DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.783-792
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2694
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 783-792
Instrumentos económicos verdes en Ecuador: evaluación
de su aplicación en políticas ambientales
Green economic instruments in Ecuador: evaluation of their application
in environmental policies
Instrumentos económicos verdes no Equador: avaliação da sua aplicação
nas políticas ambientais
Tania Lisbeth Macias Villacreses1; Margarita Elena Zaruma Pincay2; Tania Eloísa Jalca Prende3;
Steven Xavier Méndez Barrizola4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 14/07/2025
1. Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero; Economista Mención en Gestión Pública; Docente de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; lisbeth.macias@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-3105-
0097
2. Magíster en Administración de Empresas; Ingeniera en Administración de Empresas Agropecuarias; Docente de
la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; margarita.zaruma@unesum.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-2395-2376
3. Estudiante de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; jalca-tania5121@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-7848-2519
4. Estudiante de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecua-
dor; mendez-steven9968@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-0661-5421
CORRESPONDENCIA
Tania Lisbeth Macias Villacreses
lisbeth.macias@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Los instrumentos económicos verdes son herramientas de política que buscan influir en el comportamiento de los agentes económicos
(empresas, individuos, gobiernos) para que sus acciones sean más respetuosas con el medio ambiente, internalizando los costos ambi-
entales que de otro modo no se considerarían. En lugar de depender únicamente de regulaciones de "orden y control" (prohibiciones o
mandatos), estos instrumentos utilizan incentivos financieros o de mercado para lograr objetivos ambientales. En esta revisión bibliográ-
fica consistió en la búsqueda y selección de literatura relevante sobre instrumentos económicos verdes y su aplicación en políticas am-
bientales en Ecuador. Se consultaron bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, ScienceDirect y Google Scholar. Los
criterios de inclusión se centraron en artículos científicos, informes técnicos y documentos de política publicados entre 2021 y 2025, que
abordaran específicamente la implementación y evaluación de estos instrumentos en el contexto ecuatoriano. Ecuador está demostrando
un compromiso creciente con las finanzas sostenibles mediante la implementación de instrumentos económicos verdes, como los Bonos
Verdes. Su Marco de Bonos Verdes Soberanos, alineado con estándares internacionales y los ODS, canaliza inversiones hacia proyectos
ambientales clave. La participación del sector privado, como la emisión pionera del Banco Pichincha, valida la efectividad de estos bonos
para financiar iniciativas en energías renovables, eficiencia energética y conservación. Aunque aún hay espacio para el crecimiento y la
estandarización regulatoria, la experiencia de Ecuador resalta cómo los instrumentos económicos verdes pueden impulsar las políticas
ambientales y el desarrollo sostenible.
Palabras clave: Instrumentos económicos verdes, Ecuador, Políticas ambientales, Evaluación, Impuestos ambientales, Subsidios
verdes.
ABSTRACT
Green economic instruments are policy tools that seek to influence the behavior of economic agents (companies, individuals, governments)
so that their actions are more respectful of the environment, internalizing environmental costs that would otherwise not be considered. Instead
of relying solely on "command and control" regulations (prohibitions or mandates), these instruments use financial or market incentives to
achieve environmental objectives. In this bibliographic review, the search and selection of relevant literature on green economic instruments
and their application in environmental policies in Ecuador was carried out. Academic databases such as Scopus, Web of Science, Scien-
ceDirect, and Google Scholar were consulted. Inclusion criteria focused on scientific articles, technical reports, and policy documents pu-
blished between 2021 and 2025, specifically addressing the implementation and evaluation of these instruments in the Ecuadorian context.
Ecuador is demonstrating a growing commitment to sustainable finance through the implementation of green economic instruments, such as
Green Bonds. Its Sovereign Green Bond Framework, aligned with international standards and the SDGs, channels investments towards key
environmental projects. The participation of the private sector, such as the pioneering issuance by Banco Pichincha, validates the effective-
ness of these bonds in financing initiatives in renewable energy, energy efficiency, and conservation. Although there is still room for growth
and regulatory standardization, Ecuador's experience highlights how green economic instruments can drive environmental policies and
sustainable development.
Keywords: Green economic instruments, Ecuador, Environmental policies, Evaluation, Environmental taxes, Green subsidies.
RESUMO
Os instrumentos económicos verdes são ferramentas políticas que procuram influenciar o comportamento dos agentes económicos (em-
presas, indivíduos, governos) para que as suas ações sejam mais respeitadoras do ambiente, internalizando custos ambientais que, de
outra forma, não seriam considerados. Em vez de depender exclusivamente de regulamentações de «comando e controlo» (proibições
ou mandatos), esses instrumentos utilizam incentivos financeiros ou de mercado para atingir objetivos ambientais. Nesta revisão biblio-
gráfica, foi realizada a pesquisa e seleção de literatura relevante sobre instrumentos económicos verdes e sua aplicação em políticas
ambientais no Equador. Foram consultadas bases de dados académicas como Scopus, Web of Science, ScienceDirect e Google Scholar.
