conductismo, donde el aprendizaje es se-
cuencial y automático, con el estudiante
como receptor del servicio de IA, la cual se
utiliza para dirigir y representar el aprendi-
zaje cognitivo. En el constructivismo, el co-
nocimiento y la comprensión se construyen
a través de experiencias e interacciones
con el entorno, con el apoyo de la IA, y el
estudiante actúa como colaborador. El co-
nectivismo se centra en las conexiones y
redes de información, donde la IA potencia
el aprendizaje y los estudiantes aprenden a
su propio ritmo. Esto establece una cone-
xión sinérgica entre estudiantes, docentes,
información y tecnología, fomentando el
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA POTENCIAR COMPETENCIAS EN
ESTUDIANTES DE SALUD
364 RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
desarrollo de la inteligencia del estudiante
(García Sánchez, 2023; Hwang et al., 2020;
Ouyang & Jiao, 2021).
El cambio de paradigma en la educación
es imperativo, el análisis del aprendizaje ya
no puede realizarse de forma esporádica,
sino que, con la incursión de la IA, se pue-
de realizar de forma continua. Ello permitirá
obtener información sobre los patrones de
aprendizaje, identificar áreas de fortalezas y
debilidades y tomar decisiones informadas
más allá de las pruebas estandarizadas. La
IA generativa tiene la capacidad de anali-
zar gran cantidad de conjuntos de datos,
discernir patrones y generar de forma autó-
noma contenido diverso y contextualmente
relevante(Theodotou, 2024).
Las IA, usos e implicaciones en la enseñan-
za universitaria. ¿Prohibir su uso?
La inteligencia artificial (IA) ha revoluciona-
do todas las esferas de la vida diaria del ser
humano, dando paso a una nueva era de in-
novación y transformación en muchos cam-
pos, incluida la educación, en nuestro caso,
la educación superior. En este campo, es-
tas tecnologías, ofrecen nuevas herramien-
tas y aplicaciones que tienen el potencial
de transformar los métodos tradicionales
de enseñanza y aprendizaje. Se puede citar
una amplia variedad de usos potenciales en
la educación superior para el desarrollo de
las competencias de los estudiantes, inclui-
da la mejora de la productividad, los resul-
tados del aprendizaje, la participación ac-
tiva, creativa y colaborativa, la instrucción
personalizada y la retroalimentación instan-
tánea (Adiguzel et al., 2023; Riaz, 2023).
Algunos programas con el uso de IA que ya
se utilizan en varias universidades para pro-
piciar la mejora del rendimiento académico
de los estudiantes son el uso de sistemas de
tutoría inteligentes, sistemas de calificación
automatizados y plataformas de aprendizaje
personalizadas (Adiguzel et al., 2023).
Quizás una de las mayores preocupacio-
nes son los efectos a futuro en la calidad del
profesional formado, debido a que el uso de
este tipo de herramientas, sobre todo las ge-
nerativas de texto, influyan negativamente en
el desarrollo de competencias como el aná-
lisis, lectura, escritura, pensamiento crítico y
lógico, entre otras, toda vez que se hagan
más dependientes de herramientas automa-
tizadas para completar su trabajo (Chan &
Lee, 2023; “ChatGPT Can Hinder Students’
Critical Thinking Skills,” 2023; Jennifer Korn
and Samantha Kelly, 2023; Oliver, 2023; War-
schauer, M., Tseng, W., Yim, S., Webster, T.,
Jacob, S., Du, Q., 2023; Zhai, 2023). Este
escenario ha llevado a la prohibición, regu-
lación y debate en muchas universidades
a nivel mundial, sobre el uso o no de estas
herramientas, entre ellas, universidades
prestigiosas de Reino Unido (Oxford y Cam-
bridge), Australia (Universidad de Sídney;
Universidad Nacional de Australia; Universi-
dad de Nueva Gales del Sur), Francia (Insti-
tuto de Estudios Políticos de París- Sciences
Po), en este último, se permite el uso bajo
orientación y supervisión del docente, mas
no por decisión propia de los estudiantes, a
los cuales se les ha advertido que en caso
de usar cualquier herramienta de IA, podrían
llegar a ser expulsados de la institución(Ba-
batz, 2023; Cassidy, 2023; Cavendish, 2023;
Jima-, 2023; Poppy Wood, 2023; Yau, C., &
Chan, 2023).
En la Universidad Estatal del Sur de Mana-
bí, si bien no existe una normativa, regula-
ción o política claramente establecida, el
sistema anti-plagio utilizado (COMPILATIO)
permite detectar similitudes y contenido ge-
nerado con IA generativa en documentos
escritos, sean estos reportes, ensayos, in-
formes científicos, entre otros. Igualmente,
es exigido a nivel institucional, que el estu-
diante presente el informe de originalidad
resultante del análisis del sistema COMPI-
LATO para comprobar que no hay plagio.
Mirando la otra cara de la moneda, igual que
hay detractores hay defensores de lo que se
ha dado a llamar la cuarta revolución indus-
trial. Muchos ven el potencial de transformar,
innovar la educación y mejorar la experiencia
HERRERA VELÁZQUEZ, M. DEL R., CALDERÓN MACIAS, M. L., MARCILLO GARCÍA, C. E., LUNA BÁEZ, A. A., &
VÁSQUEZ PAUCAR, M. C.
365
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
de aprendizaje de los estudiantes mediante
el uso de herramientas de IA, por supues-
to, de una forma racional, donde el docen-
te juega el papel fundamental de facilitador,
de guía del proceso. Así, algunos expertos
sugieren que la IA generativa podría usarse
para brindar retroalimentación y apoyo per-
sonalizados a los estudiantes, ayudándolos
a identificar áreas de debilidad y mejorar sus
habilidades de manera adaptativa (Chan,
2023; Kasneci et al., 2023).
La UNESCO, por su parte, recomienda el
uso de la IA en la educación para alcanzar
los objetivos de la Agenda de Educación
2030, destacando los principios de inclu-
sión y equidad. En 2019, se firmó el Con-
senso de Beijing sobre inteligencia artificial
y educación durante la Conferencia Inter-
nacional sobre Inteligencia Artificial en la
Educación, celebrada en Beijing del 16 al
18 de mayo de ese año (UNESCO, 2019b).
Este sería el primer documento y luego su
complemento en 2020, el informe de la
semana del aprendizaje móvil (UNESCO,
2020). Ambos documentos ofrecen orien-
tación y recomendaciones a los Estados
sobre cómo aprovechar las oportunidades
y enfrentar los desafíos relacionados con la
IA, con el fin de acelerar el progreso en la
consecución de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), especialmente el objetivo
número cuatro (UNESCO, 2019a).
Por todo lo anterior, es evidente que se re-
quiere de más estudios para determinar
las implicaciones de la IA en la educación,
considerando las posibles consecuencias a
largo plazo y los dilemas éticos que pueden
surgir de su adopción generalizada (Chan
& Zhou, 2023).
Las IA y el desarrollo de competencias en
estudiantes universitarios. Los chatbots
Como ya se mencionó anteriormente, una
de las herramientas de IA más utilizadas
por docentes y estudiantes en sus activi-
dades diarias son los sistemas de chatbots
(Okonkwo & Ade-Ibijola, 2021). Estos, in-
teractúan con el usuario brindándole res-
puesta rápida a sus preguntas(Clarizia et
al., 2018), usando algoritmos que pueden
simular interacciones humanas y generan-
do textos con una redacción similar a como
lo haría un humano (Adiguzel et al., 2023).
