DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.845-855
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2702
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 845-855
Hiperplasia prostática benigna complicada con insuciencia renal
postrenal: Evaluación integral y planicación quirúrgica segura
Benign prostatic hyperplasia complicated by postrenal renal failure:
Comprehensive evaluation and safe surgical planning
Hiperplasia benigna da próstata complicada por insuficiência renal pós-renal:
avaliação abrangente e planeamento cirúrgico seguro
Alex Sebastián Villarreal Ojeda1; Carlos Jaír Ramírez Ruiz2; Leslie Alejandra Carrera Avilés3;
Maribel De Los Ángeles Saquinga Yanchatipán4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 24/07/2025
1. Médico Cirujano; Docente; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; alexsebastian_10@hotmail.es;
https://orcid.org/0009-0001-0405-0430
2. Magíster en Gerencia en Servicios de la Salud; Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria; Médico;
Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador; yairsillo88@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-
1907-8583
3. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; lesliecarreraav@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0002-3970-8981
4. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Ambato, Ecuador; maribel2263@hotmail.com; https://
orcid.org/0009-0008-0487-7623
CORRESPONDENCIA
Alex Sebastián Villarreal Ojeda
alexsebastian_10@hotmail.es
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es una afección común en hombres mayores, caracterizada por el agrandamiento no canceroso
de la glándula prostática. Este crecimiento puede comprimir la uretra, el conducto que transporta la orina desde la vejiga hacia el exte-
rior, dificultando el flujo urinario. Cuando la HPB se complica, puede llevar a una insuficiencia renal postrenal, también conocida como
fracaso renal agudo (FRA) obstructivo o lesión renal aguda (LRA) postrenal. Esto ocurre cuando la obstrucción del flujo de orina no se
resuelve, lo que provoca un aumento de presión retrógrada desde la vejiga hacia los uréteres y, finalmente, a los riñones. El presente
estudio empleó una metodología de revisión bibliográfica exhaustiva para investigar la hiperplasia prostática benigna complicada con
insuficiencia renal postrenal. Se realizó una búsqueda en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science. Se seleccionaron
artículos publicados priorizando revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos y estudios observacionales que abordaran la
fisiopatología, el diagnóstico, el manejo y los resultados quirúrgicos en pacientes con esta condición. La Hiperplasia Prostática Benigna
(HPB) que deriva en insuficiencia renal postrenal es una complicación grave que requiere una gestión meticulosa. El manejo se centra
en una evaluación integral que incluye diagnósticos urológicos, función renal y equilibrio electrolítico. Un manejo perioperatorio riguroso
es esencial para monitorear líquidos, electrolitos y función renal. Este enfoque multidisciplinario es vital para preservar la salud renal y
mejorar el pronóstico del paciente.
Palabras clave: Hiperplasia prostática benigna, Insuficiencia renal postrenal, Obstrucción del tracto urinario, Evaluación integral,
Planificación quirúrgica.
ABSTRACT
Benign Prostatic Hyperplasia (BPH) is a common condition in older men, characterized by the non-cancerous enlargement of the prostate
gland. This growth can compress the urethra, the tube that transports urine from the bladder outwards, obstructing urine flow. When BPH
is complicated, it can lead to postrenal renal failure, also known as obstructive acute renal failure (ARF) or postrenal acute kidney injury
(AKI). This occurs when the obstruction of urine flow is not resolved, causing an increase in retrograde pressure from the bladder towards
the ureters and, finally, to the kidneys. The present study employed an exhaustive bibliographic review methodology to investigate benign
prostatic hyperplasia complicated by postrenal renal failure. A search was conducted in databases such as PubMed, Scopus, and Web
of Science. Published articles were selected, prioritizing systematic reviews, meta-analyses, clinical trials, and observational studies that
addressed the pathophysiology, diagnosis, management, and surgical outcomes in patients with this condition. Benign Prostatic Hyper-
plasia (BPH) that results in postrenal renal failure is a serious complication requiring meticulous management. Management focuses on
a comprehensive evaluation that includes urological diagnoses, renal function, and electrolyte balance. Rigorous perioperative manage-
ment is essential to monitor fluids, electrolytes, and renal function. This multidisciplinary approach is vital to preserve renal health and
improve the patient's prognosis.
