DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.768-782
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2693
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 768-782
Economía circular como estrategia de desarrollo sostenible
en Ecuador: análisis de casos locales
Circular economy as a sustainable development strategy in Ecuador:
analysis of local cases
Economia circular como estratégia de desenvolvimento sustentável no
Equador: análise de casos locais
Tania Lisbeth Macias Villacreses1; Edwin Miguel Baque Parrales2; Nicole Jamileth Velez Quijije3;
Ruth Esther Reina Micolta4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 14/07/2025
1. Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero; Economista Mención en Gestión Pública; Docente de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; lisbeth.macias@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3105-
0097
2. Magíster en Pedagogía con Mención en Transdisciplinariedad de las Matemáticas; Magíster en Educación; Magíster
en Ingeniería Civil - Mención Vialidad; Ingeniero Civil; Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa,
Ecuador; edwin.baque@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0001-5722-3377
3. Estudiante de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; velez-nicole9569@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0001-3385-9773
4. Estudiante de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; reina-ruth8260@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-8576-0159
CORRESPONDENCIA
Tania Lisbeth Macias Villacreses
lisbeth.macias@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La economía circular (EC) se erige como una estrategia fundamental para el desarrollo sostenible, representando un cambio radical del
modelo lineal tradicional de "tomar-hacer-desechar". Su esencia radica en mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible,
extraer el máximo valor de ellos mientras están en servicio y recuperar y regenerar productos y materiales al final de cada ciclo de vida.
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica para analizar la economía circular como estrategia de desarrollo sostenible en Ecuador. La
metodología empleada consistió en la búsqueda y selección de artículos científicos, tesis, informes técnicos y publicaciones especial-
izadas disponibles en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, ScienceDirect, Latindex y repositorios universitarios
ecuatorianos. Se priorizaron publicaciones con fecha posterior a 2021 para asegurar la relevancia y actualidad de la información. Una vez
recopilados, los documentos fueron sometidos a un proceso de cribado basado en sus títulos y resúmenes para descartar aquellos que
no se alineaban directamente con el objetivo de la revisión. la implementación exitosa de la EC en Ecuador requiere la armonización de
la legislación, el impulso de modelos de "basura cero", la innovación colaborativa entre múltiples actores (gobierno, empresas, academia,
sociedad civil) y la consolidación de la Responsabilidad Extendida del Productor e Importador. Es fundamental mejorar la capacidad de
caracterización y monitoreo de residuos, fomentar la separación en la fuente e involucrar activamente a los recicladores de base a través
de su formalización y compensación justa.
Palabras clave: Economía circular Ecuador, Sostenibilidad Ecuador, Gestión de residuos Ecuador, Producción y consumo sostenibles
Ecuador, Desarrollo económico circular Ecuador.
ABSTRACT
The circular economy (CE) stands as a fundamental strategy for sustainable development, representing a radical shift from the traditional
"take-make-dispose" linear model. Its essence lies in keeping resources in use for as long as possible, extracting maximum value from them
while in service, and recovering and regenerating products and materials at the end of each life cycle. A comprehensive bibliographic review
was conducted to analyze the circular economy as a sustainable development strategy in Ecuador. The methodology involved searching
and selecting scientific articles, theses, technical reports, and specialized publications available in academic databases such as Scopus,
Web of Science, ScienceDirect, Latindex, and Ecuadorian university repositories. Publications dated after 2021 were prioritized to ensure the
relevance and timeliness of the information. Once collected, documents underwent a screening process based on their titles and abstracts
to discard those not directly aligned with the review's objective. Successful CE implementation in Ecuador requires harmonizing legislation,
promoting "zero waste" models, fostering collaborative innovation among multiple stakeholders (government, businesses, academia, civil
society), and consolidating Extended Producer Responsibility. It is crucial to improve waste characterization and monitoring capabilities,
encourage source separation, and actively involve grassroots recyclers through formalization and fair compensation.
Keywords: Circular economy Ecuador, Sustainability Ecuador, Waste management Ecuador, Sustainable production and consumption
Ecuador, Circular economic development Ecuador.
RESUMO
A economia circular (EC) é uma estratégia fundamental para o desenvolvimento sustentável, representando uma mudança radical em re-
lação ao modelo linear tradicional de «extrair-produzir-descartar». A sua essência reside em manter os recursos em uso pelo maior tempo
possível, extraindo o máximo valor deles enquanto estão em serviço e recuperando e regenerando produtos e materiais no final de cada
ciclo de vida. Foi realizada uma revisão bibliográfica abrangente para analisar a economia circular como estratégia de desenvolvimento
sustentável no Equador. A metodologia envolveu a pesquisa e seleção de artigos científicos, teses, relatórios técnicos e publicações
especializadas disponíveis em bases de dados académicas, como Scopus, Web of Science, ScienceDirect, Latindex e repositórios
universitários equatorianos. As publicações posteriores a 2021 foram priorizadas para garantir a relevância e atualidade das informa-
ções. Uma vez recolhidos, os documentos passaram por um processo de triagem com base nos seus títulos e resumos para descartar
aqueles que não estavam diretamente alinhados com o objetivo da revisão. A implementação bem-sucedida da EC no Equador requer a
harmonização da legislação, a promoção de modelos de «desperdício zero», o fomento da inovação colaborativa entre múltiplas partes
interessadas (governo, empresas, academia, sociedade civil) e a consolidação da Responsabilidade Alargada do Produtor. É crucial
melhorar a caracterização dos resíduos e as capacidades de monitorização, incentivar a separação na fonte e envolver ativamente os
recicladores de base através da formalização e da remuneração justa.
Palavras-chave: Economia circular Equador, Sustentabilidade Equador, Gestão de resíduos Equador, Produção e consumo sustentá-
veis Equador, Desenvolvimento económico circular Equador.
770 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La preocupación actual de la sociedad por
el cambio climático, el incremento acele-
rado de la población, la contaminación
ambiental, el desarrollo industrial y las mo-
dernas tecnologías está generando ma-
yor conciencia por el cuidado del planeta.
Esto a su vez abre las puertas a la gene-
ración de nuevas estrategias que permitan
reducir el desecho de residuos a través de
políticas de sostenibilidad que pueden im-
plementarse a corto y largo plazo (Salazar
et al., 2023).