No obstante, en el mundo académico univer-
sitario se han disparado las alarmas debido
a la creciente popularidad y uso de algunas
herramientas de inteligencia artificial (IA) por
parte de los estudiantes, ello debido funda-
mentalmente al hecho del plagio o fraude a
la hora de realizar tareas y evaluaciones de
toda índole, al temor de pérdida de habilida-
des como el pensamiento crítico, la lectura,
escritura, análisis, entre muchas otras. He-
rramientas generativas de texto (chatbots)
como ChatGPT, Bing y el último Co-Pilot inte-
grado dentro de la suite Microsoft Office, se
encuentran entre las más populares (Chan,
2023) probablemente, porque estas herra-
mientas de inteligencia artificial generativa
imitan de forma espectacular la escritura hu-
mana, y le brinda un resultado aparentemen-
te perfecto en cuestiones de segundos.
En el caso específico de ChatGPT, este ha
ido evolucionando vertiginosamente, mues-
tra un aprendizaje adaptativo y ha supera-
do los límites de la tecnología de IA. Actual-
mente, presenta una alta capacidad para
comprender el contexto, inferir significado y
producir respuestas coherentes, por lo que
ha obtenido un reconocimiento generaliza-
do, no solamente a nivel de la enseñanza
universitaria, sino en todos los ámbitos de
la vida diaria(Liu et al., 2024).
El principal inconveniente con estas IA ge-
nerativas es la falta de directrices o normati-
vas para su uso. Recientemente se ha dado
a conocer los resultados de una encuesta
mundial realizada por la UNESCO en más
de 450 escuelas y universidades, donde se
puso de manifiesto que menos del 10% de
éstas han desarrollado políticas institucio-
nales y/o directrices formales relativas a la
utilización de aplicaciones de Inteligencia
Artificial (IA) en la educación.(Miao et al.,
2021; UNESCO, 2023)
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA POTENCIAR COMPETENCIAS EN
ESTUDIANTES DE SALUD
366 RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
No es menos cierto que ChatGPT puede
usarse para hacer fraude en exámenes
universitarios, pero con una buena orienta-
ción y guía por parte del docente, puede
utilizarse para propiciar un aprendizaje más
profundo y obtener mejores resultados de
aprendizaje.(Crawford et al., 2023)
Por otra parte, los profesores pueden analizar
y evaluar la capacidad de aprendizaje de sus
estudiantes mediante un sistema automatiza-
do e inteligente de Chatbots con IA (Durall &
Kapros, 2020). Estos recopilan los resultados
de los estudiantes y los envían a los profeso-
res, pudiendo así monitorear el progreso de
sus estudiantes y retroalimentarlos (Okonkwo
& Ade-Ibijola, 2021) a través de herramientas
como lo puede ser un tutor virtual.
De manera general, el uso de las IA requiere
y posibilita que los estudiantes desarrollen
competencias como el aprendizaje autorre-
gulado, lo cual le permite buscar informa-
ción en internet, discernir lo que realmente
necesitan, lo que es importante para lograr
sus objetivos de aprendizaje, lo confiable de
lo que no lo es, y hasta la forma en la que
generan instrucciones correctas para el uso
de la IA. El pensamiento crítico, el análisis,
la creatividad, trabajo en equipo, respeto,
honestidad, comportamiento ético, son com-
petencias que también pueden ser desarro-
lladas en los estudiantes, mediante el uso de
la tecnología y la IA, por las mismas razones
expresadas anteriormente (Chiu et al., 2023;
Crawford et al., 2023; Luckin et al., 2016)
Basado en todo lo expresado anteriormen-
te, implementar actividades docentes usan-
do IA, puede beneficiar en diversas formas
al estudiantado. Así, por ejemplo, se des-
criben mejoras en el rendimiento académi-
co (Khan et al., 2021; Kim et al., 2021), en
los resultados de aprendizaje, maximizando
las capacidades y los logros de aprendiza-
je de los estudiantes (Clarizia et al., 2018),
pueden obtener retroalimentación persona-
lizada e instantánea (Okonkwo & Ade-Ibi-
jola, 2021; Porter & Grippa, 2020), lo que
fomentan la autorreflexión, el aprendizaje
autodirigido y la autorregulación a través de
la identificación y el aprendizaje de sus pro-
pios errores.
Por otra parte, fomenta el aprendizaje cola-
borativo(Ruan et al., 2019) y mejora las ha-
bilidades de comunicación entre pares(Hill
et al., 2015). También se pueden desarro-
llar otras competencias, relacionadas con
necesidades especiales, así se ha descrito
el beneficio de intervenciones educativas
basadas en IA para mejorar la comprensión
lectora de estudiantes con dislexia (Llorente
et al., 2021) o el fomento de aprendizaje de
estudiantes con trastorno del espectro au-
tista. En el caso de carreras de salud, se
plantea el uso de ChatGPT para trabajar el
pensamiento crítico y la toma de decisiones
que beneficien a los pacientes.(Wilson tama
, Tom Huynh, Arturo Tang,Stanley Luong
,Yunus Khatri, 2023)
Las IA y el trabajo docente
La inclusión de herramientas tecnológicas
de IA en el proceso docente educativo ha
suscitado actitudes positivas para la ma-
yoría, siendo un activo invaluable para el
arduo trabajo de la docencia universitaria
(Aldosari, 2020; Berrones, L. & Salgado,
2023). Se describen mejoras de las habili-
dades docentes(Jaiswal & Arun, 2021) y de
la competencia docente al aportar ideas y
promover la autorreflexión (Aldeman et al.,
2021). Mediante el uso de IA, el docente
puede utilizar estrategias de enseñanza
creativas, amenas y dinámicas (Aldeman
et al., 2021), así como nuevas formas de
apoyar a sus estudiantes (Jia et al., 2021)
y sugerencias para mejorar sus prácticas
docentes (Gunawan et al., 2021; Hu, 2021).
En cuanto a la gestión administrativa del do-
cente, las herramientas de IA (un chatbot)
pueden facilitar el trabajo en cuanto a cali-
ficación de tareas y evaluaciones y a la re-
troalimentación (Cunningham-Nelson et al.,
2019), tiempo que puede ser utilizado para
la planificación de clases, el apoyo a los es-
tudiantes y su superación profesional (Adi-
HERRERA VELÁZQUEZ, M. DEL R., CALDERÓN MACIAS, M. L., MARCILLO GARCÍA, C. E., LUNA BÁEZ, A. A., &
VÁSQUEZ PAUCAR, M. C.
367
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
guzel et al., 2023). En varias universidades
se han comenzado a utilizar chatbots para la
atención a estudiantes fuera del horario la-
boral y en otros escenarios o asuntos como
lo es la atención en bibliotecas, programas
académicos para brindar un aprendizaje
individualizado, apoyo estudiantil persona-
lizado, entre otras (Hopcan et al., 2022). Es
indudable entonces, que a medida que la
tecnología de IA avance, surgirán sistemas
de gestión del aprendizaje aún más sofis-
ticados (Koedinger et al., 2012; Ramesh &
Lakshmi, 2018; Saha & Al Amri, 2019).
Cuestiones éticas
Las autoras de este trabajo consideran posi-
tivo el uso de herramientas tecnológicas de
IA para el desarrollo del proceso de ense-
ñanza y aprendizaje, no obstante, reconocen
sus limitaciones, sobre todo en el campo de
la ética. En este apartado, nos centraremos
entonces en describir algunas consideracio-
nes de esta índole, según los autores consul-
tados y la propia experiencia docente.
Se expresan preocupaciones éticas rela-
cionadas con el uso fraudulento y engaño-
so de la IA generativa (como el Chat GPT).