Keywords: Benign prostatic hyperplasia, Postrenal renal failure, Urinary tract obstruction, Comprehensive evaluation, Surgical planning.
RESUMO
A hiperplasia benigna da próstata (BPH) é uma condição comum em homens mais velhos, caracterizada pelo aumento não canceroso da
próstata. Esse crescimento pode comprimir a uretra, o canal que transporta a urina da bexiga para fora, obstruindo o fluxo urinário. Quando
a HBP é complicada, pode levar à insuficiência renal pós-renal, também conhecida como insuficiência renal aguda obstrutiva (IRA) ou lesão
renal aguda pós-renal (LRA). Isso ocorre quando a obstrução do fluxo urinário não é resolvida, causando um aumento da pressão retrógrada
da bexiga em direção aos ureteres e, finalmente, aos rins. O presente estudo empregou uma metodologia de revisão bibliográfica exaustiva
para investigar a hiperplasia benigna da próstata complicada por insuficiência renal pós-renal. Foi realizada uma pesquisa em bases de
dados como PubMed, Scopus e Web of Science. Foram selecionados artigos publicados, priorizando revisões sistemáticas, meta-análises,
ensaios clínicos e estudos observacionais que abordavam a fisiopatologia, o diagnóstico, o tratamento e os resultados cirúrgicos em pa-
cientes com essa condição. A hiperplasia benigna da próstata (HBP) que resulta em insuficiência renal pós-renal é uma complicação grave
que requer um tratamento meticuloso. O tratamento centra-se numa avaliação abrangente que inclui diagnósticos urológicos, função renal
e equilíbrio eletrolítico. Um tratamento perioperatório rigoroso é essencial para monitorizar os fluidos, os eletrólitos e a função renal. Esta
abordagem multidisciplinar é vital para preservar a saúde renal e melhorar o prognóstico do paciente.
Palavras-chave: Hiperplasia benigna da próstata, Insuficiência renal pós-renal, Obstrução do trato urinário, Avaliação abrangente,
Planeamento cirúrgico.
847
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Las enfermedades renales son un impor-
tante problema de salud pública a nivel
mundial. Se engloban diversas patologías
que se presentan con síndromes renales
específicos, como la hematuria, proteinuria,
síndrome nefrótico, síndrome nefrítico, hi-
pertensión arterial, insuficiencia renal agu-
da, enfermedad renal crónica, tubulopatías
e infecciones urinarias. Los riñones sanos
desempeñan un papel fundamental en la
limpieza de la sangre al eliminar el exceso
de líquido, minerales y desechos. También
producen hormonas para mantener los hue-
sos fuertes y la sangre saludable. Sin em-
bargo, un mal funcionamiento renal puede
llevar a la acumulación de desechos peli-
grosos en el cuerpo, lo que provoca un au-
mento en la presión arterial. Además, puede
haber retención de líquidos en exceso y una
producción insuficiente de glóbulos rojos, lo
que se conoce como insuficiencia renal (1).
La hiperplasia benigna de próstata es una
de las patologías más frecuentes en el varón
adulto y afecta al 50% de los hombres entre
la quinta y la sexta década de vida; aunque
sus inicios pueden llegar a ser más tempra-
nos en algunos casos sobre los 30 años de
edad. La enfermedad se caracteriza por ser
una un crecimiento celular mantenido o neo-
plasia benigna que afecta en gran medida
la calidad y estilo de vida que el paciente
mantenía hasta esos momentos. Represen-
ta la segunda causa de ingreso para una in-
tervención quirúrgica y la primera causa de
consulta de los servicios de urología. Como
enfermedad crónica, de alta prevalencia, su
manejo clínico y/o quirúrgico consume una
elevada cantidad de tiempo y recursos a
los profesionales e instituciones clínicas; así
como provoca síntomas miccionales moles-
tos en los pacientes que la padecen (2).