Os critérios de inclusão centraram-se em artigos científicos, relatórios técnicos e documentos políticos publicados entre 2021 e 2025,
abordando especificamente a implementação e avaliação desses instrumentos no contexto equatoriano. O Equador está a demonstrar
um compromisso crescente com o financiamento sustentável através da implementação de instrumentos económicos verdes, como os
Títulos Verdes. O seu Quadro de Títulos Verdes Soberanos, alinhado com as normas internacionais e os ODS, canaliza investimentos para
projetos ambientais importantes. A participação do setor privado, como a emissão pioneira do Banco Pichincha, valida a eficácia desses
títulos no financiamento de iniciativas em energia renovável, eficiência energética e conservação. Embora ainda haja espaço para cres-
cimento e padronização regulatória, a experiência do Equador destaca como os instrumentos económicos verdes podem impulsionar
políticas ambientais e o desenvolvimento sustentável.
Palavras-chave: Instrumentos económicos verdes, Equador, Políticas ambientais, Avaliação, Impostos ambientais, Subsídios verdes.
785
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
El comportamiento ambientalista y su im-
portancia surgió como consecuencia de
grandes impactos ambientales originados
por el uso inoportuno de los recursos, ma-
los procesos de producción y su escasa
visión de los problemas que generarían en
un largo plazo. Por ello Sanchez Castañe-
da (2014) citado por Villavicencio Rodas &
Maldonado Ordoñez (2022) manifiesta que
a partir de estos hechos surgieron los mo-
vimientos ambientalistas, dónde una so-
ciedad exigía un cambio de los procesos
productivos buscando la disminución de
la contaminación y la restauración de los
espacios afectados, así como la conserva-
ción de las áreas todavía limpias.
El incremento del deterioro medio ambien-
tal ha llevado a que la atención de la so-
ciedad se enfoque en medidas correctivas
que lleven al desarrollo humano sostenible.
Como parte de estas medidas, surge el
concepto de impuestos ambientales, cuyo
objetivo es ayudar a los gobiernos a cum-
plir sus objetivos en materia ambiental.
Países de Latinoamérica y el Caribe (LAC)
han venido introduciendo este tipo de im-
puestos. Entre eso países destaca Costa
Rica, reconocido por su buen desempeño
ambiental, Ecuador, que implementó en
2011 dos impuestos ambientales (Dávila &
Dávila, 2022).
La economía de Ecuador muestra un mo-
delo de desarrollo fundamentado en la
exportación de materias primas agrícolas
y del petróleo lo que tiene implicaciones
ambientales significativas, atendiendo a la
configuración de una matriz energética no
sostenible, al incrementado los patrones
de deforestación y de pérdida de la cali-
dad ambiental en ciertas regiones del país”
(López & Peralvo, 2021). El Ecuador no
cuenta con un sistema de clasificación de
actividades económicas que permite iden-
tificar y aclarar si las fuentes de ingresos,
activos e inversiones se consideran meca-
nismos de financiamiento verde o sosteni-
ble para prevenir o mitigar los efectos del
cambio climático en el país, la aplicación
de la Taxonomía verde como sistema de
clasificación de actividades económicas
del Ecuador contribuirá como herramienta
para el financiamiento del cumplimiento de
los objetivos ambientales del Ecuador (En-
ríquez Prado et al., 2024).
Metodología
En esta revisión bibliográfica consistió en la
búsqueda y selección de literatura relevan-
te sobre instrumentos económicos verdes
y su aplicación en políticas ambientales en
Ecuador. Se consultaron bases de datos
académicas como Scopus, Web of Scien-
ce, ScienceDirect y Google Scholar, utili-
zando palabras clave como "instrumentos
económicos verdes", "Ecuador", "políticas
ambientales", "evaluación", "impuestos am-
bientales", "subsidios verdes". Los criterios
de inclusión se centraron en artículos cien-
tíficos, informes técnicos y documentos de
política publicados entre 2021 y 2025, que
abordaran específicamente la implementa-
ción y evaluación de estos instrumentos en
el contexto ecuatoriano.
Resultados
Impuestos ambientales
El concepto de tributos ambientales, tam-
bién conocidos como ecoimpuestos, ha
sido objeto de teorización y desarrollo du-
rante más de seis décadas. La Declaración
sobre el Medio Ambiente de Estocolmo en
1972 marcó el inicio de un cuerpo norma-
tivo moderno en el Derecho Internacional
para la protección ambiental. La Asamblea
General de las Naciones Unidas, en 1968,
convocó una conferencia mundial sobre
el Medio Humano y declaró 1970 como el
"Año de la Protección de la Naturaleza".
Los impuestos ambientales son herramien-
tas fiscales diseñadas para corregir las
externalidades negativas, incentivando
prácticas sostenibles y generando ingre-
sos para la mitigación del daño ambiental.