(Franco D’Souza et al., 2024; Rapp et al.,
2021). Algunos autores también consideran
la posibilidad de que los usuarios piensen
que están interactuando con humanos en
lugar de chatbots (Adamopoulou & Mous-
siades, 2020). La manipulación engañosa
que la IA podría ejercer sobre el usuario,
también se ha planteado como una posible
preocupación (McCallum, 2023). Asimismo,
se ha señalado el tema de la privacidad del
usuario y su posible vulneración (Okonkwo
& Ade-Ibijola, 2021).
Todas estas preocupaciones se reflejan en
el uso de herramientas de IA en la enseñan-
za. Como se mencionó anteriormente, la
principal preocupación del profesorado es
la integridad académica (Eke, 2023).
Los docentes están preocupados por la
confiabilidad y precisión de la información
presentada por los estudiantes que han usa-
do IA en sus tareas o evaluaciones; los po-
sibles sesgos en los datos proporcionados
por la IA; los problemas de privacidad ya
mencionados, que en el ámbito educativo,
implican la recopilación y almacenamiento
de información personal de los estudiantes;
la posibilidad de que la IA reemplace a los
docentes; la dependencia de la tecnología
y finalmente, las inquietudes sobre los dere-
chos de propiedad intelectual (Adiguzel et
al., 2023; Franco D’Souza et al., 2024).
Es crucial diseñar herramientas de IA con fi-
nes educativos que respeten la privacidad del
usuario y la seguridad de sus datos, sin refor-
zar sesgos ni perpetuar desigualdades (Fran-
co D’Souza et al., 2024; Jia et al., 2021). El
limitado conocimiento del profesorado sobre
estas herramientas con fines educativos pre-
senta desafíos para su integración en el sis-
tema educativo (Hussin, 2018). Es necesario
realizar investigaciones sobre su implemen-
tación y usos didácticos-pedagógicos(Eke,
2023), determinar los beneficios potenciales
para la educación y cómo pueden utilizarse
de manera adecuada y efectiva (Hwang &
Chang, 2023) para diferenciar la generación
de textos e ideas (Halaweh, 2023) y aprove-
char al máximo su potencial, evitando que el
mal uso o el desconocimiento impidan formar
profesionales con las competencias necesa-
rias para enfrentar el mundo laboral actual.
Por todo ello, se han analizado los princi-
pios éticos conocidos y se han identificado
aquellos que deben considerarse primor-
diales para el uso de herramientas de IA:
transparencia; justicia y equidad, no male-
ficencia, responsabilidad, privacidad, be-
neficencia, libertad y autonomía, confianza,
dignidad, sostenibilidad y solidaridad (Jo-
bin et al., 2019)
Como docentes, estamos comprometidos
con la preparación de la próxima generación
de estudiantes donde la IA será parte esen-
cial de sus vidas (UNESCO, 2021), por lo
que es indispensable integrar herramientas
educativas basadas en IA en los planes de
estudio y crear políticas en consecuencia.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA POTENCIAR COMPETENCIAS EN
ESTUDIANTES DE SALUD
368 RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Experiencia en la UNESUM
Las TAC, las IA y el desarrollo de compe-
tencias en estudiantes de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí
La Cuarta Revolución Industrial se desta-
ca por la introducción de tecnologías, pro-
cesos y prácticas altamente innovadoras,
siendo la inteligencia artificial (IA) uno de
los elementos más destacados. La adop-
ción de estas tecnologías requiere una
renovación de los sistemas educativos,
abarcando desde la reorganización y ad-
ministración de las aulas, la evaluación, la
pedagogía y la didáctica, hasta la ética y
el desarrollo profesional. Para lograr una
inclusión acertada en el proceso de ense-
ñanza aprendizaje, es necesario adaptar
la forma de evaluar a los avances tecno-
lógicos, utilizar tutores virtuales e imple-
mentar algoritmos de enseñanza y apren-
dizaje personalizados. Una vez más, se
hace evidente la necesidad de cambiar los
paradigmas educativos convencionales y
brindar a los estudiantes experiencias indi-
vidualizadas(Faboyé, 2024).
En la Universidad Estatal del Sur de Manabí,
un grupo de docentes de la carrera de enfer-
mería (tabla 2) en el marco del programa de
investigación “Currículo, innovación, educa-
ción y formación”, ejecutamos los proyectos
“Sistema de enseñanza bimodal para el de-
sarrollo de tecnologías del aprendizaje y el
conocimiento” y “Enseñanza bimodal inno-
vadora para el desarrollo de competencias
genéricas en estudiantes universitarios”,
ambos en desarrollo como experimento
piloto en los años 2021 al 2022 y ya como
proyecto financiado institucionalmente des-
de el periodo académico mayo-septiembre
2023 (PI 2023). Como resultado parcial de
los mismos, se dan los primeros pasos para
darle un enfoque innovador a la enseñanza
bimodal de la carrera de enfermería, la cual
se desarrolla de forma presencial, integran-
do tecnologías del aprendizaje y el conoci-
miento junto con herramientas de inteligen-
cia artificial para fomentar el desarrollo de
competencias en estudiantes universitarios,
tanto específicas, como transversales que
permitan a nuestros estudiantes no solo so-
bresalir en su campo, sino también contri-
buir de manera significativa a la sociedad
y promover valores éticos y de bien común.
Tabla 2. Asignaturas que trabajaron las TAC y la IA en la carrera de enfermería-UNESUM
Motores de
squeda
Estrategia desqueda (se utilizaron en inglés y
espol)
PubMed/Medline/
Scopus
(enfermea) AND (competencias) AND (universitarios) AND
(Tecnoloas de aprendizaje y conocimiento) AND
(inteligencia artificial OR IA)
ASIGNATURAS NIVEL O SEMESTRE
Bioquímica Primero
Bioseguridad y seguridad
laboral
Primero
Morfofisiología Primero
Enfermería Básica I y II Primero y segundo
Farmacología Segundo
Microbiología y
parasitología
Segundo
Comunicación y lenguaje Segundo
Semiología Tercero
Enfermería Comunitaria Tercero
Epidemiología Tercero
Ética y Bioética Cuarto
Investigación en Enfermería Cuarto
Medicina ancestral y
alternativa
Cuarto
Enfermería Médico
quirúrgico I y II
Cuarto y Quinto
Nutrición
Quinto
Planificación y dirección
estratégica
Quinto
Ley del ejercicio y de la
profesión
Sexto
Enfermería Gineco -
Obstetricia
Sexto
Enfermería en Urgencia y
emergencia
Séptimo
Internado I y II
Octavo y noveno
HERRERA VELÁZQUEZ, M. DEL R., CALDERÓN MACIAS, M. L., MARCILLO GARCÍA, C. E., LUNA BÁEZ, A. A., &
VÁSQUEZ PAUCAR, M. C.