Para producirse la HBP, la próstata crece
desde la zona de transición primero como
dos lóbulos, que rodean uretra por encima
del veru montanum pero al final el creci-
miento es global. Histológicamente la HBP
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA COMPLICADA CON INSUFICIENCIA RENAL POSTRENAL: EVALUA-
CIÓN INTEGRAL Y PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA SEGURA
es un proceso hiperplásico verdadero: Au-
menta el número de células. El término hi-
pertrofia es incorrecto. Hay un desequilibrio
entre proliferación y apoptosis. Son factores
favorecedores la edad y la presencia de
andrógenos. Es curioso que al aumentar la
edad disminuyen los andrógenos periféri-
cos, pero la próstata preserva un nivel alto
de dihidrotestosterona (DHT) (3).
Se ha demostrado que la valoración clínica
del volumen prostático mediante ecografía
es un índice para predecir con mucha pre-
cisión el tamaño real de la próstata, porque
se encuentra una buena correlación en la
estimación del volumen prostático mediante
ecografía y cirugía. Las glándulas agranda-
das causan síntomas del tracto urinario de
dos maneras: la primera es a través del te-
jido agrandado (componente estático) que
causa la obstrucción directa de la salida de
la vejiga, y la segunda es a través del au-
mento de la tensión y resistencia del mús-
culo liso (componente dinámico) (4).
Metodología
El presente estudio empleó una metodolo-
gía de revisión bibliográfica exhaustiva para
investigar la hiperplasia prostática benigna
complicada con insuficiencia renal pos-
trenal. Se realizó una búsqueda en bases
de datos como PubMed, Scopus y Web of
Science, utilizando una combinación de
palabras clave que incluyeron "hiperpla-
sia prostática benigna", "insuficiencia renal
postrenal", "obstrucción del tracto urinario",
"evaluación integral" y "planificación quirúr-
gica". Se seleccionaron artículos publicados
priorizando revisiones sistemáticas, metaa-
nálisis, ensayos clínicos y estudios observa-
cionales que abordaran la fisiopatología, el
diagnóstico, el manejo y los resultados qui-
rúrgicos en pacientes con esta condición.
La información recopilada se analizó crítica-
mente para sintetizar las mejores prácticas
en la evaluación urológica y nefrológica, así
como las estrategias para garantizar una
planificación quirúrgica segura y efectiva
en este grupo de pacientes complejos.
848 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Resultados
La insuciencia renal aguda (IRA)
Es un síndrome que se presenta por múltiples
causas que provocan una injuria y se carac-
teriza por la disminución abrupta (de horas a
días) de la filtración glomerular, la cual resul-
ta por la incapacidad del riñón para excretar
los productos nitrogenados y para mantener
la homeostasis de líquidos y electrólitos. Esta
alteración en la función renal ocurre con la le-
sión renal en los túbulos, vasos, intersticio y
glomérulos, y sucede excepcionalmente sin
una lesión demostrable o puede ser produc-
to de la agudización en un paciente con la
enfermedad renal previa (5).
Tabla 1. Signos y Síntomas Enfermedad Renal
Estadio de
Insuficiencia
Creatinina Sérica
Producción de Orina
1
Aumento de 1.5-1.9 veces del valor basal o
incremento de CrS 0.3 mg/dL desde el basal
Disminución < 0.5 mL/kg/h
dentro de las 6-12 horas
2
Aumento 2.0-2.9 veces del valor basal
Disminución < 0.5 mL/kg/h
> 12 horas
3
Aumento 3.0 veces del valor basal o aumento de la
creatinina sérica > 4 mg/dL o inicio del tratamiento de
reemplazo renal
< 0.3 mL/kg/h durante 24
horas o anuria por 12 horas
Fases de la
insuficiencia
renal
Signos y síntomas
Aguda
Anuria u oliguria.
Edema o signos de sobrehidratación (depende de los signos anteriores).
Falta de apetito.
Sistema digestivo: nauseas o vómitos.
Sistema neurológico: mioclonías
, debilidad muscular, somnolencia o
coma (depende del grado de uremia)
Sistema nervioso: encefalopatía, polineuropatía periarica y disfunción
del sistema autónomo.
