DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.826-832
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2700
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 826-832
Abordaje integral del aneurisma de aorta abdominal en pacientes
geriátricos con trastornos de la hemostasia: Retos quirúrgicos y
hematológicos
Comprehensive approach to abdominal aortic aneurysm in geriatric patients
with hemostatic disorders: Surgical and hematological challenges
Abordagem abrangente do aneurisma da aorta abdominal em pacientes
geriátricos com distúrbios hemostáticos: desafios cirúrgicos e hematológicos
Vanessa Elizabeth NavarroArmas1; Maribeth Katerine Lara Aguirre2; Alejandra Elizabeth Rojas Crizon3;
Juan Fernando Jumbo Bacuilima4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 23/07/2025
1. Médica Cirujana General y Ocupacional; Médica General en Funciones Hospitalarias; Investigadora Independiente;
Quito, Ecuador; nave_17_ely@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-3304-9471
2. Magíster en Salud y Seguridad Ocupacional; Médica Cirujana; Médica Ocupacional; Investigadora Independiente;
Quito, Ecuador; consultoriointegralsantaclara@gmail.com; https://orcid.org/0009-0000-1136-537X
3. Médica General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; aleeli1992@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0003-1217-3104
4. Médico General; Investigador Independiente; Cuenca, Ecuador; simaojuanfer@gmail.com; https://orcid.org/0009-
0000-7430-9244
CORRESPONDENCIA
Vanessa Elizabeth NavarroArmas
nave_17_ely@hotmail.com
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El aneurisma de aorta abdominal (AAA), definido como una dilatación localizada y permanente de la aorta abdominal con un diámetro
superior a 3 cm o 1.5 veces su tamaño normal, es una patología cuya prevalencia aumenta significativamente con la edad, afectando
predominantemente a pacientes geriátricos, sin embargo, el manejo del AAA en la población geriátrica presenta complejidades únicas.
Estos pacientes suelen cursar con una elevada comorbilidad, fragilidad intrínseca al envejecimiento y, de manera crucial, trastornos de
la hemostasia. Para elaborar este documento, se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva y sistemática de la literatura científica
publicada entre 2015 y mediados de 2025, centrándose en el abordaje integral del aneurisma de aorta abdominal (AAA) en pacientes
geriátricos con trastornos de la hemostasia, y sus retos quirúrgicos y hematológicos. Se emplearon bases de datos biomédicas clave
como PubMed/MEDLINE, Embase y Scopus, utilizando combinaciones de palabras clave en español e inglés. La selección de los artícu-
los priorizó guías de práctica clínica de sociedades vasculares y cardiológicas reconocidas, revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensay-
os clínicos y estudios observacionales de cohortes amplias que abordaran la temática. Los artículos identificados se filtraron inicialmente
por título y resumen para evaluar su relevancia, y posteriormente, aquellos considerados pertinentes fueron revisados en su totalidad para
asegurar su calidad metodológica y su contribución al objetivo de esta revisión. El abordaje integral del aneurisma de aorta abdominal
en pacientes geriátricos con trastornos de la hemostasia es un desafío complejo que requiere un enfoque multidisciplinario. La valoración
geriátrica integral, la optimización de las comorbilidades, el manejo cuidadoso de la hemostasia perioperatoria y la selección de la es-
trategia de tratamiento más adecuada son fundamentales para mejorar los resultados en esta población vulnerable. La individualización
del tratamiento, considerando la expectativa y calidad de vida del paciente, es imperativa.
Palabras clave: Aneurisma de aorta abdominal, AAA, Pacientes geriátricos, Ancianos, Trastornos de la hemostasia, Coagulopatía.