369
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Motores de
squeda
Estrategia desqueda (se utilizaron en inglés y
espol)
PubMed/Medline/
Scopus
(enfermea) AND (competencias) AND (universitarios) AND
(Tecnoloas de aprendizaje y conocimiento) AND
(inteligencia artificial OR IA)
ASIGNATURAS
NIVEL O SEMESTRE
Bioquímica
Primero
Bioseguridad y seguridad
laboral
Primero
Morfofisiología
Primero
Enfermería Básica I y II
Primero y segundo
Farmacoloa
Segundo
Microbiología y
parasitología
Segundo
Comunicación y lenguaje
Segundo
Semioloa
Tercero
Enfermería Comunitaria
Tercero
Epidemiología
Tercero
Ética y Bioética
Cuarto
Investigación en Enfermería
Cuarto
Medicina ancestral y
alternativa
Cuarto
Enfermería Médico
quirúrgico I y II
Cuarto y Quinto
Nutrición Quinto
Planificación y dirección
estratégica
Quinto
Ley del ejercicio y de la
profesión
Sexto
Enfermería Gineco -
Obstetricia
Sexto
Enfermería en Urgencia y
emergencia
Séptimo
Internado I y II Octavo y noveno
Estrategias didácticas utilizadas para el de-
sarrollo de las clases mediante el uso de las
TAC y la IA
Para lograr nuestros objetivos, implementa-
mos estrategias didácticas basadas en mé-
todos activos que fomentan un aprendizaje
participativo y significativo, incluyendo las
TAC y la IA al proceso. Entre estas estrate-
gias, destacamos:
Juegos de roles: Se utilizaron para simular
situaciones (reales o ficticias) y promover
la toma de decisiones rápidas, la empatía
y la comunicación efectiva. Los estudian-
tes tomaron roles específicos ya sea como
personal de salud, paciente o familiar, se
les planteaba una situación problémica y
debían darle solución aplicando los conte-
nidos específicos de la asignatura. Para el
proceso, podían utilizar herramientas tecno-
lógicas y apoyo en la IA, fuera esta genera-
tiva de texto o de imágenes, propiciando el
análisis y el debate entre la información que
les brindó la IA y los conocimientos adqui-
ridos en las asignaturas, para identificar los
sesgos o errores dados por la IA.
Aprendizaje basado en problemas: Se
les presentaron a los estudiantes proble-
mas relacionados con el campo del co-
nocimiento específico de enfermería, por
ejemplo, se trabajaron casos clínicos rea-
les o simulados. Independientemente de la
asignatura y el nivel la que se aplicó esta
estrategia, en todos los casos se persiguió
que el estudiante investigara, analizara,
sintetizara y propusiera soluciones. Se in-
cluyó, además, el uso de chat GPT para la
resolución de los problemas y se propició
el debate posteriormente.
Método del caso (estudio de caso): Los ca-
sos presentados se utilizaron para analizar
situaciones complejas y desarrollar habili-
dades de resolución de problemas y toma
de decisiones éticas. Igualmente se utilizó
la inteligencia artificial como soporte.
Gamificación: La gamificación se empleó
para motivar a los estudiantes, haciendo que
el aprendizaje fuera más atractivo y entrete-
nido. Se utilizaron herramientas tecnológicas
y de IA como QuizStud, que permite evaluar
mediante juegos, Kahoot!, entre otras.
Competencias específicas y transversales
trabajadas
Las competencias específicas se relacionan
con la apropiación de conocimientos que el
estudiante debe lograr al final de una mate-
ria determinada. Las mismas, permiten que
se desarrollen habilidades necesarias para
su futuro desarrollo profesional, adquiriendo
tanto los conocimientos teóricos, como la
capacidad de saber aplicarlos y ponerlos en
práctica. Por otro lado, es de igual importan-
cia la adquisición de competencias técnicas
y especializadas, como el desarrollo de com-
petencias transversales (Tutor et al., 2023),
que capacitan a los estudiantes para traba-
jar en equipo, ser flexibles y adaptarse a di-
versas circunstancias, fomentar la reflexión
y el análisis, practicar el respeto, la empa-
tía y la solidaridad, establecer compromisos
con otros, y promover una ética basada en
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA POTENCIAR COMPETENCIAS EN
ESTUDIANTES DE SALUD
370 RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
valores que busque el bienestar común. En
resumen, se trata de cultivar la habilidad de
'estar presente' y 'actuar de manera apropia-
da' en una variedad de situaciones.
En el contexto de la enfermería, las com-
petencias específicas incluyen habilidades
técnicas, conocimiento médico, habilida-
des de comunicación y empatía. Además,
se promueven competencias transversales
como el trabajo en equipo, la flexibilidad y
la adaptabilidad a diversas situaciones, la
reflexión crítica, el análisis, el respeto, la so-
lidaridad y el compromiso con los demás.
Además, promovemos una ética y valores
encaminados a la búsqueda del bien co-
mún, lo que se traduce en una atención de
alta calidad centrada en el paciente y la co-
munidad. Por otro lado, a nivel asistencial
con el uso de la IA, podría facilitarse las ta-
reas del personal de enfermería, mejorar la
atención al paciente y mejorar la educación
de enfermería (Tam et al., 2023).
Evaluación por competencias. La brújula
del proceso de enseñanza y aprendizaje
La evaluación se realizó de manera integral,
centrándose en la adquisición de compe-
tencias. Utilizamos rúbricas como una de
las herramientas principales para este pro-
ceso. Las rúbricas contenían descriptores
específicos que permitieron definir niveles
de adquisición de competencias. Esto no
solo proporcionó una evaluación más preci-
sa, sino que también sensibilizó a los estu-
diantes sobre cómo se desarrolló su cono-
cimiento y les ofreció una visión integral de
sus actitudes y acciones de mejora.
Otro aspecto para destacar es que la eva-
luación se realizó de manera continua, lo
que permitió a los estudiantes (y al docente)
identificar sus fortalezas y debilidades. Esto
les ayudó a adaptarse y mejorar en diferentes
entornos y situaciones, fomentando un apren-
dizaje lifelong (a lo largo de toda la vida).
Por todo lo antes expuesto, es evidente que
este proyecto ofrece un enfoque de en-
señanza bimodal que integra tecnologías
avanzadas, estrategias didácticas innova-
doras y una evaluación centrada en com-
petencias para empoderar a los estudiantes
de la Universidad Estatal del Sur de Mana-
bí, permitiéndoles destacar en el área del
conocimiento según su carrera y contribuir
positivamente a la sociedad con un enfoque
en el bien común y los valores éticos.
Cuando la inteligencia artificial va tomando
mayor fuerza en todos los aspectos de la
vida a nivel mundial, se hace necesario in-
cluir planes de estudios en carreras de sa-
lud atractivos y novedosos, que incluyan la
IA en la educación, la educación ética en la
IA y los aspectos de la cooperación entre
humanos y la IA ( Civaner et al., 2022; Amiri
et al., 2024; Weidener & Fischer, 2024).
Retos para la implementación de la ia en la
unesum
Podríamos abordar retos globales que ata-
ñen al sistema de educación a nivel mundial,
sin embargo, nos centraremos en la identi-
ficación de los retos que, como institución,
y a entender de las autoras basado en la
experiencia en la ejecución de los proyec-
tos de investigación que dieron lugar a esta
publicación, enfrenta la Universidad Estatal
del Sur de Manabí y la carrera de enferme-
ría específicamente para lograr integrar las
IAs al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Primeramente, consideramos la preparación
institucional en temas de infraestructura tec-
nológica y capacidades humanas para adop-
tar correctamente las IAs a la educación. As-
pectos como la cultura, las capacidades de
datos y la infraestructura actual son claves.
Surgen las preguntas: ¿tiene la institución
los mecanismos establecidos para facilitar la
incorporación de la IA? ¿estarán dispuestos
los involucrados a cambiar?
Como segundo y relacionado estrechamen-
te con el anterior, tenemos las capacidades
de estudiantes, docentes y directivos. La
experiencia y las capacidades son funda-
mentales para el éxito de la implementación
de un sistema de enseñanza utilizando la IA.
HERRERA VELÁZQUEZ, M. DEL R., CALDERÓN MACIAS, M. L., MARCILLO GARCÍA, C. E., LUNA BÁEZ, A. A., &
VÁSQUEZ PAUCAR, M. C.
371
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Es responsabilidad de la institución mante-
ner a todos informados sobre las herramien-
tas de inteligencia artificial y sus usos en
entornos educativos, podrían desarrollarse
talleres, seminarios y cursos en línea para
la preparación.