Sistema hematológico: anemia, disfunción plaquetaria,
hipercoagulabilidad, inmunodeficiencia humeral y celular (infecciones
y neoplasias)
Crónica
Sistema cardiovascular: hipertensión, miocardiopatía, cardiopatía
isqu6mica, pericarditis y accidentes cerebrovasculares.
Sistema respiratorio: derrame pleural, edema y calcificaciones
pulmonares.
Sistema digestivo: anorexia, náuseas, vómitos, ascitis, ulcus
gastroduodenal, angiodisplasia de colon y diverticulitis.
Bioquímicas: retención nitrogenada (urea y creatinina), hiperuricemia,
hiponatremia, hiperpotasemia, hipopotasemi
a, acidosis metabólica,
alcalosis metabólica, hipocalcemia, hiperfostatemia y tasas alteradas de
enzimas cardiacas, hepáticas, pancreáticas y tumorales.
Fuente: Tintin Criollo et al (6).
VILLARREAL OJEDA, A. S., RAMÍREZ RUIZ, C. J. ., CARRERA AVILÉS, L. A., & SAQUINGA YANCHATIPÁN, M. D. L.
ÁNGELES.
849
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Factores de riesgo
Enfermedades agudas: Deshidrata-
ción, sepsis, sangrados, etc.
Condiciones y procedimientos mé-
dicos: condición crítica, traumatismo,
quemaduras, cirugías, intoxicación, an-
tecedentes de enfermedad renal cróni-
ca, falla cardíaca, anemia, entre otras.
Medicación: AINES, contrastes para
imagenología, antibióticos, antivirales,
inmunomoduladores como el metotrexa-
to, inhibidores de bomba de protones,
suplementos alimenticios y multivitamí-
nicos, entre otras.
Demográcos: adultos mayores, muje-
res y afrodescendientes (6).
Clasicación
La IRA puede ser clasificada en tres ca-
tegorías principales: prerrenal, intrínseca
renal y posrenal. La causa más común de
IRA es la hipoperfusión renal, que puede
ser resultado de hipovolemia, disfunción
cardiaca, sepsis, entre otros. La lesión re-
nal aguda (LRA) es un subtipo de IRA que
implica daño renal estructural y se asocia
con un mayor riesgo de complicaciones y
mortalidad (7).
Diagnóstico de la insuciencia renal aguda
Tabla 2. Diagnóstico de insuficiencia renal aguda
Estadio de
Insuficiencia
Producción de Orina
1
incremento de CrS 0.3 mg/dL desde el basal
Disminución < 0.5 mL/kg/h
dentro de las 6-12 horas
2
Disminución < 0.5 mL/kg/h
> 12 horas
3
creatinina sérica > 4 mg/dL o inicio del tratamiento de
reemplazo renal
< 0.3 mL/kg/h durante 24
horas o anuria por 12 horas
Fases de la
insuficiencia
renal
Signos y síntomas
Aguda
Anuria u oliguria.
Edema o signos de sobrehidratación (depende de los signos anteriores).
Falta de apetito.
Sistema digestivo: nauseas o vómitos.
Sistema neurológico: mioclonías, debilidad muscular, somnolencia o
coma (depende del grado de uremia)
Sistema nervioso: encefalopatía, polineuropatía periarica y disfunción
del sistema autónomo.
Sistema hematológico: anemia, disfunción plaquetaria,
hipercoagulabilidad, inmunodeficiencia humeral y celular (infecciones
y neoplasias)
Crónica
Sistema cardiovascular: hipertensión, miocardiopatía, cardiopatía
isqu6mica, pericarditis y accidentes cerebrovasculares.
Sistema respiratorio: derrame pleural, edema y calcificaciones
pulmonares.
Sistema digestivo: anorexia, náuseas, vómitos, ascitis, ulcus
gastroduodenal, angiodisplasia de colon y diverticulitis.
Bioquímicas: retención nitrogenada (urea y creatinina), hiperuricemia,
hiponatremia, hiperpotasemia, hipopotasemia, acidosis metabólica,
alcalosis metabólica, hipocalcemia, hiperfostatemia y tasas alteradas de
enzimas cardiacas, hepáticas, pancreáticas y tumorales.
Fuente: Boscaro & Marañón (8).