Estos impuestos buscan controlar las ex-
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS VERDES EN ECUADOR: EVALUACIÓN DE SU APLICACIÓN EN POLÍTICAS
AMBIENTALES
786 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
ternalidades negativas, promover prácti-
cas productivas responsables y financiar
la protección ambiental.
Taxonomía verde para actividades sos-
tenibles
En abril de 2021, la Comisión Europea lan-
zó un paquete de finanzas sostenibles que
incluye el Acto Delegado de la Taxonomía
de la UE sobre el Clima. Esta taxonomía
busca impulsar el Pacto Verde Europeo y
el Acuerdo de París al clasificar qué activi-
dades económicas contribuyen a la mitiga-
ción y adaptación al cambio climático.
La Taxonomía de la UE tiene como objeti-
vo principal canalizar capital hacia el cre-
cimiento sostenible y la descarbonización
de la economía europea. Establece seis
objetivos ambientales:
Mitigación del cambio climático.
Adaptación al cambio climático.
Uso sostenible y protección de los re-
cursos hídricos y marinos.
Transición a una economía circular.
Prevención y control de la contamina-
ción.
Protección y restauración de la biodi-
versidad y los ecosistemas.
Además, para que una inversión sea con-
siderada ambientalmente sostenible, debe
cumplir cuatro condiciones:
Contribución sustancial a uno o varios
objetivos medioambientales.
No causar perjuicio significativo al resto
de los objetivos.
Cumplir con las garantías sociales míni-
mas, alineándose con las directrices de la
OCDE y los Principios Rectores de la ONU
sobre empresas y derechos humanos.
Cumplir con los criterios técnicos de
selección que detallan la contribución
sustancial y la ausencia de perjuicio
significativo.
El propósito fundamental de esta taxonomía
es ser un instrumento fiable para dirigir las
inversiones hacia actividades más respe-
tuosas con el medio ambiente y aumentar la
transparencia financiera, fomentando así el
financiamiento sostenible y sensibilizando a
las organizaciones sobre sus beneficios.
Tabla 1. Avance de finanzas sostenibles y taxonomía verde en Latinoamérica
Países
Iniciativa en Finanzas Sostenibles
Taxonomía Verde
Bolivia
No existe un dato de desarrollo de una Taxonomía Verde
No existe un dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Costa Rica
En 2018 con el apoyo del BID se lanzó el Primer Bono
Soberano Verde en Latinoamérica.
No existe un dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
México
No existen datos si el análisis de una taxonomía verde.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Nicaragua
No existen datos si el análisis de una taxonomía verde.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Guatemala
No existe dato de desarrollo de una Taxonomía Verde
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Perú
En 2015 se creó el Protocolo Verde, el cual se firmó
posteriormente para incluir a las principales instituciones
financieras. En 2019 se lanzó el primer Bono Soberano Verde.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
República
Dominicana
Desde el 2018 se ha promovido la inversión sostenible en la
República Dominicana, la cual ha logrado la emisión de bonos
verdes de hasta USD 500 millones.
En 2022 se inició el desarrollo de una
Taxonomía Verde, la cual se espera que esté
terminada para fines de 2023.
Panamá
Desde el 2017 se han realizado progresos significativos en el
establecimiento de un marco regulatorio para la promoción de
las finanzas sostenibles. En 2019 se lanzó la primera emisión
de bonos verdes.
Se ha puesto en marcha un proceso de
desarrollo de una Taxonomía Verde, que se
espera esté finalizada en 2023.
El Salvador
En el año 2019 se aprobó la Ley de Bonos Verdes.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Venezuela
No existen datos de desarrollo de una Taxonomía Verde
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Colombia
En 2017 el gobierno lanzó la Hoja de Ruta de las Finanzas
Verdes, la cual fue impulsada por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público (MHCP), el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) y el Banco de la República (BR). En 2020
se lanzó la primera emisión de un Bono Verde del sector
público por USD 268 millones.
En 2021 se inició el desarrollo de una
Taxonomía Verde, que se espera es
terminada en 2023.
Brasil
En 2016 se lanzó el primer bono verde en el mercado de
capitales. En 2017 se lanzó el primer fondo de inversión verde,
el cual se ha enfocado en proyectos de infraestructura verde.
En 2022 se empezó a aplicar una Taxonomía
Verde, la cual se encuentra en fase de prueba.
Paraguay
En 2019 se lanzó el primer Bono Soberano Verde por USD 200
millones para el desarrollo de proyectos de energías
renovables.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Ecuador
Desde el 2018 se han ejecutado una serie de acciones para
impulsar las finanzas sostenibles, incluyendo el lanzamiento de
bonos verdes y el desarrollo de un marco regulatorio para los
mismos.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Cuba
No existen datos si el análisis de una taxonomía verde.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Uruguay
No existen datos si el análisis de una taxonomía verde.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Chile
En 2020 se lanzó el Primer Marco de Finanzas Sostenibles de
Chile.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
México
Cuenta con un Marco de Sostenibilidad desde 2011. En 2018
se lanzó la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) para
promover la inversión sostenible.