ABSTRACT
Abdominal Aortic Aneurysm (AAA), defined as a localized and permanent dilation of the abdominal aorta with a diameter greater than 3 cm or
1.5 times its normal size, is a pathology whose prevalence significantly increases with age, predominantly affecting geriatric patients. Howe-
ver, managing AAA in the geriatric population presents unique complexities. These patients often exhibit high comorbidity, intrinsic frailty due
to aging, and, crucially, hemostatic disorders. To prepare this document, a comprehensive and systematic bibliographic review of scientific
literature published between 2015 and mid-2025 was conducted. It focused on the comprehensive approach to abdominal aortic aneurysm
(AAA) in geriatric patients with hemostatic disorders, along with their surgical and hematological challenges. Key biomedical databases such
as PubMed/MEDLINE, Embase, and Scopus were utilized, employing combinations of keywords in both Spanish and English. Article selec-
tion prioritized clinical practice guidelines from recognized vascular and cardiological societies, systematic reviews, meta-analyses, clinical
trials, and large cohort observational studies addressing the topic. Identified articles were initially filtered by title and abstract to assess rele-
vance, and subsequently, those deemed pertinent were fully reviewed to ensure their methodological quality and contribution to the review's
objective. The comprehensive approach to abdominal aortic aneurysm in geriatric patients with hemostatic disorders is a complex challenge
requiring a multidisciplinary focus. Comprehensive geriatric assessment, optimization of comorbidities, careful perioperative hemostasis
management, and selection of the most appropriate treatment strategy are fundamental to improving outcomes in this vulnerable population.
Individualizing treatment, considering the patient's life expectancy and quality of life, is imperative.
Keywords: Abdominal aortic aneurysm, AAA, Geriatric patients, Elderly, Hemostatic disorders, Coagulopathy.
RESUMO
O aneurisma da aorta abdominal (AAA), definido como uma dilatação localizada e permanente da aorta abdominal com um diâmetro
superior a 3 cm ou 1,5 vezes o seu tamanho normal, é uma patologia cuja prevalência aumenta significativamente com a idade, afetando
predominantemente pacientes geriátricos. No entanto, o tratamento do AAA na população geriátrica apresenta complexidades únicas.
Esses pacientes frequentemente apresentam alta comorbidade, fragilidade intrínseca devido ao envelhecimento e, fundamentalmente,
distúrbios hemostáticos. Para preparar este documento, foi realizada uma revisão bibliográfica abrangente e sistemática da literatura
científica publicada entre 2015 e meados de 2025. Ela se concentrou na abordagem abrangente do aneurisma da aorta abdominal (AAA)
em pacientes geriátricos com distúrbios hemostáticos, juntamente com seus desafios cirúrgicos e hematológicos. Foram utilizadas ba-
ses de dados biomédicas importantes, como PubMed/MEDLINE, Embase e Scopus, empregando combinações de palavras-chave em
espanhol e inglês. A seleção de artigos priorizou diretrizes de prática clínica de sociedades vasculares e cardiológicas reconhecidas,
revisões sistemáticas, meta-análises, ensaios clínicos e grandes estudos observacionais de coorte que abordavam o tema. Os artigos
identificados foram inicialmente filtrados por título e resumo para avaliar a sua relevância e, posteriormente, aqueles considerados
pertinentes foram totalmente revistos para garantir a sua qualidade metodológica e contribuição para o objetivo da revisão. A aborda-
gem abrangente do aneurisma da aorta abdominal em pacientes geriátricos com distúrbios hemostáticos é um desafio complexo que
requer um enfoque multidisciplinar. A avaliação geriátrica abrangente, a otimização das comorbidades, o gerenciamento cuidadoso da
hemostasia perioperatória e a seleção da estratégia de tratamento mais adequada são fundamentais para melhorar os resultados nessa
população vulnerável. É imperativo individualizar o tratamento, considerando a expectativa de vida e a qualidade de vida do paciente.
Palavras-chave: Aneurisma da aorta abdominal, AAA, Pacientes geriátricos, Idosos, Distúrbios hemostáticos, Coagulopatia.