Durante las últimas décadas se ha observa-
do que el uso de materiales no reciclables
se ha triplicado, de 27 mil millones de tone-
ladas a 92 mil millones hasta el año 2017, la
economía global solamente es un 9% circu-
lar, lo que preocupa a la población por los
graves problemas económicos, sociales y
ambientales que claramente se pueden ob-
servar, la mayoría de los materiales que no
son reciclables se pierden, la gran mayoría
desechados en lugares incorrectos como
bosques y océanos, lo que provocan seve-
ros casos de contaminación ambiental, que
es lo que actualmente se está buscando re-
solver a nivel mundial con los modelos de
economía circular, esperando que se pue-
dan dar más usos a esos materiales ayu-
dando a la disminución de la contaminación
(Rodríguez Nivicela et al., 2022).
La economía circular (EC), tiene entre sus
retos minimizar el impacto ambiental de la
producción y el consumo, al proponer entre
sus principios la eliminación de los residuos
y mantener los materiales en uso. Por ejem-
plo, las empresas pueden utilizar materia-
les reciclados en sus procesos de produc-
ción, reduciendo la necesidad de recursos
vírgenes. Además, las fuentes de energía
renovables, como la solar y la eólica, pue-
den sustituir a los combustibles fósiles en
la producción de energía, reduciendo las
emisiones de gases de efecto invernadero y
la contaminación del aire, acciones que se
convierten en parte de un modelo económi-
MACIAS VILLACRESES, T. L., BAQUE PARRALES, E. M., VELEZ QUIJIJE, N. J., & REINA MICOLTA, R. E.
co alternativo que prioriza la sostenibilidad
y la eficiencia (Salgado-Tello et al., 2024).
Al momento de aplicar el modelo de Econo-
mía Circular en las empresas del Ecuador,
se busca solucionar los problemas actuales
como los desperdicios y contaminación del
medio ambiente por residuos perjudiciales
para el desarrollo sostenible, que podrían
afectar a futuras generaciones, es por eso
que se pretende utilizar este modelo para
reducir la contaminación, el ahorro de ma-
teria prima, y elaboración de envases reuti-
lizables (Mora Carpio et al., 2022).
Metodología
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica
para analizar la economía circular como
estrategia de desarrollo sostenible en Ecua-
dor. La metodología empleada consistió en
la búsqueda y selección de artículos cientí-
ficos, tesis, informes técnicos y publicacio-
nes especializadas disponibles en bases
de datos académicas como Scopus, Web
of Science, ScienceDirect, Latindex y re-
positorios universitarios ecuatorianos. Los
criterios de búsqueda incluyeron términos
clave como "economía circular Ecuador",
"sostenibilidad Ecuador", "gestión de re-
siduos Ecuador", "producción y consumo
sostenibles Ecuador" y "desarrollo econó-
mico circular Ecuador". Se priorizaron publi-
caciones con fecha posterior a 2021 para
asegurar la relevancia y actualidad de la
información. Una vez recopilados, los docu-
mentos fueron sometidos a un proceso de
cribado basado en sus títulos y resúmenes
para descartar aquellos que no se alinea-
ban directamente con el objetivo de la re-
visión. Finalmente, se realizó un análisis de
contenido de los documentos selecciona-
dos para identificar las principales tenden-
cias, desafíos, oportunidades relacionados
con la implementación de la economía cir-
cular en el contexto ecuatoriano.
Resultados
Economía circular en el contexto global
771
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
ECONOMÍA CIRCULAR COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ECUADOR: ANÁLISIS DE
CASOS LOCALES
Figura 1. Diagrama mariposa de una EC
Fuente: (Medina Abad & Freire Pesántez, 2023).
El objetivo de la EC no es el de reducir la
producción ni la limitación en la generación
de riqueza; al contrario, lo que busca es
una optimización de los recursos, respetan-
do las relaciones naturales, y que se traduz-
ca no solo en la preservación de la riqueza,
sino en la creación de más valor dentro del
ciclo productivo. Ellen MacArthur Founda-
tion (2015) propone un marco de implemen-
tación de este modelo que se muestra en
la figura 1. Este marco se basa en tres con-
ceptos, distinguiendo entre ciclos técnicos
y biológicos, y que se puede aplicar a cual-
quier escala. Principio 1: preservar y mejo-
rar el capital natural al controlar el stock y
balancear el flujo de recursos renovables.
Principio 2: optimizar recursos al promover
la circularidad de productos, componentes
y materiales con el máximo valor y utilidad.
Principio 3: adoptar un sistema efectivo que
revele y elimine externalidades negativas.
La economía circular es un tema central
en las estrategias gubernamentales a nivel
mundial. América Latina enfrenta un desa-
fío significativo, generando 160 millones de
toneladas de residuos sólidos al año, de los
cuales menos del 3% se reutiliza o recicla,
según el Banco Mundial. Sin embargo, di-
versas naciones y regiones están adoptan-
do medidas concretas. Finlandia lanzó en
2016 su estrategia "Leading the Cycle", una
hoja de ruta hacia una economía circular
hasta 2025. La Comisión Europea adoptó
en 2015 un Paquete de Economía Circular,
que incluye propuestas legislativas para au-
mentar las tasas de reciclaje y reutilización,
así como un plan de acción para promover
la economía circular en las cadenas de va-
lor de la Unión Europea. Ciudades como
Londres, Vancouver, Helsinki y Río de Janei-
ro también están desarrollando sus propias
estrategias (Bravo Donoso & Caiza Chan-
goluisa, 2022).
En junio de 2017, Finlandia fue sede del
primer Foro Mundial de Economía Circular,
un evento organizado por Sitra (agencia de
innovación finlandesa) que reunió a más de
1500 asistentes y contó con la colabora-
ción de más de 100 países. Incluso China,
uno de los mayores contaminantes históri-
cos, ha implementado leyes centradas en
la economía circular, incluyendo una nueva
legislación que incorpora principios y polí-
ticas preexistentes de sus leyes medioam-
bientales anteriores (Bravo Donoso & Caiza
Changoluisa, 2022).
772 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Conceptualización e implementación de
la economía circular
La transición hacia una economía circular
requiere abordar diversos factores clave
como el presupuesto, el marketing interno,
la tecnología de la información, los cam-
bios logísticos, el big data y, crucialmente,
un cambio cultural en los líderes empresa-
riales para que vean la circularidad como
un factor de rentabilidad y sostenibilidad.
Expertos destacan la importancia del di-
seño de productos para la reciclabilidad y
reparabilidad, aunque se observa que la
mayoría de los conceptos de economía cir-
cular se centran en la gestión ambiental y
el reciclaje, desatendiendo la oportunidad
económica de comercializar recursos de-
rivados de desechos industriales. Si bien
la economía circular es un marco útil para
sistemas regenerativos, no se basa en una
teoría económica o filosófica completamen-
te establecida, y su simplificación para di-
versos públicos en Latinoamérica presenta
desafíos conceptuales, inconsistencias y li-
mitaciones en su comprensión y aplicación.