Se está trabajando en el desarrollo de una
Taxonomía Verde, la cual se espera que esté
terminada para fines de 2023.
Argentina
En 2019 el Presidente de Argentina anunció el 2020 como el
"Año de la Inversión Sostenible".
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Chile
Es importante la que en 2019 se emitió el Primer Bono
Sostenible, con un monto de USD 600 millones en los
mercados internacionales.
Se está planificando el desarrollo de una
Taxonomía Verde, la cual se espera que esté
terminada para fines de 2023, y se encuentra
en la etapa de análisis para comprender los
requisitos para su implementación.
MACIAS VILLACRESES, T. L., ZARUMA PINCAY, M. E., JALCA PRENDE, T. E., & MÉNDEZ BARRIZOLA , S. X.
787
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Países
Iniciativa en Finanzas Sostenibles
Taxonomía Verde
Bolivia
No existe un dato de desarrollo de una Taxonomía Verde
No existe un dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Costa Rica
En 2018 con el apoyo del BID se lanzó el Primer Bono
Soberano Verde en Latinoamérica.
No existe un dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
México
No existen datos si el análisis de una taxonomía verde.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Nicaragua
No existen datos si el análisis de una taxonomía verde.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Guatemala
No existe dato de desarrollo de una Taxonomía Verde
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Perú
En 2015 se creó el Protocolo Verde, el cual se firmó
posteriormente para incluir a las principales instituciones
financieras. En 2019 se lanzó el primer Bono Soberano Verde.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
República
Dominicana
Desde el 2018 se ha promovido la inversión sostenible en la
República Dominicana, la cual ha logrado la emisión de bonos
verdes de hasta USD 500 millones.
En 2022 se inició el desarrollo de una
Taxonomía Verde, la cual se espera que esté
terminada para fines de 2023.
Panamá
Desde el 2017 se han realizado progresos significativos en el
establecimiento de un marco regulatorio para la promoción de
las finanzas sostenibles. En 2019 se lanzó la primera emisión
de bonos verdes.
Se ha puesto en marcha un proceso de
desarrollo de una Taxonomía Verde, que se
espera esté finalizada en 2023.
El Salvador
En el año 2019 se aprobó la Ley de Bonos Verdes.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Venezuela
No existen datos de desarrollo de una Taxonomía Verde
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Colombia
En 2017 el gobierno lanzó la Hoja de Ruta de las Finanzas
Verdes, la cual fue impulsada por el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público (MHCP), el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) y el Banco de la República (BR). En 2020
se lanzó la primera emisión de un Bono Verde del sector
público por USD 268 millones.
En 2021 se inició el desarrollo de una
Taxonomía Verde, que se espera esté
terminada en 2023.
Brasil
En 2016 se lanzó el primer bono verde en el mercado de
capitales. En 2017 se lanzó el primer fondo de inversión verde,
el cual se ha enfocado en proyectos de infraestructura verde.
En 2022 se empezó a aplicar una Taxonomía
Verde, la cual se encuentra en fase de prueba.
Paraguay
En 2019 se lanzó el primer Bono Soberano Verde por USD 200
millones para el desarrollo de proyectos de energías
renovables.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Ecuador
Desde el 2018 se han ejecutado una serie de acciones para
impulsar las finanzas sostenibles, incluyendo el lanzamiento de
bonos verdes y el desarrollo de un marco regulatorio para los
mismos.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Cuba
No existen datos si el análisis de una taxonomía verde.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Uruguay
No existen datos si el análisis de una taxonomía verde.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Chile
En 2020 se lanzó el Primer Marco de Finanzas Sostenibles de
Chile.
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
México
Cuenta con un Marco de Sostenibilidad desde 2011. En 2018
se lanzó la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) para
promover la inversión sostenible.
Se está trabajando en el desarrollo de una
Taxonomía Verde, la cual se espera que esté
terminada para fines de 2023.
Argentina
En 2019 el Presidente de Argentina anunció el 2020 como el
"Año de la Inversión Sostenible".
No existe dato de desarrollo de una
Taxonomía Verde
Chile
Es importante la que en 2019 se emitió el Primer Bono
Sostenible, con un monto de USD 600 millones en los
mercados internacionales.
Se está planificando el desarrollo de una
Taxonomía Verde, la cual se espera que esté
terminada para fines de 2023, y se encuentra
en la etapa de análisis para comprender los
requisitos para su implementación.
Fuente: (Enríquez-Prado et al., 2022).