El tercer aspecto para tener en cuenta entre
los retos percibidos por los investigadores
es la resistencia al cambio. A pesar de fo-
mentar la inclusión de las IAs al proceso de
enseñanza y aprendizaje desde la ejecución
de los proyectos de investigación ya mencio-
nados, hay docentes y estudiantes que se
resisten a cambiar en una era en la que cada
vez se demuestra más la necesidad de cam-
biar los estilos de enseñanza y aprendizaje.
Es evidente la preocupación de algunos so-
bre el posible remplazo del docente por la
IA. Esas preocupaciones son lógicas, pero
se pueden disipar promoviendo una cultura
colaborativa, utilizando la IA como comple-
mento, soporte y apoyo para la docencia, en
lugar de reemplazar al humano.
El cuarto reto considerado es el cambio del
paradigma en la educación. Con el uso de la
IA podemos diseñar rutas de aprendizaje per-
sonalizadas y generar materiales educativos,
entre muchas otras. La IA tiene en cuenta los
historiales de aprendizaje, las preferencias y
las métricas de rendimiento individuales para
trazar rutas de aprendizaje personalizadas,
ello garantiza que el aprendizaje de cada es-
tudiante sea único y esté optimizado para sus
fortalezas y debilidades.
Por último, los investigadores que participa-
mos de la experiencia tenemos la necesidad
de evaluar la implementación del sistema de
enseñanza propuesto en los proyectos, es
un reto, pues participaron por aproximada-
mente 3 años cerca de 1000 estudiantes y
al menos 40 docentes. Tenemos varias pre-
guntas que responder ¿Se alcanzaron los
resultados previstos? ¿Las TAC y las IAs uti-
lizadas mejoraron la formación de profesio-
nales de enfermería? ¿Se logró una educa-
ción individualizada? La respuesta a estas y
otras preguntas generará información valio-
sa sobre la eficacia de la implementación del
sistema de enseñanza bimodal propuesto,
con el uso de las TAC y las aplicaciones de
IA, en una carrera que es presencial, que no
tiene todos los recursos tecnológicos para
ello y que su claustro docente y estudiantil
se resiste en gran medida al cambio. Espe-
ramos que con los resultados de esa eva-
luación podamos realizar modificaciones al
currículo de enfermería de la UNESUM y por
consiguiente se formen profesionales com-
petentes, según las demandas sociales en
la era de la inteligencia artificial.
Consideraciones nales
La transformación educativa es imperativa,
la historia de la humanidad esta cambiando y
cada día salen nuevas y más potentes herra-
mientas de inteligencia artificial que revolu-
cionan todas las esferas de la vida. El trabajo
desarrollado por las autoras inició en plena
pandemia, año 2020, cuando de un día para
otro tuvimos que enfrentarnos a la docencia
100% virtual, a usar plataformas educativas
y a cambiar la forma en la que enseñábamos
y los estudiantes en la que aprendían. Tan
solo 4 años desde que iniciamos el progra-
ma de investigación, lo que inició como una
inquietud y necesidad se ha convertido en
una experiencia enriquecedora, donde a fi-
nales del 2022 irrumpió una herramienta que
no era nueva, pero si revolucionó la manera
en la que impartíamos nuestras clases, la in-
teligencia artificial.
Debido a lo mencionado anteriormente, cree-
mos esencial que las instituciones de educa-
ción superior, especialmente en las carreras
de salud y en todo el ámbito educativo, in-
tegren de manera adecuada la inteligencia
artificial (IA) en sus planes de estudio. El
modelo educativo debe abarcar aspectos
regulatorios sobre el uso responsable de la
tecnología, asegurando la justicia, la trans-
parencia y la ética. Además, debemos ser
plenamente conscientes de sus limitaciones.
Las investigadoras continuaremos con la
innovación educativa; continuaremos inves-
tigando y expandiendo los límites de lo que
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA POTENCIAR COMPETENCIAS EN
ESTUDIANTES DE SALUD
372 RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
los entornos de aprendizaje impulsados por
IA pueden lograr. Solo podremos aprove-
char al máximo el potencial de la IA para in-
fluir en la educación del futuro si aplicamos
nuestra voluntad y creatividad combinadas.
Para aquellos con el valor de aceptarlo, el
futuro de la IA en la educación ofrece innu-
merables oportunidades, aunque el camino
sea tortuoso y desconocido, aún continúa.
Limitaciones de este estudio
Este estudio tiene varias limitaciones que
vale la pena acotar. En primer lugar, no se
trata de una revisión sistemática de la litera-
tura ni de metadatos, lo que evidentemente
ocasiona sesgos de publicación a partir de
bases de datos excluidas, lo que requiere la
inclusión de fuentes adicionales. Se presenta
la experiencia desarrollada en una institución
de educación superior pública, con inconve-
nientes en cuanto a conectividad e infraes-
tructura tecnológica, donde los docentes no
son especialistas en temas tecnológicos, in-
formáticos y de inteligencia artificial, por lo
que no se puede generalizar los resultados,
técnicas y estrategias utilizadas.
Conclusión
Las Tecnologías del aprendizaje y el conoci-
miento y las herramientas de IA pueden ser
un aliado eficiente del profesorado, con su
uso, el docente puede contribuir al desarro-
llo de competencias tanto específicas como
transversales en los estudiantes universita-
rios y a mejorar los resultados del aprendi-
zaje, la productividad y la participación en
el proceso de enseñanza y aprendizaje. No
obstante, se debe tener especial cuidado
en las cuestiones éticas y prácticas como
los sesgos en los algoritmos; la necesaria
preparación en estos temas por parte de
los docentes y la necesidad de creación de
políticas institucionales relacionadas con el
manejo y uso responsable.
Contribuciones de los autores: Todos los
autores participaron en el concepto, diseño,
recopilación de información, interpretación,
redacción y revisión crítica del artículo. To-
dos los autores aprobaron la versión final
del artículo.
Financiamiento: esta artículo es resultado
de la ejecución de dos proyectos de inves-
tigación (proyecto1: “Enseñanza bimodal
innovadora para el desarrollo de compe-
tencias genéricas en estudiantes universita-
rios”; proyecto 2: “Sistema de enseñanza bi-
modal para el desarrollo de tecnologías del
aprendizaje y el conocimiento”) que forman
parte del programa de investigación “Currí-
culo, innovación, educación y formación”,
adscrito a la dirección de investigación de
la Universidad Estatal del Sur de Manabí y
financiados por la Dirección de Investiga-
ción de esta alta casa de estudios.
Declaración de ética: Los autores declaran
que no se requería la aprobación del comité
de ética para el estudio ya que se basa en
literatura existente que está disponible pú-
blicamente y en la ejecución de las activi-
dades docentes cotidianas.
Declaración de intereses: Los autores de-
claran no tener conflicto de intereses.
Bibliografía
Adamopoulou, E., & Moussiades, L. (2020). Chat-
bots: History, technology, and applications. Machi-
ne Learning with Applications, 2, 100006. https://
doi.org/10.1016/j.mlwa.2020.100006
Adamopoulou, E., & Moussiades, L. (2020). Chat-
bots: History, technology, and applications. Machi-
ne Learning with Applications, 2(December).
Adiguzel, T., Kaya, M. H., & Cansu, F. K. (2023).