En las cadenas de suministro lineales, la fal-
ta de transparencia, la fragmentación y la
poca colaboración generan reelaboración y
desperdicio, lo que afecta el reconocimien-
to social (Erazo-Rivera et al., 2024).
La Industria 4.0, junto con herramientas de
ecoeficiencia y economía circular, tiene el
potencial de generar ganancias económi-
cas, ambientales y sociales, acelerando la
transición hacia la sostenibilidad a través
de simulaciones e Internet de las Cosas
(IoT). La creciente economía global inten-
sifica el agotamiento de los recursos na-
turales, lo que exige modelos de negocio
circulares innovadores para reemplazar el
modelo lineal de "tomar, hacer y desechar".
Organizaciones como la UNCTAD y la Fun-
dación Ellen MacArthur, así como la CEPAL
y el BID, ya trabajan en proyectos de cir-
cularidad. Sin embargo, la promoción de la
circularidad no puede depender únicamen-
te de normativas nacionales o estándares
voluntarios, ya que estos últimos no han
logrado un éxito generalizado. El desafío
para los investigadores es desarrollar un
desarrollo ecoindustrial preventivo y rege-
nerativo que vaya más allá de los diseños
"verdes" e integre un enfoque multidiscipli-
nario que busque soluciones radicalmente
alternativas a lo largo de todo el ciclo de
vida, enfocándose en la reducción del uso
de materias primas vírgenes. Además, exis-
ten áreas con baja inserción en los modelos
de economía circular, como el diseño para
la remanufactura (DfRem), que aún requiere
más investigación empírica para demostrar
su eficacia en la reducción de recursos, es-
pecialmente ante el acortamiento de la vida
útil de productos tecnológicos como orde-
nadores y laptops. La necesidad de inves-
tigación empírica es crucial para demostrar
las oportunidades de rentabilidad que la
economía circular ofrece a las empresas en
el entorno actual (Erazo-Rivera et al., 2024).
Principios de la economía circular
La Fundación Ellen MacArthur, en colabora-
ción con empresas, gobiernos y académi-
cos, promueve un marco de economía cir-
cular (EC) fundamentado en tres principios
clave: eliminar los desechos y la contamina-
ción, circular productos y materiales, y re-
generar la naturaleza. La EC es vista como
una solución sistémica para desafíos globa-
les como el cambio climático, la pérdida de
biodiversidad y la contaminación, que re-
quiere la participación de todos los actores
en las fases de producción, uso y gestión
de desechos (Llanos Encalada, 2024).
Para lograr estos objetivos, la EC se rige
por nueve principios operativos: convertir el
residuo en recurso (reintroduciendo mate-
riales biodegradables a la naturaleza y reu-
tilizando los no biodegradables); dar un se-
gundo uso a materiales; reutilizar residuos
o partes funcionales para otros productos;
reparar productos para alargar su vida útil;
reciclar materiales; valorar energéticamente
residuos no reciclables; fomentar la econo-
mía de la funcionalidad (alquiler en lugar de
venta para reutilización); aplicar la eco-con-
MACIAS VILLACRESES, T. L., BAQUE PARRALES, E. M., VELEZ QUIJIJE, N. J., & REINA MICOLTA, R. E.
773
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
cepción (considerar el impacto ambiental
en todo el ciclo de vida); y promover la eco-
logía industrial y territorial para optimizar la
gestión de recursos a nivel local (Llanos En-
calada, 2024).
Rasgos de la economía circular
La economía circular (EC) se basa en tres
principios interconectados que buscan
transformar el sistema productivo y de con-
sumo. El primer principio se centra en la pre-
servación y el aumento del capital natural,
lo que implica controlar el uso de recursos
finitos y asegurar el equilibrio en los flujos de
recursos renovables. El segundo principio
enfatiza la optimización del rendimiento de
los recursos, garantizando que productos,
componentes y materiales se mantengan en
su máxima utilidad a lo largo de sus ciclos
técnicos y biológicos. Finalmente, el tercer
principio busca fomentar la efectividad del
sistema social en su conjunto al eliminar las
externalidades negativas, es decir, los im-
pactos perjudiciales de las actividades eco-
nómicas que no están internalizados en los
costos (Da Costa Pimenta, 2022).
Además de estos principios, la economía
circular se caracteriza por varios rasgos
clave que la distinguen del modelo lineal.
Estos incluyen la disminución de insumos
y un menor empleo de recursos naturales,
lo que reduce la presión sobre el planeta.
También promueve mayores niveles de coo-
peración en el uso de energía y recursos
renovables y reciclables, fomentando una
gestión más eficiente. Un objetivo crucial
es la disminución de emisiones de gases
de efecto invernadero, contribuyendo a la
mitigación del cambio climático (Da Costa
Pimenta, 2022).
Estrategias para la implementación de la
economía circular
El modelo económico lineal actual de ex-
tracción-producción-uso-desecho genera
impactos negativos significativos a nivel so-
cial, ambiental y económico. Socialmente,
desplaza a artesanos y reparadores debi-
do a la obsolescencia programada y al bajo
costo de productos nuevos que no inter-
nalizan sus costos socioambientales, afec-
tando desproporcionadamente a grupos
vulnerables por la ubicación de vertederos.
Ambientalmente, contribuye al agotamien-
to de recursos globales y a la acumulación
de pasivos ambientales en Ecuador, con
emisiones de gases de efecto invernade-
ro equivalentes a 451.36 kt CO2 eq anua-
les por la gestión inadecuada de residuos,
cifra que podría reducirse drásticamente
con una mejor gestión. Económicamente,
la gestión de residuos sólidos es costosa
(USD 95.70/tonelada), a menudo subsidia-
da e insostenible, y la falta de separación y
reintroducción de materiales residuales en
el sistema productivo representa una pér-
dida de valor económico, estimándose que
solo por la fracción orgánica el país podría
perder entre 1.8 y 2.4 millones de dólares
mensuales (Llanos Encalada, 2024).