828 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
El aneurisma de aorta abdominal (AAA) es
una dilatación localizada y permanente de
la aorta abdominal, con un diámetro supe-
rior a 1.5 veces el tamaño normal o mayor a
3 cm. Su prevalencia aumenta con la edad,
afectando predominantemente a pacientes
geriátricos. La rotura del AAA es un evento
catastrófico con una alta tasa de mortalidad,
lo que subraya la importancia de su diagnós-
tico y tratamiento oportunos. Sin embargo,
el abordaje de AAA en pacientes geriátricos
se complica por la comorbilidad frecuente, la
fragilidad y, crucialmente, los trastornos de la
hemostasia, que pueden aumentar significati-
vamente el riesgo de complicaciones hemo-
rrágicas o trombóticas durante el manejo (1).
La prevalencia de AAA se estima en un 1.3%
a 8.9% en hombres mayores de 65 años y en
un 0.5% a 2.2% en mujeres de la misma edad.
Los factores de riesgo clásicos incluyen el ta-
baquismo, la hipertensión arterial, la dislipide-
mia, la enfermedad coronaria, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y los
antecedentes familiares de AAA. En el pa-
ciente geriátrico, estos factores suelen estar
presentes de forma combinada, lo que eleva
el riesgo de desarrollo y progresión del aneu-
risma. Además, la expectativa de vida, la ca-
lidad de vida y la capacidad funcional del pa-
ciente geriátrico deben ser consideradas en
la toma de decisiones terapéuticas (2).
La tasa de mortalidad atribuible al AAA es de
aproximadamente 15,000 por año en los Es-
tados Unidos (EE. UU.) y entre 6,000 y 8,000
por año en el Reino Unido e Irlanda. Entre
2001 y 2006, se realizaron aproximadamente
230,000 reparaciones quirúrgicas de AAA en
pacientes de Medicare en los EE. UU. Dada
su prevalencia relativamente alta, la carga
que representa para el sistema de salud y
la devastación causada por la ruptura de un
AAA, es importante comprender los princi-
pios de manejo de esta condición (3). Es im-
portante considerar los tamaños aórticos de
riesgo en varones > a 5.5 cm y en mujeres > a
5 cm, esta patología presenta un dimorfismo
NAVARRO ARMAS, V. E., LARA AGUIRRE, M. K. ., ROJAS CRIZON , A. E., & JUMBO BACUILIMA, J. F.
sexual con predominio masculino en contras-
te con el femenino de 4:1 respectivamente.
Esto implica que, si bien los hombres son más
propensos a desarrollar aneurisma de la aorta
abdominal, en el caso de las mujeres la tasa
de dilatación se ve acelerada y presentan un
mayor riesgo de ruptura en diámetros más
pequeños de aneurisma (4).
Metodología
Para elaborar este documento, se llevó a
cabo una revisión bibliográfica exhaustiva y
sistemática de la literatura científica publi-
cada entre 2019 y mediados de 2025, cen-
trándose en el abordaje integral del aneuris-
ma de aorta abdominal (AAA) en pacientes
geriátricos con trastornos de la hemostasia,
y sus retos quirúrgicos y hematológicos.
Se emplearon bases de datos biomédicas
clave como PubMed/MEDLINE, Embase y
Scopus, utilizando combinaciones de pala-
bras clave en español e inglés, incluyendo
"aneurisma de aorta abdominal", "AAA", "pa-
cientes geriátricos", "ancianos", "trastornos
de la hemostasia", "coagulopatía", "antia-
gregantes", "anticoagulantes", "manejo pe-
rioperatorio", "reparación endovascular del
aneurisma (EVAR)", "cirugía abierta", "fragi-
lidad", y "valoración geriátrica integral". La
selección de los artículos priorizó guías de
práctica clínica de sociedades vasculares
y cardiológicas reconocidas, revisiones sis-
temáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y
estudios observacionales de cohortes am-
plias que abordaran la temática. Los artícu-
los identificados se filtraron inicialmente por
título y resumen para evaluar su relevancia,
y posteriormente, aquellos considerados
pertinentes fueron revisados en su totalidad
para asegurar su calidad metodológica y su
contribución al objetivo de esta revisión.