Una variedad de definiciones se utilizó
para definir IRA. En el año 2012 finalmen-
te se logró alcanzar un consenso universal.
El documento Improving Global Outcomes
(KDIGO) definió la IRA en función de la
producción de orina y la concentración de
creatinina plasmática (Crp). Según esta de-
finición es un aumento en la Crp mayor o
igual a 0,3 mg/dL en 48 horas o un incre-
mento en la Crp mayor de 1,5 veces del va-
lor basal dentro de los 7 días o una disminu-
ción de la producción de orina menor de 0,5
mL/kg/h dentro de 6 a 12 horas (8).
La insuciencia renal aguda postrenal
La insuficiencia renal aguda postrenal, es
usualmente un problema de tipo obstructi-
vo que puede ocurrir en diferentes niveles:
uretral, vesical o ureteral. En estos casos,
también, si la obstrucción persiste por pe-
riodos prolongados el paciente desarrollará
insuficiencia renal aguda intrínseca, 3% de
los casos, generalmente son de diagnóstico
o sospecha prenatal (9).
Anuria y obstrucción: La anuria (ausen-
cia de orina) solo se presenta cuando la
obstrucción es bilateral y completa. Si la
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA COMPLICADA CON INSUFICIENCIA RENAL POSTRENAL: EVALUA-
CIÓN INTEGRAL Y PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA SEGURA
850 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
obstrucción es parcial, puede haber oli-
guria (poca orina), diuresis normal o in-
cluso poliuria (mucha orina) debido a un
defecto en la concentración urinaria (10).
Reversibilidad: El FRA obstructivo es
potencialmente reversible, por lo que es
crucial un diagnóstico y tratamiento tem-
prano, ya que el pronóstico depende de
la duración de la obstrucción (10).
Tipos de FRA Postrenal:
1. Obstrucción del tracto urinario infe-
rior:
Causas comunes: Patología prostá-
tica en ancianos (aunque la obstruc-
ción rara vez es completa inicialmen-
te, el aumento de presión en la vejiga
puede causar hipertrofia de la pared
y, eventualmente, ocluir los uréteres,
llevando a hidronefrosis y daño renal).
Obstrucción completa: Puede ocu-
rrir en ancianos con obstrucción par-
cial previa (por próstata, cáncer de
vejiga, cérvix o recto) o por el uso de
fármacos anticolinérgicos (neurolép-
ticos, antidepresivos) (10).
2. Obstrucción del tracto urinario supe-
rior:
Obstrucción unilateral: Más fre-
cuentemente causada por cálculos
(litiasis), coágulos sanguíneos o ne-
crosis papilar. Raramente por com-
presión extrínseca (tumor, hemato-
ma). Generalmente, no causa FRA si
el otro riñón funciona normalmente.
Obstrucción bilateral completa con
anuria: Puede ser causada por cál-
culos, coágulos, necrosis papilar o
la precipitación de cristales de fár-
macos (como ácido úrico, aciclovir,
sulfamidas) que bloquean los túbulos
renales (10).
Tabla 3. Causas de IRA postrenal
Fuente: Gómez Carracedo (10).
Tipo de obstrucción
Causas
Obstrucciones ureterales
intrínsecas
Nefrolitiasis, neoplasias, coágulos, disfunción vesical por fármacos
(anticolinérgicos), necrosis papilar.
Obstrucciones ureterales
extrínsecas
Neoplasias, fibrosis retroperitoneal, radioterapia, hiperplasia benigna de
próstata, traumatismos.
Obstrucciones
intratubulares
Depósitos de ácido úrico, cristales de oxalato, cristalización de fármacos
(aciclovir, metotrexato, sulfamidas), cadenas ligeras.
¿Cómo puede la hiperplasia prostática be-
nigna (HPB) causar insuficiencia renal?
Cualquier cosa que obstruya la salida de
orina del cuerpo puede provocar insuficien-
cia renal aguda. Cálculos renales o coágu-
los de sangre en el tracto urinario pueden
ser la causa. El cáncer de próstata o la HPB
también pueden ocasionarla. Los síntomas
de la HPB suelen empeorar con el tiempo.