Revolutionizing education with AI: Exploring the
transformative potential of ChatGPT. Contempo-
rary Educational Technology, 15(3). https://doi.
org/10.30935/cedtech/13152
Aldeman, N. L. S., de Sá Urtiga Aita, K. M., Machado,
V. P., da Mata Sousa, L. C. D., Coelho, A. G. B.,
da Silva, A. S., da Silva Mendes, A. P., de Oliveira
Neres, F. J., & do Monte, S. J. H. (2021). Smartpa-
thk: a platform for teaching glomerulopathies using
machine learning. BMC Medical Education, 21(1).
https://doi.org/10.1186/s12909-021-02680-1
HERRERA VELÁZQUEZ, M. DEL R., CALDERÓN MACIAS, M. L., MARCILLO GARCÍA, C. E., LUNA BÁEZ, A. A., &
VÁSQUEZ PAUCAR, M. C.
373
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Aldosari, S. A. M. (2020). The future of higher education
in the light of artificial intelligence transformations.
International Journal of Higher Education, 9(3), 145–
151. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n3p145
Amiri, H., Peiravi, S., Rezazadeh Shojaee, S. S., Rou-
hparvarzamin, M., Nateghi, M. N., Etemadi, M. H.,
ShojaeiBaghini, M., Musaie, F., Anvari, M. H., &
Asadi Anar, M. (2024). Medical, dental, and nur-
sing students’ attitudes and knowledge towards
artificial intelligence: a systematic review and me-
ta-analysis. BMC Medical Education, 24(1), 412.
https://doi.org/10.1186/s12909-024-05406-1
Araújo-Girão, A. L., Silva-Nunes Cavalcante, M. L.,
Costa-Lima de Oliveira, I., Freitas-Aires, S., Paz-de
Oliveira, S. K., & Fontenele-Lima de Carvalho, R. E.
(2021). Tecnologías en la enseñanza en enferme-
ría, innovación y uso de TICs: revisión integrativa.
Enfermería Universitaria, 17(4), 475–489. https://
doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.763
Babatz, A. (2023). Esta prestigiada universidad fran-
cesa prohibe el uso del ChatGPT o de IA.
Berrones, L. & Salgado, S. (2023). La aplicación de
la inteligencia artificial para mejorar la enseñanza
y el aprendizaje en el ámbito educativo. Esprint In-
vestigación, 2(1), 52–60. https://doi.org/https://doi.
org/10.61347/ei.v2i1.52
Bower, M. (2019). Technology-mediated learning
theory. British Journal of Educational Technolo-
gy, 50(3), 1035–1048. https://doi.org/10.1111/
bjet.12771
Bustinza Vargas, J. V., & Lacuta Sapacayo, L. (2021).
Tecnologías del aprendizaje y conocimiento en el
desarrollo de las competencias cognitivas en es-
tudiantes universitarios. Horizontes. Revista de In-
vestigación En Ciencias de La Educación, 5(21),
1501–1507. https://doi.org/10.33996/revistahori-
zontes.v5i21.292
Cassidy, C. (2023). Universities to return to pen and
paper exams after students caught using AI to wri-
te essays. The Guardian. https://www.theguardian.
com/australia-news/2023/jan/10/universities-to-re-
turn-to-pen-and-paper-exams-after-students-cau-
ght-using-ai-to-write-essays
Castañeda, L., & Selwyn, N. (2018). More than tools?
Making sense of the ongoing digitizations of higher
education. International Journal of Educational Te-
chnology in Higher Education, 15(1). https://doi.
org/10.1186/s41239-018-0109-y
Cavendish, C. (2023). ChatGPT will force school
exams out of the dark ages. Financial Times. ht-
tps://www.ft.com/content/41243091-d8d7-4b74-
9ad1-5341c16c869f
Chan, C. K. Y. (2023). A comprehensive AI policy
education framework for university teaching and
learning. International Journal of Educational Te-
chnology in Higher Education, 20(1). https://doi.
org/10.1186/s41239-023-00408-3
Chan, C. K. Y., & Lee, K. K. W. (2023). The AI gene-
ration gap: Are Gen Z students more interested in
adopting generative AI such as ChatGPT in tea-
ching and learning than their Gen X and Millen-
nial Generation teachers? 2018. http://arxiv.org/
abs/2305.02878
Chan, C. K. Y., & Zhou, W. (2023). Deconstructing
Student Perceptions of Generative AI (GenAI)
through an Expectancy Value Theory (EVT)-based
Instrument. http://arxiv.org/abs/2305.01186
ChatGPT can hinder students’ critical thinking skills.
(2023). The Queen´s University Journal. https://
www.queensjournal.ca/chatgpt-can-hinder-stu-
dents-critical-thinking-skills/
Chen, X., Xie, H., Zou, D., & Hwang, G.-J. (2020).
Application and theory gaps during the rise of Ar-
tificial Intelligence in Education. Computers and
Education: Artificial Intelligence, 1. https://doi.or-
g/10.1016/j.caeai.2020.100002
Chiu, T. K. F., Xia, Q., Zhou, X., Chai, C. S., & Cheng,
M. (2023). Systematic literature review on oppor-
tunities, challenges, and future research recom-
mendations of artificial intelligence in education.
Computers and Education: Artificial Intelligence,
4. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100118
Clarizia, F., Colace, F., Lombardi, M., Pascale, F., &
Santaniello, D. (2018). Chatbot: An education su-
pport system for student. Lecture Notes in Com-
puter Science (Including Subseries Lecture No-
tes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in
Bioinformatics), 11161 LNCS, 291–302. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-01689-0_23
Crawford, J., Cowling, M., & Allen, K. (2023). Lea-
dership is needed for ethical ChatGPT : Charac-
ter , assessment , and learning using artificial in-
telligence ( AI ). 20(3). https://doi.org/https://doi.
org/10.53761/1.20.3.02
Cunningham-Nelson, S., Boles, W., Trouton, L., &
Margerison, E. (2019). A review of chatbots in edu-
cation: Practical steps forward. 30th Annual Confe-
rence for the Australasian Association for Enginee-
ring Education (AAEE 2019): Educators Becoming
Agents of Change: Innovate, Integrate, Motivate,
299–306.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA POTENCIAR COMPETENCIAS EN
ESTUDIANTES DE SALUD
374 RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Durall, E., & Kapros, E. (2020). Co-design for a
competency self-assessment chatbot and sur-
vey in science education. Lecture Notes in Com-
puter Science (Including Subseries Lecture No-
tes in Artificial Intelligence and Lecture Notes in
Bioinformatics), 12206 LNCS, 13–24. https://doi.
org/10.1007/978-3-030-50506-6_2
Eke, D. O. (2023). ChatGPT and the rise of generati-
ve AI: Threat to academic integrity? Journal of Res-
ponsible Technology, 13. https://doi.org/10.1016/j.
jrt.2023.100060
Faboyé, M. (2024). Unlocking the power of AI: stra-
tegies for effective learning. ELearning Industry.
https://elearningindustry.com/should-students-be-
using-online-tools-and-ai-to-study
Franco D’Souza, R., Mathew, M., Mishra, V., & Sura-
paneni, K. M. (2024). Twelve tips for addressing
ethical concerns in the implementation of artificial
intelligence in medical education. Medical Educa-
tion Online, 29(1), 2330250. https://doi.org/10.108
0/10872981.2024.2330250
García Sánchez, O. V. (2023). Uso y Percepción
de ChatGPT en la Educación Superior. Revista
de Investigación En Tecnologías de La Informa-
ción, 11(23), 98–107. https://doi.org/10.36825/
riti.11.23.009
Gunawan, K. D. H., Liliasari, L., Kaniawati, I., & Se-
tiawan, W. (2021). Implementation of competency
enhancement program for science teachers assis-
ted by artificial intelligence in designing HOTS-ba-
sed integrated science learning. Jurnal Penelitian
Dan Pembelajaran IPA, 7(1), 55–65.