Trastornos de la hemostasia en el pacien-
te geriátrico
Los trastornos de la hemostasia son comu-
nes en la población geriátrica y pueden ser
intrínsecos a la edad o secundarios a co-
morbilidades y polifarmacia. Estos incluyen:
829
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
ABORDAJE INTEGRAL DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL EN PACIENTES GERIÁTRICOS CON TRAS-
TORNOS DE LA HEMOSTASIA: RETOS QUIRÚRGICOS Y HEMATOLÓGICOS
Disfunción plaquetaria: La función pla-
quetaria puede alterarse por la edad, en-
fermedades renales crónicas, insuficien-
cia hepática y el uso de antiagregantes
plaquetarios (aspirina, clopidogrel, tica-
grelor, prasugrel), que son comunes en
pacientes con enfermedad cardiovascu-
lar (5).
Alteraciones de los factores de coagu-
lación: Pueden observarse deficiencias
de factores vitamina K dependientes (en
pacientes con malnutrición o uso de an-
ticoagulantes orales como warfarina),
disfunción hepática o coagulopatías ad-
quiridas (5).
Anticoagulación y antiagregación cró-
nica: Muchos pacientes geriátricos re-
ciben terapia anticoagulante (warfarina,
ACOD/DOACs: dabigatrán, rivaroxabán,
apixabán, edoxabán) o antiagregan-
te plaquetaria por fibrilación auricular,
enfermedad tromboembólica venosa,
enfermedad coronaria o enfermedad ar-
terial periférica. El manejo de estos fár-
macos perioperatoriamente es un desa-
fío (5).
Coagulopatías inducidas por enfer-
medades crónicas: Enfermedad renal
crónica avanzada, insuficiencia hepáti-
ca, síndromes mieloproliferativos y neo-
plasias pueden asociarse a alteraciones
de la coagulación (5).
Diagnóstico y evaluación preoperatoria
El diagnóstico del AAA generalmente se
realiza mediante ecografía abdominal, to-
mografía computarizada (TC) con contraste
o resonancia magnética (RM). En el pacien-
te geriátrico, la evaluación preoperatoria
debe ser exhaustiva e incluir:
Valoración geriátrica integral (VGI):
Permite evaluar la fragilidad, el estado
cognitivo, la capacidad funcional y las
comorbilidades, lo que es crucial para
la estratificación del riesgo y la toma de
decisiones compartidas (6).
Evaluación cardiovascular: Ecocardio-
grama, prueba de esfuerzo (si es posi-
ble) y consulta con cardiología para op-
timizar el estado cardiovascular (6).
Evaluación de la función renal: Impor-
tante por el uso de contraste y para el
ajuste de dosis de algunos fármacos (6).
Evaluación hematológica y de la he-
mostasia: Hemograma completo, tiem-
pos de coagulación (TP, TPTa), INR. En
pacientes con trastornos conocidos o
sospechados, pueden ser necesarias
pruebas más específicas (función pla-
quetaria, niveles de factores de coagu-
lación). La determinación de fármacos
antiagregantes y anticoagulantes en
sangre puede ser útil en situaciones de
urgencia (6).
Opciones de tratamiento
El tratamiento del AAA puede ser expec-
tante (vigilancia), endovascular o quirúrgi-
co abierto. La elección depende del tama-
ño del aneurisma, la tasa de crecimiento,
la presencia de síntomas, la anatomía del
aneurisma y el estado general del paciente,
incluyendo sus comorbilidades y los trastor-
nos de la hemostasia (7–9).
Vigilancia: Indicada para AAA peque-
ños (<5.5 cm en hombres, <5.0 cm en
mujeres) y asintomáticos, especialmen-
te en pacientes con alto riesgo quirúrgi-
co. Se recomienda ecografía periódica
para monitorizar el crecimiento (7–9).
Reparación endovascular del aneuris-
ma (EVAR): Es la opción preferida en
la mayoría de los pacientes geriátricos
debido a su menor invasividad, menor
pérdida de sangre y menor estancia
hospitalaria en comparación con la ciru-
gía abierta. Sin embargo, requiere una
anatomía favorable y puede estar aso-
ciada a complicaciones como endofu-
gas, migración de la endoprótesis y la
necesidad de reintervenciones (7–9).