En los casos más graves, la HPB puede de-
rivar en infección, daño a la vejiga o daño
renal. Aunque no es común, la HPB puede
llevar a la insuficiencia renal. Por eso es im-
portante buscar tratamiento para la HPB an-
tes de que cause daño a tus riñones (11).
VILLARREAL OJEDA, A. S., RAMÍREZ RUIZ, C. J. ., CARRERA AVILÉS, L. A., & SAQUINGA YANCHATIPÁN, M. D. L.
ÁNGELES.
851
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Mecanismo de la insuciencia renal pos-
trenal en HPB
1. Obstrucción del tracto urinario infe-
rior: La próstata agrandada comprime
la uretra (el conducto por donde sale la
orina de la vejiga) (12).
2. Acumulación de Orina en la Vejiga:
Esta compresión dificulta el vaciado
completo de la vejiga, lo que lleva a la
acumulación de orina (retención urina-
ria) (12)..
3. Aumento de presión retrógrada: La
presión dentro de la vejiga aumenta sig-
nificativamente. Con el tiempo, esta pre-
sión se transmite hacia atrás a través de
los uréteres (los tubos que conectan los
riñones con la vejiga) hasta los riñones
(12).
4. Hidronefrosis: El aumento de presión
en los riñones provoca la dilatación de
las estructuras recolectoras de orina
dentro de los riñones (pelvis renal y cá-
lices), una condición conocida como hi-
dronefrosis (12).
5. Daño Renal (Insuciencia Renal Agu-
da o Crónica): La hidronefrosis prolon-
gada y la presión elevada en los riñones
comprometen su función de filtración
y eliminación de desechos, llevando a
una insuficiencia renal. Puede ser agu-
da (desarrollo rápido y potencialmente
reversible) o crónica (desarrollo gradual
y a largo plazo) (12).
Signos y síntomas de la complicación
Además de los síntomas urinarios típicos
de la HPB (dificultad para iniciar la micción,
chorro débil, goteo post-miccional, micción
frecuente, nocturia, urgencia), la insuficien-
cia renal postrenal puede presentar:
Síntomas de uremia: Náuseas, vómi-
tos, fatiga, debilidad, pérdida de apetito,
confusión (13).
Cambios en la diuresis:
Anuria: Ausencia total de orina (si la
obstrucción es completa y bilateral).
Oliguria: Disminución significativa
del volumen de orina.
En algunos casos, puede haber po-
liuria inicial (micción excesiva) si hay
un defecto en la concentración urina-
ria debido al daño renal temprano, o
incontinencia por rebosamiento (sa-
lida involuntaria de orina cuando la
vejiga está demasiado llena) (13).
Dolor en los ancos: Debido a la dis-
tensión de los riñones (hidronefrosis)
(13).
Edema: Hinchazón, especialmente en
piernas y tobillos, debido a la retención
de líquidos (13).
Hipertensión arterial (13).
Manejo
El tratamiento se enfoca en aliviar la obs-
trucción para permitir que los riñones se re-
cuperen:
1. Descompresión urinaria inmediata:
Sondaje vesical: Inserción de un ca-
téter a través de la uretra para drenar
la orina de la vejiga (14).
Cistostomía suprapúbica: En casos
donde el sondaje uretral no es posi-
ble, se inserta un catéter directamen-
te en la vejiga a través de la pared
abdominal (14).
2. Tratamiento de la HPB Subyacente:
Medicación:
Alfa-bloqueantes: Relajan los
músculos de la próstrica y el cue-
llo de la vejiga (ej. tamsulosina,
alfuzosina).
Inhibidores de la 5-alfa-reduc-
tasa: Reducen el tamaño de la
próstata (ej. finasterida, dutasteri-
da) (14).
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA COMPLICADA CON INSUFICIENCIA RENAL POSTRENAL: EVALUA-
CIÓN INTEGRAL Y PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA SEGURA
852 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Cirugía:
Resección Transuretral de la
Próstata (RTUP): El procedimien-
to quirúrgico más común para
HPB, donde se extirpa el tejido
prostático que obstruye.