Para contrarrestar estos impactos, se pro-
ponen estrategias macro para la implemen-
tación efectiva de la Economía Circular (EC)
en Ecuador. Estas incluyen armonizar la le-
gislación para favorecer estrategias circula-
res y cobrar adecuadamente los costos de
gestión de residuos, impulsar modelos de
"basura cero" en colaboración con el sector
privado, fomentar la innovación y el invo-
lucramiento de múltiples actores, e imple-
mentar la Responsabilidad Extendida del
Productor e Importador (REP) para que el
sector privado asuma corresponsabilidad
en el manejo de residuos. Otras estrategias
clave son promover la simbiosis industrial
para el intercambio de materiales, fomentar
la separación en la fuente y la recolección
diferenciada de residuos por parte de los
municipios, mejorar la caracterización y mo-
nitoreo de residuos, involucrar y formalizar
a los recicladores de base, y diversificar los
mecanismos de financiamiento para asegu-
rar la sostenibilidad de la gestión integral de
residuos sólidos. A nivel empresarial, la EC
ofrece beneficios económicos (creación de
riqueza, reducción de gastos, generación
ECONOMÍA CIRCULAR COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ECUADOR: ANÁLISIS DE
CASOS LOCALES
774 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
de empleos), ambientales (disminución del
uso de recursos y residuos, limitación del
consumo energético) y sociales (cambio
de hábitos de consumo, concientización),
permitiendo reducir costos operativos al
reintroducir residuos en el proceso produc-
tivo o venderlos como materia prima, lo que
convierte a la EC en un enfoque sistémico y
rentable para un desarrollo más sostenible
(Llanos Encalada, 2024).
Ley de economía circular: Ecuador
Ecuador ha avanzado en la implementa-
ción de la economía circular como estrate-
gia de desarrollo sostenible. En septiembre
de 2020, la Comisión de Desarrollo Econó-
mico de la Legislatura inició el tratamiento
del proyecto de Ley Orgánica de Economía
Circular, buscando promover el desarrollo
económico sostenible y la generación de
empleo de calidad. El Pleno de la Asamblea
Nacional aprobó este proyecto, convirtién-
dolo en la primera Ley de Economía Circu-
lar Inclusiva en Latinoamérica. La propues-
ta busca sensibilizar a los consumidores,
introducir sistemas de etiquetado, reformar
la recolección y clasificación de residuos,
e impulsar la inversión en sistemas de ges-
tión de residuos. La ley también prioriza
la regulación de residuos para productos
como aceites, aparatos eléctricos, baterías,
envases, neumáticos y plásticos agrícolas,
con el fin de fomentar prácticas de consu-
mo ambientalmente responsables (Anzules
Baque, 2021).
in embargo, el presidente Guillermo Lasso
realizó un veto parcial al proyecto de ley
en junio de 2021, presentando 53 observa-
ciones. Su principal argumento fue que la
ley, en su redacción original, se enfocaba
"exclusivamente a la gestión de residuos
o reciclaje inclusivo", mientras que el con-
cepto de economía circular es más amplio.
El veto propuso ampliar el objeto de la ley
para incluir principios como el ecodiseño,
la producción y el consumo sostenibles, y
el fomento del manejo correcto de los re-
siduos. Lasso también enfatizó la necesi-
dad de incorporar los tres principios con-
ceptuales de la economía circular: eliminar
residuos y contaminación desde el diseño,
mantener productos y materiales en uso, y
regenerar sistemas naturales. Además, el
presidente planteó la importancia de las 9R
de la economía circular (repensar, reutilizar,
reparar, restaurar, remanufacturar, reducir,
reproponer, reciclar y recuperar) para alar-
gar la vida útil de los productos antes de
su disposición final. La ley, de ser aprobada
con estas modificaciones, establecerá que
los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GADs) regulen los procesos y se cree un
Comité Sectorial de Economía Circular para
fijar sanciones y supervisar las etapas de
ecodiseño, prevención, certificación, rotu-
lación y etiquetado para las empresas que
transiten hacia modelos de producción cir-
culares, en línea con el Objetivo 12 de la
Agenda 2030 sobre producción y consumo
responsables. Iniciativas como "Huella Ver-
de" en Ecuador ya promueven este cambio
de un sistema lineal a uno circular, enfati-
zando el "círculo de valor" de las 9R (Anzu-
les Baque, 2021).
Economía circular en ecuador e iniciati-
vas públicas
En Ecuador, el avance hacia la economía
circular enfrenta limitaciones como la falta
de apoyo financiero (público y privado) y
la desintegración de políticas públicas que
impulsen el emprendimiento circular. La no-
vedad del concepto de "economía circular"
también requiere una adaptación de las ini-
ciativas de negocio, y la internacionaliza-
ción de estos emprendimientos presenta un
desafío, especialmente para aquellos enfo-
cados en nuevos nichos de mercado (CIEC,
2019) (Anzules Baque, 2021).
A pesar de estas barreras, el Centro de
Innovación y Economía Circular (CIEC) ha
identificado varias iniciativas estatales que
buscan fomentar la circularidad:
Plan de Limpieza Costera (2019):
Impulsado por el Ministerio del Ambiente y
otras organizaciones, este plan busca miti-
MACIAS VILLACRESES, T. L., BAQUE PARRALES, E. M., VELEZ QUIJIJE, N. J., & REINA MICOLTA, R. E.
775
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
gar el daño ambiental causado por la basu-
ra marina en siete áreas protegidas marinas
y costeras de Ecuador.
Normalización Técnica (2019): El Servi-
cio Ecuatoriano de Normalización (INEN)
está desarrollando una Norma Técnica de
"Principios de Economía Circular" basada
en la BSI 8001, lo que sentará las bases
para futuras regulaciones en organizacio-
nes. Además, ya cuenta con un Acuerdo
Técnico Ecuatoriano (ATE INEN-IWA 19)
sobre el manejo sostenible de metales
secundarios, contribuyendo al desarrollo
de la economía circular.
Sello de Economía Circular (en desa-
rrollo): El INEN trabaja en la creación de
un sello que incentivará a las organiza-
ciones a adoptar prácticas circulares,
con requisitos basados en su documen-
to técnico.
Marca Ecosostenible "Economía Cir-
cular del Ecuador" (2018): Esta inicia-
tiva gratuita busca impulsar la oferta
exportable del país, generando rentabi-
lidad para el sector productor y exporta-
dor a través del Ministerio de Comercio
Exterior e Inversiones, facilitando el ac-
ceso a nuevos mercados.
Pacto por la Economía Circular (2019):
Este acuerdo voluntario con el sector
productivo busca promover el uso efi-
ciente de recursos, incluyendo el apro-
vechamiento de residuos, análisis del
ciclo de vida de productos, investiga-
ción y desarrollo de tecnologías limpias,
infraestructura sostenible, educación
ciudadana, negocios sustentables, sus-
titución de plásticos de un solo uso y
desarrollo de indicadores económicos,
sociales y ambientales.