830 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Reparación quirúrgica abierta: Con-
siderada para pacientes con anatomía
desfavorable para EVAR, en casos de
aneurismas rotos o en pacientes con
baja expectativa de vida post-EVAR o
contraindicaciones para la terapia endo-
vascular. Es un procedimiento más inva-
sivo con mayor riesgo de morbilidad y
mortalidad, especialmente en pacientes
geriátricos (7–9).
Manejo de la hemostasia perioperatoria
El manejo de la hemostasia en el paciente
geriátrico con AAA es un equilibrio delica-
do entre el riesgo de sangrado y el riesgo
de trombosis.
Antiagregantes plaquetarios:
Aspirina: Generalmente se mantie-
ne perioperatoriamente en pacientes
con alto riesgo isquémico (síndrome
coronario agudo reciente, stents li-
beradores de fármacos). En caso
de cirugía abierta con alto riesgo de
sangrado, podría considerarse la
suspensión temporal (10–13).
Inhibidores P2Y12 (clopidogrel, ti-
cagrelor, prasugrel): Se recomienda
su suspensión antes de procedimien-
tos electivos (5-7 días para clopido-
grel, 3-5 días para ticagrelor, 7 días
para prasugrel) para minimizar el
riesgo de sangrado. En situaciones
de urgencia, se pueden revertir con
transfusión de plaquetas (10–13).
Anticoagulantes:
Warfarina: Debe suspenderse an-
tes del procedimiento y puenteo con
heparina de bajo peso molecular
(HBPM) o heparina no fraccionada
(HNF) en pacientes con alto riesgo
trombótico. El INR debe normalizarse
antes de la cirugía (10–13).
ACOD/DOACs: La suspensión de
los ACOD depende del fármaco, la
función renal y el riesgo de sangra-
do del procedimiento. Generalmente
se suspenden 24-48 horas antes. En
caso de urgencia, existen agentes de
reversión específicos (idarucizumab
para dabigatrán, andexanet alfa para
rivaroxabán y apixabán), aunque su
disponibilidad es limitada (10–13).
Coagulopatías: Deben corregirse
antes de la cirugía. Puede requerir la
administración de vitamina K, plasma
fresco congelado (PFC), crioprecipi-
tado o concentrados de factores es-
pecíficos (10–13).
Manejo intraoperatorio: Monitorización
cuidadosa de los parámetros de coa-
gulación, control de la hemostasia qui-
rúrgica, y disponibilidad de productos
sanguíneos y agentes procoagulantes
(10–13).
Manejo postoperatorio: Reinicio de la
terapia antiagregante/anticoagulante tan
pronto como sea seguro, evaluando el
riesgo individual de trombosis versus he-
morragia. Se debe considerar profilaxis
antitrombótica postoperatoria (10–13).
Complicaciones y consideraciones espe-
ciales
Hemorragia: Es la complicación más
temida, especialmente en cirugía abier-
ta. El manejo incluye transfusión de pro-
ductos sanguíneos, agentes procoagu-
lantes y corrección de la coagulopatía
subyacente (14).
Trombosis: Riesgo de trombosis de la
endoprótesis (en EVAR), isquemia de
miembros inferiores, trombosis veno-
sa profunda (TVP) o embolia pulmonar
(EP). Requiere profilaxis y tratamiento
anticoagulante (14).
Complicaciones renales: La nefrotoxi-
cidad por contraste es una preocupa-
ción en pacientes geriátricos con fun-
ción renal comprometida.
NAVARRO ARMAS, V. E., LARA AGUIRRE, M. K. ., ROJAS CRIZON , A. E., & JUMBO BACUILIMA, J. F.
831
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Complicaciones cardiovasculares: In-
farto de miocardio, arritmias (14).
Delirium postoperatorio: Más frecuen-
te en pacientes geriátricos y puede pro-
longar la estancia hospitalaria (14).