Las nanzas verdes
El concepto de "finanzas verdes" y "finanzas
sostenibles" se refiere a la integración de
criterios ambientales, sociales y de gober-
nanza (ESG) en las decisiones de inversión
y gestión financiera. Aunque las definicio-
nes varían, el consenso general es que bus-
can generar retornos económicos a largo
plazo junto con un impacto positivo en la
sociedad y el medio ambiente. Las finan-
zas verdes se centran específicamente en
inversiones y herramientas financieras que
apoyan el desarrollo sostenible, abordando
la reducción de emisiones de carbono, la
adaptación al cambio climático y la conser-
vación de la biodiversidad (Jiménez Corra-
les, 2025).
Componentes de las nanzas verdes
Las finanzas sostenibles engloban diversas
herramientas e iniciativas. Las Inversiones
ESG integran criterios ambientales, socia-
les y de gobernanza en el análisis financie-
ro para evaluar el rendimiento y los riesgos
a largo plazo de una empresa. Los Bonos
Verdes, Sociales y Sostenibles son instru-
mentos de deuda que financian proyectos
con beneficios ambientales (bonos verdes,
como energías renovables), sociales (bo-
nos sociales, como vivienda o educación) o
una combinación de ambos (bonos sosteni-
bles). Los bonos verdes, en particular, son
muy populares para atraer inversión hacia
proyectos con impacto ambiental positivo.
Los Fondos de Inversión Sostenibles se-
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS VERDES EN ECUADOR: EVALUACIÓN DE SU APLICACIÓN EN POLÍTICAS
AMBIENTALES
788 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
leccionan activos basándose en criterios
ESG, buscando generar retornos financie-
ros y un impacto positivo, a menudo espe-
cializándose en temáticas específicas. La
Banca Sostenible ofrece productos y servi-
cios que promueven prácticas económicas
sostenibles, como préstamos ESG e hipote-
cas verdes. Las Micronanzas y Finanzas
Inclusivas brindan servicios financieros a
poblaciones desatendidas para fomentar la
inclusión y el desarrollo económico sosteni-
ble. Finalmente, la Inversión de Impacto se
enfoca en generar un impacto social o am-
biental medible junto con un retorno finan-
ciero, abordando desafíos globales como
la pobreza o el cambio climático (Jiménez
Corrales, 2025).
Sistemas tributarios en América Latina
Los sistemas tributarios latinoamericanos
han enfrentado desafíos considerables en
las últimas dos décadas, caracterizados
por una demanda creciente de fondos pú-
blicos, una carga fiscal elevada y reformas
tributarias ineficaces. A esto se suma una
burocracia excesiva y alarmantes niveles
de corrupción. Existe una correlación ne-
gativa entre la carga fiscal y el desempe-
ño económico, donde los impuestos no se
alinean con la realidad económica de los
países, y el alto desempleo reduce la ca-
pacidad de consumo y, consecuentemente,
la recaudación. Esto ha provocado impo-
siciones fiscales severas y una persistente
evasión tributaria, sin solución aparente. El
último periodo de crecimiento significativo
de ingresos fue entre 1990 y 2009, pero la
crisis financiera de 2008 y factores políticos
adversos en varios países desestabilizaron
aún más las finanzas públicas.
Algunas naciones de la región compensan
la baja recaudación con ingresos prove-
nientes de recursos naturales o del sector
servicios, aunque la carga tributaria general
ha aumentado. La estructura impositiva se
basa principalmente en impuestos al con-
sumo (como el IVA) y a las importaciones/
exportaciones, con una mayor carga sobre
bienes de demanda inelástica. La baja re-
caudación impacta negativamente sectores
clave como la seguridad social, educación
y pensiones, un efecto exacerbado por po-
líticas neoliberales. En comparación con
países desarrollados, las cargas fiscales
latinoamericanas son aproximadamente la
mitad, y sus sistemas tributarios son regre-
sivos, afectando desproporcionadamente a
la población de bajos ingresos y contribu-
yendo a la desigualdad en la región (Quiroz
Patiño, 2024).
Papel crucial de la contabilidad verde en
Latinoamérica
Aplicación de la contabilidad verde a
través del SCAE:
El Sistema de Contabilidad Ambiental y
Económica (SCAE), adoptado por la Comi-
sión de Estadísticas de la ONU en 2012, es
un estándar para integrar información eco-
nómica y ambiental. Concibe la riqueza na-
cional como activos ambientales (energía,
minería, tierra, bosques, agua, etc.), cuyo
stock inicial, variaciones y stock final son re-
gistrados en cada periodo contable. Estos
recursos se contabilizan en unidades físicas
mediante un cuadro de oferta y utilización.
Además de los recursos, el SCAE registra
las actividades ambientales en cuentas
específicas, capturando los desembolsos
para protección, mitigación, restauración y
gestión de recursos naturales. Estos regis-
tros, tanto físicos como monetarios, propor-
cionan información integral para el análisis.
El registro de activos ambientales incluye
disminuciones (extracción de minerales,
abstracción de agua) e incrementos (creci-
miento de stock, descubrimiento de nuevo
stock, reconsideraciones al alza y cambios
de clasificación), permitiendo un catálogo
completo y actualizado del estado de los
recursos naturales (Bareiro Irala, 2022).