Libro Blanco de Economía Circular
para Ecuador (2020): La primera fase
de este documento, que culminará con
cuatro pilares (producción sostenible,
consumo responsable, gestión integral
de residuos, y mecanismos de políticas
y financiamiento), analiza las agendas
de desarrollo, instrumentos legales, sec-
tores productivos prioritarios y la gestión
de residuos del país.
Acuerdo Ministerial 042 (2019): Este
acuerdo busca reciclar el 100% de los
lubricantes usados, mejorar la gestión
ambiental y atraer inversión internacio-
nal para instalar plantas de refinación, lo
que generaría un ahorro significativo de
divisas al reducir la importación de lubri-
cantes (Anzules Baque, 2021).
Iniciativas privadas
En Ecuador, un número creciente de empre-
sas y organizaciones están adoptando prin-
cipios de economía circular, impulsadas por
una mayor conciencia sobre el calentamien-
to global y la búsqueda de nuevas oportuni-
dades de negocio y beneficios económicos.
Un ejemplo destacado es ARC (Aceite de
Cocina Reciclado), una gestora ambiental
que aborda el problema de la contamina-
ción del agua por el aceite de cocina usa-
do. ARC recolecta, transporta y almacena
este residuo, exportándolo a Europa para
su uso, contando entre sus clientes a reco-
nocidas cadenas de restaurantes y hoteles
como Pizza Hut y el Sheraton. Sus accio-
nes están alineadas con las iniciativas de
la ONU para la acción climática (Anzules
Baque, 2021).
Otra empresa relevante es ProCaucho, con
sede en Cuenca, que se dedica al ciclo
completo de gestión de neumáticos usados.
Además de triturar aproximadamente 40 to-
neladas de neumáticos al mes para su uso
como combustible en cementeras, ProCau-
cho fabrica y comercializa artesanías, mue-
bles y repuestos automotrices, asegurando
la reutilización adecuada y el destino final
de este material (Anzules Baque, 2021).
Finalmente, Ecoempaques, un emprendi-
miento también cuencano, ha logrado in-
troducir vajillas ecológicas hechas de hoja
de palma en supermercados ecuatorianos.
ECONOMÍA CIRCULAR COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ECUADOR: ANÁLISIS DE
CASOS LOCALES
776 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
La materia prima se obtiene de las provin-
cias costeras, donde estas hojas suelen
desecharse o incinerarse, transformando
un residuo en un producto de valor y ofre-
ciendo una alternativa sostenible a la vajilla
convencional (Anzules Baque, 2021).
Otros casos locales
Conocimientos y aplicación de la económi-
ca circular en una muestra de 25 empren-
dimientos de restaurantes localizados en la
parte noroeste de la ciudad de Manta, pro-
vincia de Manabí, Ecuador.
La investigación sobre la economía circular
(EC) en restaurantes de Manta, Ecuador,
realizada por Molina-López & Zaldumbi-
de-Peralvo (2020) revela que un abrumador
76% de los gerentes y propietarios desco-
nocen el concepto, lo que se traduce en una
limitada adopción de prácticas circulares. A
pesar de que el 100% de estos estableci-
mientos generan residuos orgánicos, plásti-
cos y papel, un 80% no lleva un registro de
sus desechos, perdiendo así la oportunidad
de monetizar estos materiales. La mayoría
(88%) no cuenta con sistemas de recicla-
je, aduciendo falta de espacio, irrelevancia
o desconocimiento de los beneficios. Ade-
más, prácticas avanzadas como la reutiliza-
ción del agua son mínimas (solo un 4%), lo
que subraya una comprensión limitada de
la EC más allá del simple reciclaje.
Aun con este panorama, existe un interés
latente: casi la mitad (48%) de los encues-
tados se muestra dispuesta a participar en
planes de acción de economía circular. Sin
embargo, factores como la falta de tiempo,
el insuficiente apoyo gubernamental y los al-
tos costos percibidos representan barreras
significativas. Estos hallazgos sugieren la
necesidad imperante de programas de sen-
sibilización y capacitación que demuestren
los beneficios económicos y ambientales de
la EC, así como de un mayor apoyo finan-
ciero y político para impulsar la adopción de
modelos de negocio más sostenibles en el
sector restaurantero de Manta (Molina-López
& Zaldumbide-Peralvo, 2020).
Mestiza S. A
Mestiza S.A, es una fábrica ubicada en el
Cantón Paute de la provincia del Azuay y
se dedica a la fabricación de elementos de
alfarería, cerámica y fontanería de la más
alta calidad. Mestiza, ha integrado princi-
pios de economía circular en su modelo de
negocio para minimizar impactos ambienta-
les. Sus esfuerzos incluyen la búsqueda de
alternativas a combustibles fósiles como el
gas natural y el diésel, así como estrategias
para recolectar residuos de sus productos
y reincorporar materias primas secunda-
rias al sistema productivo, reduciendo la
necesidad de extraer nuevos recursos na-
turales. La empresa también realiza un pre-
tratamiento del agua antes de descargarla
al río para evitar la contaminación y busca
educar al consumidor para extender la vida
útil de sus productos. En sus operaciones,
Mestiza aprovecha eficientemente los re-
cursos naturales, utilizando energía solar
para secar productos y agua de río para el
proceso productivo, además de contar con
hornos de bajas emisiones que reutilizan el
calor residual (Toral Carrasco, 2021).
En el ámbito social, Mestiza demuestra su
compromiso mediante la donación constan-
te de macetas con pequeñas fallas estéti-
cas, pero 100% funcionales, a fundaciones
e instituciones que no pueden adquirirlas,
como la Fundación Cristo Rey y el Munici-
pio de Paute. Económicamente, la empre-
sa ya ha evidenciado ahorros significativos:
desde 2017, al dejar de usar agua pota-
ble y extraerla directamente del río, redujo
su gasto anual de $400 a $90. El uso de
energía solar para el secado de productos
también genera ahorros energéticos y opti-
miza el uso del espacio. Estas estrategias
circulares y su responsabilidad ambiental
otorgan a Mestiza una ventaja competitiva
notable, incluso abriendo conversaciones
para exportar sus macetas a HOME DEPOT
en Estados Unidos, lo que la posicionaría
como líder en el mercado nacional. Se an-
ticipan beneficios económicos adicionales
con la implementación de la Ley Orgánica
MACIAS VILLACRESES, T. L., BAQUE PARRALES, E. M., VELEZ QUIJIJE, N. J., & REINA MICOLTA, R. E.