Pronóstico y seguimiento
El pronóstico del AAA en pacientes geriá-
tricos depende de múltiples factores, inclu-
yendo la edad, comorbilidades, fragilidad
y el éxito del tratamiento. El seguimiento
post-EVAR es crucial para detectar endofu-
gas y otras complicaciones que requieran
reintervenciones. La vigilancia de por vida
es esencial (15).
Conclusión
El abordaje integral del aneurisma de aor-
ta abdominal en pacientes geriátricos con
trastornos de la hemostasia es un desafío
complejo que requiere un enfoque multidis-
ciplinario. La valoración geriátrica integral,
la optimización de las comorbilidades, el
manejo cuidadoso de la hemostasia perio-
peratoria y la selección de la estrategia de
tratamiento más adecuada son fundamen-
tales para mejorar los resultados en esta po-
blación vulnerable. La individualización del
tratamiento, considerando la expectativa y
calidad de vida del paciente, es imperativa.
Los retos quirúrgicos se centran en la elec-
ción de la técnica de reparación (EVAR vs.
cirugía abierta), la cual debe sopesar la
anatomía del aneurisma, la condición gene-
ral del paciente y su capacidad para tolerar
el procedimiento. La reparación endovas-
cular (EVAR), con su menor invasividad, ha
demostrado ser una opción superior para
la mayoría de estos pacientes, reduciendo
el trauma quirúrgico y facilitando una recu-
peración más rápida. Sin embargo, no está
exenta de desafíos, incluyendo la necesi-
dad de una anatomía favorable y el riesgo
de complicaciones a largo plazo que re-
quieren reintervenciones. La cirugía abierta,
aunque más demandante, sigue siendo in-
dispensable para casos complejos o rotos.
Los retos hematológicos son quizás los más
intrincados, ya que el manejo perioperatorio
de los trastornos de la hemostasia implica
un delicado equilibrio entre prevenir el san-
grado excesivo y evitar eventos trombóti-
cos. La suspensión y el reinicio de los agen-
tes antiagregantes y anticoagulantes deben
realizarse de manera protocolizada, pero
siempre individualizada, considerando el
perfil de riesgo del paciente. La capacidad
de revertir rápidamente los efectos de los
anticoagulantes, especialmente los nuevos
anticoagulantes orales directos (DOACs),
es crucial en situaciones de emergencia.
Bibliografía
Avishay DM, Reimon JD. Abdominal Aortic Repair. In
StatPearls [Internet]. 2024; Available from: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK554573/
Summers KL, Kerut EK, Sheahan CM, Sheahan MG.
Evaluating the prevalence of abdominal aortic
aneurysms in the United States through a national
screening database. J Vasc Surg [Internet]. 2021
Jan;73(1):61–8. Available from: https://linkinghub.
elsevier.com/retrieve/pii/S0741521420306005
Anagnostakos J, Lal BK. Abdominal aortic aneu-
rysms. Prog Cardiovasc Dis [Internet]. 2021
Mar;65:34–43. Available from: https://linkinghub.
elsevier.com/retrieve/pii/S0033062021000372
Sánchez CDO, Terán MEC, Hidalgo GVR, Grefa
MDE, Burga KLC. Aneurisma de la aorta abdo-
minal diagnóstico y tratamiento. Polo del Conoc.
2022;7(11):1293–310.
Martín Risco M, Rodrigo Paradells V, Olivera Gon-
zález S, del Río Pérez CM, Bances Flórez L, Ca-
latayud Pérez JB, et al. Factores relacionados
con complicaciones posquirúrgicas en pacien-
tes de edad avanzada con glioblastoma multi-
forme. Rev Neurol [Internet]. 2017;64(04):162.