Diferencial de la contabilidad verde
para el futuro de América Latina:
MACIAS VILLACRESES, T. L., ZARUMA PINCAY, M. E., JALCA PRENDE, T. E., & MÉNDEZ BARRIZOLA , S. X.
789
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
La medición constante y oportuna de la rea-
lidad económico-medioambiental es crucial
para el desarrollo sostenible. Según datos
de 2019 de la CEPAL y Naciones Unidas,
para fines de 2018, siete países latinoame-
ricanos (Brasil, Chile, Colombia, Guatemala,
Ecuador, México y Costa Rica) ya trabajaban
activamente en el desarrollo de cuentas am-
bientales. Además, Paraguay había avanza-
do en la creación de las suyas, mientras que
Uruguay y Perú tenían proyectos piloto en
marcha. Esta orientación demuestra el com-
promiso de estas naciones con la preserva-
ción de sus recursos y el medio ambiente
para mejorar la calidad de vida. La imple-
mentación de una herramienta de medición
como el SCAE es fundamental para América
Latina, ya que permite cuantificar los recur-
sos naturales y evaluar la efectividad de las
políticas ambientales en el cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Agenda 2030. Sin un instrumento de medi-
ción, es imposible conocer la situación ac-
tual, realizar análisis y aplicar mejoras efecti-
vas (Bareiro Irala, 2022).
Contabilidad verde en empresas de
Latinoamérica
La implementación de la contabilidad verde
en empresas va más allá de crear cuentas
ambientales; implica desarrollar indicado-
res para analizar los costos y efectos de la
extracción, recuperación de recursos na-
turales y multas ambientales. Esta práctica
ofrece beneficios significativos: registro es-
tadístico del impacto económico-ambiental,
compensación de costos mediante la venta
de residuos y uso de tecnologías verdes,
mejoras en la salud humana, fortalecimien-
to de la imagen corporativa, acceso a más
opciones de financiamiento y un patrimonio
más atractivo para inversores.
Sin embargo, los autores enfatizan la necesi-
dad de capacitar a los contadores financie-
ros en esta área, ya que muchas empresas
realizan acciones ambientales sin aplicar la
contabilidad verde. También es crucial di-
fundir este conocimiento desde el ámbito
académico, dado su desconocimiento ge-
neralizado en el sector empresarial.
La aplicación de la contabilidad verde, aun-
que requiere inversión en recursos humanos
y formación especializada, ofrece una medi-
ción científica del impacto económico-am-
biental, proporcionando ventajas competiti-
vas tangibles. Las empresas comprometidas
con la responsabilidad social y ambiental no
solo fidelizan a sus clientes, colaboradores e
inversores, sino que también generan bene-
ficios colectivos para la sociedad, como la
reducción de enfermedades, ahorro en gas-
tos públicos, mejora climática, precios de ali-
mentos más bajos, aumento de la calidad de
vida, y la protección de la fauna, flora y pai-
sajes, fomentando el turismo y la recreación
(Bareiro Irala, 2022).
Bonos verdes
Para la tesis, es crucial entender el rol de
Christopher Flensborg en el desarrollo de
las finanzas sostenibles, especialmen-
te los bonos verdes. Como pionero y líder
del área de Clima y Finanzas Sostenibles
en SEB desde 2003, Flensborg impulsó la
alineación de las finanzas con objetivos de
sostenibilidad. Sarandi (2021) citado por
Vinueza Ruiz (2025), destaca su papel fun-
damental en la creación de los Principios
de Bonos Verdes, directrices globalmente
reconocidas que garantizan que los fon-
dos se destinen exclusivamente a proyec-
tos sostenibles, aportando transparencia y
criterios estandarizados. Aido (2023) citado
por Vinueza Ruiz (2025), resalta su énfasis
en la transparencia sobre los impactos fi-
nancieros y ambientales de los proyectos
financiados con estos bonos, buscando la
confianza de los inversores mediante la me-
dición y comunicación de resultados, como
la reducción de emisiones y la creación de
empleos verdes.
Principios de Bonos Verdes (GBP)
Los GBP se estructuran en cuatro elemen-
tos esenciales para garantizar transparen-
cia, integridad y credibilidad:
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS VERDES EN ECUADOR: EVALUACIÓN DE SU APLICACIÓN EN POLÍTICAS
AMBIENTALES
790 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
1. Uso de los Fondos: Los fondos deben
destinarse exclusivamente a proyec-
tos con claros beneficios ambientales,
como energías renovables, eficiencia
energética, gestión sostenible del agua
y conservación de la biodiversidad.
2. Proceso de Evaluación y Selección:
Los emisores deben detallar cómo iden-
tifican y seleccionan los proyectos, in-
cluyendo los criterios "verdes" y su ali-
neación con objetivos ambientales.