777
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
de Economía Circular, que ofrecerá incenti-
vos tributarios. Además, Mestiza está desa-
rrollando un proyecto para crear empaques
de cerámica reutilizables para alimentos y
bebidas, reemplazando así los envases de
plástico y generando nuevas fuentes de in-
gresos (Toral Carrasco, 2021).
Economía circular: retos y desafíos
La implementación de la economía circular
(EC) implica un cambio de paradigma radi-
cal, lo que conlleva superar obstáculos sig-
nificativos al alterar hábitos establecidos y
políticas públicas. Uno de los desafíos más
urgentes para la EC y la sostenibilidad global
es la producción alimentaria y la gestión de
sus residuos, especialmente en los países ri-
cos, donde se despilfarran cantidades ingen-
tes de alimentos (Da Costa Pimenta, 2022).
Para abordar este problema, es fundamental
planificar e implementar políticas que preven-
gan y resuelvan el desperdicio. Sin embargo,
la eficacia de estas políticas depende de la
sensibilización de la población y, crucialmen-
te, de abordar las causas estructurales del
derroche, como el exceso productivo, el mal
diseño de productos, su deterioro, normas de
comercialización inadecuadas y la mala ges-
tión de existencias comerciales. Es esencial
que cualquier acción contra el desperdicio
alimentario se enmarque dentro de las es-
trategias de la EC y que sea un esfuerzo in-
ternacional y colaborativo. Sin una estrategia
global y mancomunada, los esfuerzos para
implementar la circularidad y resolver el des-
perdicio de alimentos están condenados al
fracaso (Da Costa Pimenta, 2022).
Otras barreras de la economía circular
Tabla 1. Barreras encontradas para la implementación del modelo de EC en países en
vías de desarrollo
Barreras
Descripción
Naturaleza interna
/ externa
Tecnológicas
1
Falta de infraestructura
tecnológica
Es necesaria la implementación de
equipo y procesos especiales;
muchas empresas no tienen la
capacidad de implementación.
Interna
2
Falta de una cadena de
suministro
Cadena de suministro para el aprovechamiento de
materiales.
Externa
3
Bajo acceso a tecnología
Innovación tecnológica no llega a estos países a tiempo.
Externa
4
Falta de conocimiento
técnico
Se cuenta con poco personal y
expertos capaces de implementar
procesos circulares.
Externa
Estructurales / organizacionales
5
Alta inversn requerida
Altos costos para la adquisición de
equipos, materiales e
implementación de procesos
amigables con el medioambiente.
Interna
6
Baja sostenibilidad
financiera
A corto plazo, la transición a
procesos sustentables puede
traducirse en bajos rendimientos
económicos.
Externa
7
Dificultades en control y
monitoreo
Se requiere de complejos
procedimientos para la
implementación de un modelo
circular.
Externa
8
Problemas de administración
Pobre capacidad de gerenciamiento
para la transición a un modelo
circular (resistencia al cambio).
Externa
9
Procesos productivos
innovadores
Difícil aplicación de sistemas de innovación
(producción).
Interna
10
Falta de estructura,
cultura organizacional
No existe una cultura que apoye al
cambio productivo y promueva la
cooperación.
Interna
ECONOMÍA CIRCULAR COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ECUADOR: ANÁLISIS DE
CASOS LOCALES
778 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Barreras
Descripcn
Naturaleza interna
/ externa
Tecnológicas
1
Falta de infraestructura
tecnológica
Es necesaria la implementación de
equipo y procesos especiales;
muchas empresas no tienen la
capacidad de implementación.
Interna
2
Falta de una cadena de
suministro
Cadena de suministro para el aprovechamiento de
materiales.
Externa
3
Bajo acceso a tecnología
Innovación tecnológica no llega a estos países a tiempo.
Externa
4
Falta de conocimiento
técnico
Se cuenta con poco personal y
expertos capaces de implementar
procesos circulares.
Externa
Estructurales / organizacionales
5
Alta inversión requerida
Altos costos para la adquisición de
equipos, materiales e
implementación de procesos
amigables con el medioambiente.
Interna
6
Baja sostenibilidad
financiera
A corto plazo, la transición a
procesos sustentables puede
traducirse en bajos rendimientos
económicos.
Externa
7
Dificultades en control y
monitoreo
Se requiere de complejos
procedimientos para la
implementación de un modelo
circular.
Externa
8
Problemas de administración
Pobre capacidad de gerenciamiento
para la transición a un modelo
circular (resistencia al cambio).
Externa
9
Procesos productivos
innovadores
Difícil aplicación de sistemas de innovación
(producción).
Interna
10
Falta de estructura,
cultura organizacional
No existe una cultura que apoye al
cambio productivo y promueva la
cooperación.
Interna
11
Falta de cooperación
entre empresas
Empresas buscan el beneficio propio.
No existe colaboración, incluyendo
reserva de información, procesos e
innovación.
Interna
12
Presencia de un modelo de
producción lineal
Resistencia al cambio a un modelo circular.
Externa
13
Falta de capital
Pocas empresas cuentan con los
recursos económicos para el cambio
de modo de producción.
Interna
14
Falta de conocimiento de
beneficios/
funcionamiento
(empresas)
No se conocen o subestiman los
beneficios de la implementación de
un modelo circular a nivel
empresarial.
Interna
15
Materiales de difícil
acceso
No existen materiales disponibles
para su reutilización, o son de difícil
acceso.
Externa
16
Falta de apoyo de accionistas e
inversores.
Accionistas e inversionistas
consideran riesgoso el cambio a un
modelo circular.
Externa
17
Se da prioridad a beneficios a corto
plazo.
Empresas prefieren maximizar
ventas por encima de otros objetivos.
Interna
18
Greenwashing
Empresas se hacen pasar como
“amigables con el medioambiente”.
Interna
Institucionales / gubernamentales
19
Falta de un plan de
implementación
No existe un plan que supere las
barreras para la efectiva
implementación de un modelo
circular.
Interna
20
Prácticas informales
La recoleccn y trata de desechos es
manejada en gran parte por el sector
informal, sin técnicas que garanticen
la calidad de los procesos.
Interna
21
Difícil aplicación de
sistemas de recolección
La recoleccn de materiales para su
uso no cuenta con la calidad
necesaria.
Externa
22
Falta de espacio para
introducción de plantas
de manejo de desechos
Ciudades con mayor densidad
poblacional no cuentan con el
espacio para plantas de manejo de
desechos.
Externa
23
Información incompleta
de desechos
La información que se maneja acerca
de materiales y desechos es
incompleta y poco confiable.