Available from: https://www.imrpress.com/journal/
RN/64/4/10.33588/rn.6404.2016246
Czerny M, Grabenwöger M, Berger T, Aboyans V,
Della Corte A, Chen EP, et al. EACTS/STS Guideli-
nes for Diagnosing and Treating Acute and Chro-
nic Syndromes of the Aortic Organ. Ann Thorac
Surg [Internet]. 2024 Jul;118(1):5–115. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0003497524000778
ABORDAJE INTEGRAL DEL ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL EN PACIENTES GERIÁTRICOS CON TRAS-
TORNOS DE LA HEMOSTASIA: RETOS QUIRÚRGICOS Y HEMATOLÓGICOS
832 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Shi Min Chau C, Lin H, Li F, Villan SK. Comprehensive
geriatric assessment in older vascular patients in a
tertiary hospital. Proc Singapore Healthc [Internet].
2023 Dec 4;32. Available from: https://journals.sa-
gepub.com/doi/10.1177/20101058231192781
van Ginkel DJ, Bor WL, Veenstra L, van ’t Hof AWJ,
Fabris E. Evolving concepts in the management
of antithrombotic therapy in patients undergoing
transcatheter aortic valve implantation. Eur J In-
tern Med [Internet]. 2022 Jul;101:14–20. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0953620522001716
Wigley J, Shantikumar S, Hameed W, Griffin K, Han-
da A, Scott DJA. Endovascular Aneurysm Repair
in Nonagenarians: A Systematic Review. Ann Vasc
Surg [Internet]. 2015 Feb;29(2):385–91. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0890509614005949
AbuRahma AF, Avgerinos ED, Chang RW, Darling III
RC, Duncan AA, Forbes TL, et al. Society for Vas-
cular Surgery clinical practice guidelines for mana-
gement of extracranial cerebrovascular disease. J
Vasc Surg [Internet]. 2022 Jan 1;75(1):4S-22S.
Available from: https://doi.org/10.1016/j.
jvs.2021.04.073
Wanhainen A, Van Herzeele I, Bastos Goncalves F,
Bellmunt Montoya S, Berard X, Boyle JR, et al. Eu-
ropean Society for Vascular Surgery (ESVS) 2024
Clinical Practice Guidelines on the Management of
Abdominal Aorto-Iliac Artery Aneurysms. Eur J Vasc
Endovasc Surg [Internet]. 2024 Feb;67(2):192–
331. Available from: https://linkinghub.elsevier.
com/retrieve/pii/S1078588423008894
Pasqui E, de Donato G, Giannace G, Panzano C,
Setacci C, Palasciano G. Management of abdo-
minal aortic aneurysm in nonagenarians: A sin-
gle-centre experience. Vascular [Internet]. 2021
Feb 1;29(1):27–34. Available from: https://journals.
sagepub.com/doi/10.1177/1708538120936831
Behroozian T, Fang E, Douketis J, Retrouvey H, Tho-
ma A. Perioperative Management of Antithrom-
botic Therapy in Patients Undergoing Plastic and
Reconstructive Surgery: A Practical Tool Based
on Current Guidelines. Plast Surg [Internet]. 2024
May 29; Available from: https://journals.sagepub.
com/doi/10.1177/22925503241256654
Nuellari E, Kuci S, Kenga A, Kosovrasti D, Ibrahimi A.
Surgical Treatment of Abdominal Aortic Aneurys-
ms. Gac Med Caracas. 2023;131(4).
Shaw PM, Loree J, Oropallo A. Abdominal Aortic
Aneurysm. StatPearls [Internet]. 2025; Availa-
ble from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/
NBK470237/
CITAR ESTE ARTICULO:
Navarro Armas, V. E., Lara Aguirre, M. K. ., Rojas Crizon , A. E., & Jumbo Bacui-
lima, J. F. (2025). Abordaje integral del aneurisma de aorta abdominal en pa-
cientes geriátricos con trastornos de la hemostasia: Retos quirúrgicos y hema-
tológicos. RECIMUNDO, 9(2), 826–832. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(2).abril.2025.826-832
NAVARRO ARMAS, V. E., LARA AGUIRRE, M. K. ., ROJAS CRIZON , A. E., & JUMBO BACUILIMA, J. F.