Cirugías con láser, elevación
prostática (UroLift), etc.: Otras
opciones menos invasivas (14).
Planicación quirúrgica segura
1. Estabilización Preoperatoria del Pa-
ciente
Antes de considerar cualquier procedimien-
to prostático definitivo, la prioridad absoluta
es la estabilización de la función renal y el
medio interno del paciente. Esto se logra
principalmente a través de la descompre-
sión del tracto urinario:
Drenaje urinario inmediato: El primer
paso y el más crítico es el alivio de la
obstrucción. Esto se realiza comúnmen-
te mediante la inserción de una sonda
vesical (catéter de Foley). Este drenaje
permite la salida de la orina acumulada,
reduciendo la presión hidrostática retró-
grada sobre los riñones y permitiendo
que comiencen a recuperarse. En ca-
sos donde el sondaje uretral no es po-
sible (ej., estenosis uretral severa, falsa
vía), se puede recurrir a una cistostomía
suprapúbica (colocación de un catéter
directamente en la vejiga a través de la
pared abdominal).
Importancia: Este paso es vital. La
rápida descompresión puede rever-
tir gran parte del daño renal agudo,
estabilizar los electrolitos y mejorar el
estado general del paciente antes de
una cirugía mayor (15–17).
Monitoreo y Corrección del medio in-
terno:
Función Renal: Se realiza un segui-
miento estricto de la creatinina sé-
rica y el nitrógeno ureico en sangre
(BUN). La mejoría en estos paráme-
tros indicará la recuperación de la
función renal tras la descompresión.
Equilibrio Hidroelectrolítico: La
obstrucción prolongada y la descom-
presión subsiguiente pueden llevar a
desequilibrios graves. Es fundamental
corregir la hiperpotasemia (elevación
del potasio), que es una complicación
potencialmente mortal. Se monitoriza
la natremia (sodio) y otros electrolitos.
Diuresis Post-Obstructiva: Tras el
drenaje, muchos pacientes experi-
mentan una diuresis significativa (po-
liuria masiva) debido a la eliminación
de líquidos y solutos retenidos. Esto
debe ser manejado cuidadosamente
para evitar la deshidratación y más
desequilibrios electrolíticos. Se admi-
nistran fluidos intravenosos según la
producción de orina para mantener
la euvolemia (15–17).
Manejo de Comorbilidades: Se evalúan
y optimizan otras condiciones médicas
preexistentes del paciente (ej., enferme-
dades cardíacas, diabetes, hipertensión),
que pueden influir en el riesgo quirúrgico.
Evaluación Anestésica: El anestesiólo-
go realiza una evaluación preoperatoria
detallada, considerando la función renal
residual y las comorbilidades para elegir
el tipo de anestesia más seguro y ajustar
las dosis de medicamentos que se elimi-
nan por vía renal (15–17).
2. Elección adecuada de la técnica qui-
rúrgica prostática
Una vez que el paciente está estable y su
función renal ha comenzado a recuperarse
(o se ha estabilizado en su mejor punto), se
planifica la cirugía definitiva de la próstata.
La elección de la técnica depende de va-
rios factores, incluyendo el tamaño prostá-
tico, las comorbilidades del paciente y la
experiencia del cirujano:
VILLARREAL OJEDA, A. S., RAMÍREZ RUIZ, C. J. ., CARRERA AVILÉS, L. A., & SAQUINGA YANCHATIPÁN, M. D. L.
ÁNGELES.
853
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Resección transuretral de la próstata
(RTUP): Sigue siendo el "estándar de
oro" para próstatas de tamaño modera-
do (generalmente <80 gramos). Es un
procedimiento endoscópico que no re-
quiere incisiones abdominales.
Ventajas: Menos invasiva, recupera-
ción más rápida.
Consideraciones en IR: El "síndrome
de RTUP" (absorción excesiva de lí-
quido de irrigación) puede ser más
riesgoso en pacientes con función
renal comprometida, aunque el uso
de soluciones salinas isotónicas ha
reducido este riesgo (15–17).