Externa
MACIAS VILLACRESES, T. L., BAQUE PARRALES, E. M., VELEZ QUIJIJE, N. J., & REINA MICOLTA, R. E.
779
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
11
Falta de cooperación
entre empresas
Empresas buscan el beneficio propio.
No existe colaboración, incluyendo
reserva de información, procesos e
innovación.
Interna
12
Presencia de un modelo de
producción lineal
Resistencia al cambio a un modelo circular.
Externa
13
Falta de capital
Pocas empresas cuentan con los
recursos económicos para el cambio
de modo de producción.
Interna
14
Falta de conocimiento de
beneficios/
funcionamiento
(empresas)
No se conocen o subestiman los
beneficios de la implementación de
un modelo circular a nivel
empresarial.
Interna
15
Materiales de difícil
acceso
No existen materiales disponibles
para su reutilización, o son de difícil
acceso.
Externa
16
Falta de apoyo de accionistas e
inversores.
Accionistas e inversionistas
consideran riesgoso el cambio a un
modelo circular.
Externa
17
Se da prioridad a beneficios a corto
plazo.
Empresas prefieren maximizar
ventas por encima de otros objetivos.
Interna
18
Greenwashing
Empresas se hacen pasar como
“amigables con el medioambiente”.
Interna
Institucionales / gubernamentales
19
Falta de un plan de
implementación
No existe un plan que supere las
barreras para la efectiva
implementación de un modelo
circular.
Interna
20
Prácticas informales
La recolección y trata de desechos es
manejada en gran parte por el sector
informal, sin técnicas que garanticen
la calidad de los procesos.
Interna
21
Difícil aplicación de
sistemas de recolección
La recolección de materiales para su
uso no cuenta con la calidad
necesaria.
Externa
22
Falta de espacio para
introducción de plantas
de manejo de desechos
Ciudades con mayor densidad
poblacional no cuentan con el
espacio para plantas de manejo de
desechos.
Externa
23
Información incompleta
de desechos
La información que se maneja acerca
de materiales y desechos es
incompleta y poco confiable.
Externa
24
Bajo apoyo financiero
No se cuenta con apoyo de entidades
para el financiamiento del cambio.
Externa
25
Falta de apoyo
gubernamental (políticas)
El cambio a un modelo productivo
sustentable no es una prioridad por
parte de los gobiernos.
Externa
26
Precios de materias
primas bajos
Materiales poco amigables con el medioambiente
siguen siendo una opción económicamente viable
debido a subsidios a industrias extractivas.
Externa
27
Políticas que no
promueven el cambio de
modo de producción
Leyes que no promueven la
implementación de un modelo
circular.
28
No existe el apoyo y
promoción de una cultura
circular
Falta de programas de
concientización, educación y
promoción.
Externa
29
Dependencia en industrias
extractivas
Economías se basan en la extracción de materias primas.
Externa
30
Desafío institucional
Pensar en políticas que tengan en cuenta al
medioambiente.
Externa
Culturales
31
Falta de coordinación
entre gobierno,
consumidores,
proveedores y sociedad
No existe presión ni esfuerzo
suficientes por hacer el cambio a un
modelo circular.
Interna
32
Falta de apoyo social
(conciencia e interés)
Consumidores no están interesados
en los procesos de producción.
Externa
33
Cultura tradicional de
consumo
Presencia de un modo de consumo consume-desecha.
Externa
34
Falta de conocimiento de
beneficios /
funcionamiento
(socialmente)
No se conocen o subestiman los
beneficios de la implementación de
un modelo circular a nivel social.
Externa
35
Falta de una cultura de
reciclaje
No existe una cultura que apoye el
reciclaje de materiales usados.
Externa
36
Incertidumbre acerca de
los beneficios de la EC
Incertidumbre al final de la vida útil
y mantener la calidad de productos.
Externa
37
Baja demanda/ aceptación de
tecnología ambiental
No existe la demanda suficiente de tecnología que sea
amigable con el medioambiente.
Interna / externa
38
Concepto de EC
No se cuenta con un concepto claro de EC ni lo que
pretende.
Externa
ECONOMÍA CIRCULAR COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ECUADOR: ANÁLISIS DE
CASOS LOCALES
780 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
24
Bajo apoyo financiero
No se cuenta con apoyo de entidades
para el financiamiento del cambio.
Externa
25
Falta de apoyo
gubernamental (políticas)
El cambio a un modelo productivo
sustentable no es una prioridad por
parte de los gobiernos.
Externa
26
Precios de materias
primas bajos
Materiales poco amigables con el medioambiente
siguen siendo una opción económicamente viable
debido a subsidios a industrias extractivas.
Externa
27
Políticas que no
promueven el cambio de
modo de producción
Leyes que no promueven la
implementación de un modelo
circular.
28
No existe el apoyo y
promoción de una cultura
circular
Falta de programas de
concientización, educacn y
promoción.
Externa
29
Dependencia en industrias
extractivas
Economías se basan en la extracción de materias primas.
Externa
30
Desafío institucional
Pensar en políticas que tengan en cuenta al
medioambiente.
Externa
Culturales
31
Falta de coordinación
entre gobierno,
consumidores,
proveedores y sociedad
No existe presión ni esfuerzo
suficientes por hacer el cambio a un
modelo circular.
Interna
32
Falta de apoyo social
(conciencia e interés)
Consumidores no están interesados
en los procesos de producción.
Externa
33
Cultura tradicional de
consumo
Presencia de un modo de consumo consume-desecha.
Externa
34
Falta de conocimiento de
beneficios /
funcionamiento
(socialmente)
No se conocen o subestiman los
beneficios de la implementación de
un modelo circular a nivel social.
Externa
35
Falta de una cultura de
reciclaje
No existe una cultura que apoye el
reciclaje de materiales usados.
Externa
36
Incertidumbre acerca de
los beneficios de la EC
Incertidumbre al final de la vida útil
y mantener la calidad de productos.
Externa
37
Baja demanda/ aceptación de
tecnología ambiental
No existe la demanda suficiente de tecnología que sea
amigable con el medioambiente.
Interna / externa
38
Concepto de EC
No se cuenta con un concepto claro de EC ni lo que
pretende.
Externa
Fuente: (Medina Abad & Freire Pesántez, 2023).
Conclusión
La adopción de la economía circular (EC) en
Ecuador emerge como una estrategia indis-
pensable y prometedora para el desarrollo
sostenible e inclusivo del país, evidencian-
do un cambio de paradigma crucial frente al
modelo lineal tradicional. Los casos locales
analizados, como el de la empresa Mestiza
y el contexto de los restaurantes en Manta,
ilustran tanto los beneficios tangibles como
los desafíos persistentes en su implemen-
tación. Si bien el marco normativo, como la
Ley Orgánica de Economía Circular Inclusi-
va, y diversas iniciativas estatales y empre-
sariales demuestran un creciente compro-
miso, la eficacia de esta transición depende
de superar barreras significativas.