Halaweh, M. (2023). ChatGPT in education: Strate-
gies for responsible implementation. Contempo-
rary Educational Technology, 15(2). https://doi.
org/10.30935/cedtech/13036
Hill, J., Randolph Ford, W., & Farreras, I. G. (2015).
Real conversations with artificial intelligence: A
comparison between human-human online con-
versations and human-chatbot conversations.
Computers in Human Behavior, 49, 245–250. ht-
tps://doi.org/10.1016/j.chb.2015.02.026
Holmes, W., & Culver, J. (2019). Automating the ca-
tegorization of learning activities, to help improve
learning design. Lecture Notes in Computer Scien-
ce (Including Subseries Lecture Notes in Artificial
Intelligence and Lecture Notes in Bioinformatics),
11626 LNAI, 105–109. https://doi.org/10.1007/978-
3-030-23207-8_20
Holmes, W., Hui, Z., Miao, F., & Ronghuai, H. (2021).
AI and education: Guidance for policy-makers. AI
and Education: Guidance for Policy-Makers.
Hopcan, S., Polat, E., Ozturk, M. E., & Ozturk, L.
(2022). Artificial intelligence in special education:
a systematic review. Interactive Learning Environ-
ments. https://doi.org/10.1080/10494820.2022.20
67186
Hu, J. (2021). Teaching Evaluation System by use
of Machine Learning and Artificial Intelligence
Methods. International Journal of Emerging Tech-
nologies in Learning, 16(5), 87–101. https://doi.
org/10.3991/ijet.v16i05.20299
Hussin, A. A. (2018). Education 4.0 made simple:
Ideas for teaching. International Journal of Educa-
tion & Literacy Studies, 6(3), 92–98.
Hwang, G.-J., & Chang, C.-Y. (2023). A review of
opportunities and challenges of chatbots in edu-
cation. Interactive Learning Environments, 31(7),
4099–4112. https://doi.org/10.1080/10494820.202
1.1952615
Hwang, G.-J., Xie, H., Wah, B. W., & Gašević, D.
(2020). Vision, challenges, roles and research is-
sues of Artificial Intelligence in Education. Compu-
ters and Education: Artificial Intelligence, 1. https://
doi.org/10.1016/j.caeai.2020.100001
Islas Torres, C. (2018). La implicación de las TIC en la
educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva /
The role of ICT in education: Applications, Limita-
tions, and Future Trends. RIDE Revista Iberoameri-
cana Para La Investigación y El Desarrollo Educa-
tivo, 8(15), 861–876. https://doi.org/10.23913/ride.
v8i15.324
Jaiswal, A., & Arun, C. J. (2021). Potential of artificial
intelligence for transformation of education system
in India. International Journal of Education and De-
velopment Using Information and Communication
Technology, 17(1), 142–158.
Jennifer Korn and Samantha Kelly. (2023). New York
City public schools ban access to AI tool that
could help students cheat. CNN. https://edition.
cnn.com/2023/01/05/tech/chatgpt-nyc-school-
ban/index.html
Jia, J., Zhang, D., & Gao, F. (2021). Learning analytics
and artificial intelligence in mathematics educa-
tion: A systematic review. International Journal of
Educational Research, 107, 101831.
Jima-, A. (2023). Universidades prohíben la Inteli-
gencia Artificial por temor a que estudiantes ha-
gan trampa.
Jobin, A., Ienca, M., & Vayena, E. (2019). The global
landscape of AI ethics guidelines. Nature Machine
Intelligence, 1(9), 389–399.
HERRERA VELÁZQUEZ, M. DEL R., CALDERÓN MACIAS, M. L., MARCILLO GARCÍA, C. E., LUNA BÁEZ, A. A., &
VÁSQUEZ PAUCAR, M. C.
375
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Karami, A., Farokhzadian, J., & Foroughameri, G.
(2017). Nurses’ professional competency and orga-
nizational commitment: Is it important for human re-
source management? PLOS ONE, 12(11), e0187863.
Kasneci, E., Seßler, K., Küchemann, S., Bannert, M.,
Dementieva, D., Fischer, F., Gasser, U., Groh, G.,
Günnemann, S., & Hüllermeier, E. (2023). ChatGPT
for good? On opportunities and challenges of lar-
ge language models for education. Learning and
Individual Differences, 103, 102274.
Khan, I., Ahmad, A. R., Jabeur, N., & Mahdi, M. N.
(2021). An artificial intelligence approach to mo-
nitor student performance and devise preventive
measures. Smart Learning Environments, 8(1). ht-
tps://doi.org/10.1186/s40561-021-00161-y
Kim, H.-S., Kim, N. Y., & Cha, Y. (2021). Is it be-
neficial to use ai chatbots to improve learners’
speaking performance? Journal of Asia TEFL,
18(1), 161–178. https://doi.org/10.18823/asiate-
fl.2021.18.1.10.161
Koedinger, K. R., Corbett, A. T., & Perfetti, C. (2012).
The Knowledge-Learning-Instruction Framework:
Bridging the Science-Practice Chasm to Enhan-
ce Robust Student Learning. Cognitive Science,
36(5), 757–798. https://doi.org/10.1111/j.1551-
6709.2012.01245.x
Liu, L., Qu, S., Zhao, H., Kong, L., Xie, Z., Jiang, Z., &
Zou, P. (2024). Global trends and hotspots of Chat-
GPT in medical research: a bibliometric and visua-
lized study. Frontiers in Medicine, 11, 1406842.
https://doi.org/10.3389/fmed.2024.1406842
Llorente, A. M., Ladera, V., Contreras, P., & Conde, L.
(2021). Efficacy of a computerized intervention ba-
sed on artificial intelligence for improving reading
comprehension in students with dyslexia. Frontiers
in Psychology, 12, 641005.
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B.
(2016). Intelligence unleashed: An argument for
AI in education. Intelligence Unleashed: An Argu-
ment for AI in Education.
McCallum, S. (2023). ChatGPT banned in Italy over
privacy concerns. BBC.
Miao, F., Holmes, W., Huang, R., & Zhang, H. (2021).
AI and education: A guidance for policy-makers
(UNESCO (Ed.)). United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organiz. https://doi.org/ht-
tps://doi.org/10.54675/PCSP7350
Ng, D. T. K., Leung, J. K. L., Chu, S. K. W., & Qiao, M.
S. (2021). Conceptualizing AI literacy: An explo-
ratory review. Computers and Education: Artificial
Intelligence, 2, 100041. https://doi.org/10.1016/j.
caeai.2021.100041
Okonkwo, C. W., & Ade-Ibijola, A. (2021). Python-bot:
A chatbot for teaching python programming. Engi-
neering Letters, 29(1), 25–34.
Oliver, J. (2023). John Oliver on new AI programs: ‘The
potential and the peril here are huge’. The Guardian.
Ong, J. C. L., Seng, B. J. J., Law, J. Z. F., Low, L. L.,
Kwa, A. L. H., Giacomini, K. M., & Ting, D. S. W.
(2024). Artificial intelligence, ChatGPT, and other
large language models for social determinants
of health: Current state and future directions. Cell
Reports. Medicine, 5(1), 101356. https://doi.or-
g/10.1016/j.xcrm.2023.101356
Ouyang, F., & Jiao, P. (2021). Artificial intelligence in
education: The three paradigms. Computers and
Education: Artificial Intelligence, 2. https://doi.or-
g/10.1016/j.caeai.2021.100020
Parra Acosta, H., López Loya, J., González Carri-
llo, E., Moriel Corral, L., Vázquez Aguirre, A. D., &
González Zambada, N. C. (2019). Las tecnologías
del aprendizaje y del conocimiento (TAC) y la for-
mación integral y humanista del médico. Investiga-
ción En Educación Médica, 31, 72–81. https://doi.
org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18128
Poppy Wood. (2023). Oxford and Cambridge ban AI
language tool GPT-3 over fears of plagiarism. Inews.
