
789
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
La medición constante y oportuna de la rea-
lidad económico-medioambiental es crucial
para el desarrollo sostenible. Según datos
de 2019 de la CEPAL y Naciones Unidas,
para fines de 2018, siete países latinoame-
ricanos (Brasil, Chile, Colombia, Guatemala,
Ecuador, México y Costa Rica) ya trabajaban
activamente en el desarrollo de cuentas am-
bientales. Además, Paraguay había avanza-
do en la creación de las suyas, mientras que
Uruguay y Perú tenían proyectos piloto en
marcha. Esta orientación demuestra el com-
promiso de estas naciones con la preserva-
ción de sus recursos y el medio ambiente
para mejorar la calidad de vida. La imple-
mentación de una herramienta de medición
como el SCAE es fundamental para América
Latina, ya que permite cuantificar los recur-
sos naturales y evaluar la efectividad de las
políticas ambientales en el cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Agenda 2030. Sin un instrumento de medi-
ción, es imposible conocer la situación ac-
tual, realizar análisis y aplicar mejoras efecti-
vas (Bareiro Irala, 2022).
• Contabilidad verde en empresas de
Latinoamérica
La implementación de la contabilidad verde
en empresas va más allá de crear cuentas
ambientales; implica desarrollar indicado-
res para analizar los costos y efectos de la
extracción, recuperación de recursos na-
turales y multas ambientales. Esta práctica
ofrece beneficios significativos: registro es-
tadístico del impacto económico-ambiental,
compensación de costos mediante la venta
de residuos y uso de tecnologías verdes,
mejoras en la salud humana, fortalecimien-
to de la imagen corporativa, acceso a más
opciones de financiamiento y un patrimonio
más atractivo para inversores.
Sin embargo, los autores enfatizan la necesi-
dad de capacitar a los contadores financie-
ros en esta área, ya que muchas empresas
realizan acciones ambientales sin aplicar la
contabilidad verde. También es crucial di-
fundir este conocimiento desde el ámbito
académico, dado su desconocimiento ge-
neralizado en el sector empresarial.
La aplicación de la contabilidad verde, aun-
que requiere inversión en recursos humanos
y formación especializada, ofrece una medi-
ción científica del impacto económico-am-
biental, proporcionando ventajas competiti-
vas tangibles. Las empresas comprometidas
con la responsabilidad social y ambiental no
solo fidelizan a sus clientes, colaboradores e
inversores, sino que también generan bene-
ficios colectivos para la sociedad, como la
reducción de enfermedades, ahorro en gas-
tos públicos, mejora climática, precios de ali-
mentos más bajos, aumento de la calidad de
vida, y la protección de la fauna, flora y pai-
sajes, fomentando el turismo y la recreación
(Bareiro Irala, 2022).
Bonos verdes
Para la tesis, es crucial entender el rol de
Christopher Flensborg en el desarrollo de
las finanzas sostenibles, especialmen-
te los bonos verdes. Como pionero y líder
del área de Clima y Finanzas Sostenibles
en SEB desde 2003, Flensborg impulsó la
alineación de las finanzas con objetivos de
sostenibilidad. Sarandi (2021) citado por
Vinueza Ruiz (2025), destaca su papel fun-
damental en la creación de los Principios
de Bonos Verdes, directrices globalmente
reconocidas que garantizan que los fon-
dos se destinen exclusivamente a proyec-
tos sostenibles, aportando transparencia y
criterios estandarizados. Aido (2023) citado
por Vinueza Ruiz (2025), resalta su énfasis
en la transparencia sobre los impactos fi-
nancieros y ambientales de los proyectos
financiados con estos bonos, buscando la
confianza de los inversores mediante la me-
dición y comunicación de resultados, como
la reducción de emisiones y la creación de
empleos verdes.
Principios de Bonos Verdes (GBP)
Los GBP se estructuran en cuatro elemen-
tos esenciales para garantizar transparen-
cia, integridad y credibilidad:
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS VERDES EN ECUADOR: EVALUACIÓN DE SU APLICACIÓN EN POLÍTICAS
AMBIENTALES