3. Gestión de los Fondos: Se requiere un
sistema de gestión para supervisar el
uso de los fondos, incluyendo auditorías
externas y mecanismos de seguimiento
para asegurar la transparencia.
4. Presentación de Informes: Los emiso-
res deben reportar periódicamente el
uso de los fondos, incluyendo métricas
del impacto ambiental de los proyectos
(ej., reducción de emisiones, cantidad
de agua tratada) (Vinueza Ruiz, 2025).
Bonos verdes en América latina
En América Latina, los bonos verdes se han
consolidado como una herramienta finan-
ciera clave para proyectos ambientales y
la lucha contra el cambio climático. Desde
la emisión del primer bono verde en Perú
en 2014, el mercado ha crecido significa-
tivamente, impulsado por la necesidad de
financiamiento sostenible y el compromiso
regional con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Aunque en 2019 repre-
sentaban solo el 2% del volumen global,
con Brasil como líder, las emisiones se du-
plicaron a 30,200 millones de dólares para
mediados de 2021, evidenciando un cre-
ciente interés.
Este aumento se debe a la mayor concien-
cia sobre los riesgos climáticos, la nece-
sidad de infraestructuras sostenibles y el
apoyo de instituciones multilaterales como
el BID. Gobiernos, bancos de desarrollo y
empresas privadas son los principales emi-
sores. Chile lidera los bonos verdes sobe-
ranos con más de 17,000 millones de USD
emitidos, y Colombia fue el segundo país en
emitir bonos verdes soberanos, y el prime-
ro en hacerlo en moneda local. A pesar de
este crecimiento, la región enfrenta obstá-
culos significativos, como la falta de un mar-
co regulatorio claro y estandarizado, lo que
genera incertidumbre en los inversores, y el
desconocimiento de muchos emisores po-
tenciales sobre cómo estructurar emisiones
verdes (Vinueza Ruiz, 2025).
Los verdes en Ecuador
Figura 1. Emisión de Bonos Verdes en el Ecuador en millones de dólares, período 2019-
2022
Fuente: (Alejandra & Cali Paguay, 2024).
MACIAS VILLACRESES, T. L., ZARUMA PINCAY, M. E., JALCA PRENDE, T. E., & MÉNDEZ BARRIZOLA , S. X.
791
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Ecuador ha establecido un sólido marco
regulatorio para sus Bonos Verdes Sobera-
nos, garantizando sostenibilidad y transpa-
rencia mediante estrictos criterios ambien-
tales y sociales, verificados por auditorías
externas y evaluaciones de segunda parte.
Este marco se apoya en la legislación ecua-
toriana y fue desarrollado por el Ministerio
de Economía y Finanzas en colaboración
con la Subsecretaría de Cambio Climático y
la Secretaría Nacional de Planificación, ali-
neándose con los Principios de Bonos Ver-
des de la ICMA y los objetivos del desarrollo
del milenio (ODS).
A pesar de ser un emisor menor de Bo-
nos Verdes en América Latina, Ecuador ha
mostrado avances notables. La primera
emisión, liderada por Banco Pichincha en
2019 por 250 millones de dólares, financió
proyectos de energía renovable, eficiencia
energética y agua potable, contribuyendo a
seis ODS. En 2020, a pesar de la pandemia,
se completó una emisión privada de 160
millones de dólares. En 2021, otra emisión
de 219.5 millones de dólares se destinó a
tecnología de energía renovable, eficiencia
energética, agricultura sostenible y conser-
vación de ecosistemas. El año 2022 vio una
mayor participación del sector privado, con
entidades como Banco Produbanco, Banco
Internacional, Productora Cartonera y Ban-
co Guayaquil emitiendo un total de 224 mi-
llones de dólares para financiar proyectos
de edificios verdes, vehículos eléctricos e
híbridos, y agricultura sostenible (Alejandra
& Cali Paguay, 2024).
Conclusión
Ecuador ha demostrado un compromiso
creciente con las finanzas sostenibles y la
implementación de instrumentos económi-
cos verdes, especialmente a través de los
Bonos Verdes. La existencia de un Marco
de Bonos Verdes Soberanos, desarrollado
por entidades gubernamentales clave, y su
alineación con principios internacionales
como los de la ICMA y los ODS, evidencian
una voluntad política para canalizar inver-
siones hacia proyectos con impacto am-
biental positivo. Esto posiciona a Ecuador
en la senda de la sostenibilidad financiera,
aunque aún con una menor emisión de bo-
nos verdes en comparación con otros paí-
ses de la región.
La experiencia de Ecuador con los Bonos
Verdes, liderada inicialmente por el sector
bancario privado, ha sentado un precedente
crucial. La emisión pionera del Banco Pichin-
cha y las subsiguientes emisiones de otras
entidades privadas demuestran la viabilidad
y el interés del sector privado en este tipo
de financiamiento. Estos fondos han sido
cruciales para impulsar proyectos en áreas
vitales como energía renovable, eficiencia
energética, gestión del agua, agricultura
sostenible y conservación de ecosistemas,
lo que demuestra la efectividad de estos ins-
trumentos para movilizar capital hacia objeti-
vos ambientales concretos.