Co.Uk. https://inews.co.uk/news/oxford-cambrid-
ge-ban-chatgpt-plagiarism-universities-2178391
Porter, B., & Grippa, F. (2020). A platform for ai-ena-
bled real-time feedback to promote digital collabo-
ration. Sustainability (Switzerland), 12(24), 1–13.
https://doi.org/10.3390/su122410243
Ramesh, V., & Lakshmi, R. (2018). Use of artificial
intelligence in learning management system for
adaptive assessment. International Journal of In-
novative Technology and Exploring Engineering,
7(7S), 240–243.
Rapp, A., Curti, L., & Boldi, A. (2021). The human side of
human-chatbot interaction: A systematic literature re-
view of ten years of research on text-based chatbots.
International Journal of Human Computer Studies,
151. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2021.102630
Riaz, S. (2023). Should students be using online tools
and AI to study? ELearning Industry. https://elear-
ningindustry.com/should-students-be-using-onli-
ne-tools-and-ai-to-study
Ruan, S., Willis, A., Xu, Q., Davis, G. M., Jiang, L.,
Brunskill, E., & Landay, J. A. (2019). Bookbu-
ddy: Turning digital materials into interactive fo-
reign language lessons through a voice chatbot.
Proceedings of the 6th 2019 ACM Conferen-
ce on Learning at Scale, L@S 2019. https://doi.
org/10.1145/3330430.3333643
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA POTENCIAR COMPETENCIAS EN
ESTUDIANTES DE SALUD
376 RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Saha, S., & Al Amri, S. (2019). A review of artificial
intelligence applications in learning management
systems. International Journal of Emerging Tech-
nologies in Learning, 14(1), 162–176.
Tam, W., Huynh, T., Tang, A., Luong, S., Khatri, Y.,
& Zhou, W. (2023). Nursing education in the
age of artificial intelligence powered Chatbots
(AI-Chatbots): Are we ready yet? Nurse Educa-
tion Today, 129, 105917. https://doi.org/10.1016/j.
nedt.2023.105917
Theodotou, M. (2024). 2024 Trends: AI-powered lear-
ning analytics. ELearning Industry. https://elearnin-
gindustry.com/unlocking-the-power-of-ai-strate-
gies-for-effective-learning
Tutor, A. S., Escudero, E., del Nogal Ávila, M., Aranda,
J. F., Torres, H., Yague, J. G., Borrego, M. J., Mu-
ñoz, Ú., Sádaba, M. C., & Sánchez-Vera, I. (2023).
Learning and assessment strategies to develop
specific and transversal competencies for a huma-
nized medical education. Frontiers in Physiology,
14. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/
fphys.2023.1212031/full
UNESCO. (2019a). La Inteligencia Artificial y los fu-
turos del aprendizaje Enseñar la inteligencia arti-
ficial en las escuelas. https://www.unesco.org/es/
digital-education/ai-future-learning
UNESCO. (2019b). Beijing Consensus on Artificial
Intelligence and Education. International Confe-
rence on Artificial Intelligence and Education, Plan-
ning Education in the AI Era: Lead the Leap, Bei-
jing, 2019. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000368303
UNESCO. (2020). Artificial intelligence and inclu-
sion, compendium of promising initiatives: Mobi-
le Learning Week 2020. Mobile Learning Week
2020, 48. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000374644
UNESCO. (2021). International Forum on AI and the
Futures of Education, developing competencies for
the AI Era, 7-8 December 2020: synthesis report.
International Forum on AI and the Futures of Edu-
cation, 38. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000377251
UNESCO. (2023). Una encuesta de la UNESCO re-
vela que menos del 10% de las escuelas y uni-
versidades disponen de orientaciones formales
sobre IA. https://www.unesco.org/es/articles/una-
encuesta-de-la-unesco-revela-que-menos-del-10-
de-las-escuelas-y-universidades-disponen-de
Valarezo Castro, J. W., & Santos Jiménez, O. C.
(2021). Las tecnologías del aprendizaje y el cono-
cimiento en el proceso de enseñanza. Revista Con-
rado, 15(68), 180–186. https://doi.org/10.46734/
revcientifica.v4i1.43
Warschauer, M., Tseng, W., Yim, S., Webster, T.,
Jacob, S., Du, Q., & T. (2023). The Affordances
and Contradictions of AI-Generated Text for Se-
cond Language Writers. Journal of Second Lan-
guage Writing, 62. https://doi.org/https://doi.or-
g/10.1016/j.jslw.2023.101071
Weidener, L., & Fischer, M. (2024). Artificial Intelli-
gence in Medicine: Cross-Sectional Study Among
Medical Students on Application, Education, and
Ethical Aspects. JMIR Medical Education, 10,
e51247. https://doi.org/10.2196/51247
Wilson tama , Tom Huynh, Arturo Tang,Stanley Luong
,Yunus Khatri, W. Z. (2023). La educación en en-
fermería en la era de los Chatbots impulsados
por inteligencia artificial ( AI- Chatbots ): ¿ Esta-
mos preparados ya ? 1–6. https://www-sciencedi-
rect-com.udea.lookproxy.com/science/article/pii/
S0260691723002113?via%3Dihub
Yau, C., & Chan, K. (2023). University of Hong
Kong temporarily bans students from using Chat-
GPT, other AI-based tools in coursework. Sou-
th China Morning Post. https://www.scmp.com/
news/hong-kong/education/article/3210650/
university-hong-kong-temporarily-bans-stu-
dents-using-chatgpt-other-ai-based-tools-cour-
sework%0A%0A
Yotuhel Díaz-Guecha, L., & Alfonso Márquez-Del-
gado, R. (2020). Tecnologías del Aprendizaje y el
Conocimiento como estrategias en la formación
de los docentes de la Escuela Normal Superior de
Cúcuta, Colombia. Ánfora, 27(48), 17–40. https://
doi.org/http://orcid.org/0000-0003-4501-074X
Yoza, A.; Vélez, C. (2021). Aporte de las tecnologías
del aprendizaje y conocimiento en las competen-
cias digitales de los estudiantes de educación
básica superior. Revista Innova Educación, 3(4),
58–70. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.
rie.2021.04.004
Zhai, X. (2023). ChatGPT User Experience: Impli-
cations for Education. https://doi.org/http://dx.doi.
org/10.2139/ssrn.4312418
Zheng, L., Niu, J., Zhong, L., & Gyasi, J. F. (2021). The
effectiveness of artificial intelligence on learning
achievement and learning perception: A meta-analy-
sis. Interactive Learning Environments, 1–15.
HERRERA VELÁZQUEZ, M. DEL R., CALDERÓN MACIAS, M. L., MARCILLO GARCÍA, C. E., LUNA BÁEZ, A. A., &
VÁSQUEZ PAUCAR, M. C.
377
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
CITAR ESTE ARTICULO:
Herrera Velázquez, M. del R., Calderón Macias, M. L., Marcillo García, C. E.,
Luna Báez, A. A., & Vásquez Paucar, M. C. (2025). Inteligencia artificial y tec-
nologías del aprendizaje para potenciar competencias en estudiantes de sa-
lud. RECIMUNDO, 7(4), 359–377. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).
oct.2023.359-377
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE PARA POTENCIAR COMPETENCIAS EN
ESTUDIANTES DE SALUD