A nivel micro, empresas como Mestiza de-
muestran cómo la EC puede generar be-
neficios económicos directos a través de
la optimización del uso de recursos (aho-
rro de agua, energía solar), la reducción
de desechos y la creación de nuevos pro-
ductos y mercados (envases cerámicos,
exportación). Simultáneamente, se obser-
van impactos ambientales positivos al mi-
nimizar la contaminación y el agotamiento
de recursos, y beneficios sociales median-
MACIAS VILLACRESES, T. L., BAQUE PARRALES, E. M., VELEZ QUIJIJE, N. J., & REINA MICOLTA, R. E.
781
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
te la generación de empleo y la filantropía
corporativa. Sin embargo, el análisis de los
restaurantes en Manta revela que la falta
de conocimiento profundo del concepto, la
insuficiente infraestructura para el reciclaje
y una percepción limitada de la EC como
estrategia de rentabilidad, son barreras que
impiden la plena adopción de estas prác-
ticas. La desconexión entre la generación
de residuos y su valor potencial subraya la
necesidad de una mayor sensibilización y
capacitación a nivel empresarial y social.
En un contexto más amplio, la implementa-
ción exitosa de la EC en Ecuador requiere
la armonización de la legislación, el impulso
de modelos de "basura cero", la innovación
colaborativa entre múltiples actores (gobier-
no, empresas, academia, sociedad civil) y
la consolidación de la Responsabilidad Ex-
tendida del Productor e Importador. Es fun-
damental mejorar la capacidad de caracte-
rización y monitoreo de residuos, fomentar la
separación en la fuente e involucrar activa-
mente a los recicladores de base a través de
su formalización y compensación justa. Di-
versificar los mecanismos de financiamien-
to es clave para garantizar la sostenibilidad
de la Gestión Integral de Residuos Sólidos
(GIRS) y trasladar los costos reales a los ge-
neradores. En síntesis, la economía circular
ofrece a Ecuador una ruta clara hacia un fu-
turo más resiliente y equitativo, pero su ma-
terialización exige un compromiso multisec-
torial y sostenido, así como una educación
integral que fomente una cultura circular en
todos los niveles de la sociedad.
Bibliografía
Anzules Baque, E. E. (2021). Economía circular como
alternativa de desarrollo sostenible en el Ecuador
[UNESUM]. https://repositorio.unesum.edu.ec/
bitstream/53000/3176/1/TESISERICKFINAL.pdf
Bravo Donoso, D. N., & Caiza Changoluisa, G. A.
(2022). Revisión de la Economía Circular como
Modelo Económico del Sector Textil en Ecuador.
INGENIO, 5(2), 14–23. https://doi.org/10.29166/
ingenio.v5i2.4231
Da Costa Pimenta, C. C. (2022). La Economía Circu-
lar como eje de desarrollo de los países latinoa-
mericanos. Revista Economía y Política, 35, 1–18.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=s-
ci_arttext&pid=S2477-90752022000100001&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
Erazo-Rivera, R. P., Pancorbo-Sandoval, J. A., Ley-
va-Ricardo, S. E., & Barba-Mosquera, A. E. (2024).
Mapa de Investigaciones Científicas sobre Econo-
mía Circular con Origen en Ecuador. Economía y
Negocios, 15(1), 86–100.
Llanos Encalada, M. (2024). La Economía Circular
y sus desafíos. In MATICES DE ECONOMÍA CIR-
CULAR MEDIANTE PRÁCTICAS DE RESPONSA-
BILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: EMPRESAS
ECUATORIANAS DEL SECTOR COMERCIAL DE
ALIMENTOS Y BEBIDAS. Universidad Tecnológi-
ca ECOTEC.
Medina Abad, J., & Freire Pesántez, A. (2023).
Barreras para la implementación de la econo-
mía circular en países en vías de desarrollo.
Estudios de La Gestión: Revista Internacio-
nal de Administración, 14, 99–121. https://doi.
org/10.32719/25506641.2023.14.6
Molina-López, M., & Zaldumbide-Peralvo, D. (2020).
Economía circular como modelo económico en el
contexto de la ciudad de Manta, Manabí, Ecua-
dor. 593 Digital Publisher CEIT, 5–1(5), 117–136.
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.328
Mora Carpio, W. T., Manrique Pincay, R. B., & Vi-
llamar Piguave, W. G. (2022). Economía circular
como estrategias para el desarrollo sostenible en
Ecuador. RECIAMUC, 6(3), 635–645. https://doi.
org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.635-645
Rodríguez Nivicela, D. M., Mosquera Cedillo, X. A.,
& Vega Granda, A. C. (2022). Análisis de la apli-
cación del modelo de economía circular en las
empresas del Ecuador. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 5(1), 127–137.
Salazar, D. A., Erreyes, H. B., Jaramillo, H. L., & Flo-
res, J. A. (2023). Crecimiento económico y la ges-
tión ambiental en las industrias de manufactura
del Ecuador. Estrategias hacia un modelo de Eco-
nomía Circular. Gobierno y Gestión Pública, 10(1).
Salgado-Tello, I. P., Sánchez-Herrera, T. E., Oleas-
López, J. M., & Vaca-Cardenas, M. L. (2024). Eco-
nomía circular para el desarrollo agroindustrial y
social en Ecuador. Telos: Revista de Estudios In-
terdisciplinarios En Ciencias Sociales, 26(1), 297–
322. https://doi.org/10.36390/telos261.19
ECONOMÍA CIRCULAR COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ECUADOR: ANÁLISIS DE
CASOS LOCALES
782 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Toral Carrasco, M. E. (2021). Percepción de la eco-
nomía circular en empresas del Parque Industrial
de Cuenca–Ecuador, año 2021 [Universidad del
Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/
datos/11765/1/17293.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Macias Villacreses, T. L., Baque Parrales, E. M., Velez Quijije, N. J., & Reina Mi-
colta, R. E. (2025). Economía circular como estrategia de desarrollo sostenible
en Ecuador: análisis de casos locales. RECIMUNDO, 9(2), 768–782. https://doi.
org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.768-782
MACIAS VILLACRESES, T. L., BAQUE PARRALES, E. M., VELEZ QUIJIJE, N. J., & REINA MICOLTA, R. E.