Finalmente, si bien se han logrado avances
significativos, el desarrollo de los instrumen-
tos económicos verdes en Ecuador, parti-
cularmente los Bonos Verdes, aún presenta
oportunidades de crecimiento y consolida-
ción. La continuidad en el diseño de un mar-
co regulatorio claro y estandarizado, junto
con la capacitación y difusión de conoci-
miento en el ámbito empresarial, serán esen-
ciales para maximizar el potencial de estos
instrumentos. La experiencia ecuatoriana se
perfila como un modelo a seguir en la región,
ofreciendo valiosas lecciones sobre cómo
los instrumentos económicos pueden ser ca-
talizadores efectivos para la implementación
de políticas ambientales y el logro de los ob-
jetivos de desarrollo sostenible.
Bibliografía
Alejandra, V. C. E., & Cali Paguay, S. F. (2024). Los Bo-
nos Verdes y la Inversión Extranjera para el Ecua-
do [Universidad Nacional de Chimborazo]. http://
dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13470/1/
Cali Paguay%2C S y Valdiviezo Coba%2C E
%282024%29 Los Bonos Verdes y la Inversión
Extranjera para el Ecuador.%28Tesis de pregra-
do%29 Universidad Nacional de Chimborazo%2C
Riobamba Ecuador.pdf
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS VERDES EN ECUADOR: EVALUACIÓN DE SU APLICACIÓN EN POLÍTICAS
AMBIENTALES
792 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Bareiro Irala, N. E. (2022). CONTABILIDAD VERDE
COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN DIFE-
RENCIAL PARA EL FUTURO DE AMÉRICA LATI-
NA. V Congreso Latinoamericano y Caribeño de
Ciencias Sociales. “Democracia, Justicia e Igual-
dad.”
Dávila, J. C. D., & Dávila, J. H. M. (2022). Los im-
puestos verdes y su relación con el derecho fun-
damental a un medio ambiente saludable. Tecno-
Humanismo, 2(3), 35–66.
Enríquez-Prado, M., Mendoza-Saltos, M., & Pal-
ma-Macías, G. (2022). Taxonomía verde como
estrategia de financiamiento climático: Una mi-
rada a Latinoamérica. 593 Digital Publisher
CEIT, 7(6–1), 368–380. https://doi.org/10.33386/
593dp.2022.6-1.1543
Enríquez Prado, K. F., Aldana Cruz, C. A., Abril Bue-
naño, N. C., Pesantez Huanga, C. M., & Aguas
Ortiz, M. C. (2024). Financiamiento Sostenible en
Ecuador Año 2023 Un Análisis desde la Taxonomía
Verde. Ciencia Latina Revista Científica Multidisci-
plinar, 8(1), 1062–1078. https://doi.org/10.37811/
cl_rcm.v8i1.9486
Jiménez Corrales, M. B. (2025). Las finanzas verdes,
impacto en la sostenibilidad de América Latina
[UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO]. https://
repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/
9c092a8e-6da0-4930-a62a-abefa6e07806/con-
tent
López, M. G. C., & Peralvo, D. Z. (2021). Políticas
de mercados verdes y su capacidad de respues-
ta frente a las nuevas exigencias coyunturales.
Polo Del Conocimiento: Revista Científico-Profe-
sional, 6(3), 1075–1096. https://doi.org/10.23857/
pc.v6i3.2422
Quiroz Patiño, N. J. (2024). Análisis comparativo de
los impuestos verdes y de la sostenibilidad entre la
Unión Europea y América Latina, un análisis a los
avances de Colombia [Universidad Pontificia Bo-
livariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/
handle/20.500.11912/12001/Análisis comparativo.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villavicencio Rodas, M. F., & Maldonado Ordoñez,
J. B. (2022). Marketing verde, una mirada des-
de el comercio minorista: Caso hipermercados
del Ecuador. ECA Sinergia, 13(1), 58. https://doi.
org/10.33936/eca_sinergia.v13i1.3377
Vinueza Ruiz, L. Á. (2025). Análisis comparativo de
la evolución de los bonos verdes en América lati-
na [PUCE]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/
api/core/bitstreams/f23a03f7-d5d1-416d-a941-
4f2e5b85a662/content
CITAR ESTE ARTICULO:
Macias Villacreses, T. L., Zaruma Pincay, M. E., Jalca Prende, T. E., & Méndez
Barrizola , S. X. (2025). Instrumentos económicos verdes en Ecuador: evalua-
ción de su aplicación en políticas ambientales. RECIMUNDO, 9(2), 783–792.
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.783-792
MACIAS VILLACRESES, T. L., ZARUMA PINCAY, M. E., JALCA PRENDE, T. E., & MÉNDEZ BARRIZOLA , S. X.