Enucleación con Láser (HoLEP, Thu-
LEP, GreenLight XPS): Son técnicas lá-
ser que permiten la extirpación de tejido
prostático. La HoLEP es particularmente
efectiva para próstatas de gran tamaño
(incluso >100 gramos) y ha demostrado
buenos resultados y menor riesgo de
absorción de líquidos en comparación
con la RTUP.
Ventajas: Menos sangrado, menor
tiempo de hospitalización, y muy
adecuada para próstatas grandes.
Adenomectomía Abierta (Prostatecto-
mía Simple): Se reserva para próstatas
muy grandes (generalmente >80−100
gramos) o en casos donde las técnicas
transuretrales no son factibles. Implica
una incisión abdominal.
Consideraciones en IR: Mayor inva-
sividad, mayor riesgo de sangrado y
recuperación más prolongada, lo que
exige una cuidadosa consideración
en pacientes con fragilidad o comor-
bilidades significativas (15–17).
3. Manejo Perioperatorio Riguroso
La seguridad continúa siendo una prioridad
durante la cirugía y en el postoperatorio in-
mediato:
Monitorización Intraoperatoria: Control
exhaustivo de los signos vitales, equili-
brio de líquidos y sangre, y monitoriza-
ción cardíaca.
Manejo de Líquidos y Electrolitos
Postoperatorio: Se mantiene una estre-
cha vigilancia de la diuresis. La función
renal y los electrolitos deben ser monito-
rizados diariamente en los primeros días
postoperatorios. Se ajusta la administra-
ción de líquidos intravenosos para com-
pensar las pérdidas y prevenir la sobre-
carga o la deshidratación.
Manejo del Dolor y Prevención de
Complicaciones: Se controla el dolor
de forma efectiva. Se administran anti-
bióticos profilácticos si es necesario. Se
monitoriza la aparición de complicacio-
nes como sangrado, infección, o reten-
ción urinaria postoperatoria.
Expectativa de Recuperación Renal:
Se informa al paciente y la familia que
la mejora en la función renal puede ser
gradual, pudiendo tardar días o incluso
semanas. En muchos casos, se observa
una recuperación significativa o comple-
ta de la función renal si la obstrucción se
ha aliviado a tiempo y no había daño re-
nal crónico preexistente severo (15–17).
Conclusión
La complicación de la Hiperplasia Prostá-
tica Benigna (HPB) con insuficiencia renal
postrenal representa un desafío clínico sig-
nificativo que exige una aproximación diag-
nóstica y terapéutica excepcionalmente
rigurosa. En este contexto, la evaluación in-
tegral preoperatoria es indispensable, abar-
cando no solo el diagnóstico urológico, sino
también una valoración exhaustiva de la
función renal y el equilibrio hidroelectrolítico
del paciente mediante analíticas e imáge-
nes. La descompresión urinaria inmediata
es el pilar fundamental del manejo inicial,
ya que el alivio de la obstrucción mediante
sondaje vesical o cistostomía suprapúbica
es crítico para permitir la recuperación renal
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA COMPLICADA CON INSUFICIENCIA RENAL POSTRENAL: EVALUA-
CIÓN INTEGRAL Y PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA SEGURA
854 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
y estabilizar al paciente. Con la función re-
nal estabilizada, la planificación quirúrgica
segura se torna crucial, implicando la se-
lección individualizada de la técnica pros-
tática (RTUP, láser, adenomectomía abierta)
basada en el tamaño de la próstata y las
comorbilidades del paciente, siempre prio-
rizando la opción más segura. Finalmente,
un manejo perioperatorio riguroso, con mo-
nitoreo continuo de líquidos, electrolitos y la
función renal, es vital para prevenir compli-
caciones y optimizar la recuperación renal a
largo plazo. En síntesis, un enfoque coordi-
nado y multidisciplinario que priorice la eva-
luación minuciosa, la estabilización renal y
una planificación quirúrgica segura es fun-
damental para salvaguardar la salud renal y
mejorar significativamente el pronóstico de
estos pacientes.
Bibliografía
Banda Tapia DA, Castillo Guzmán DV, Pinzón Paladi-
nes AB, Saavedra Sarango JA, Picoita Solórzano
PJ. Síndrome Disneico Afebril en Paciente Femeni-
no de 59 Años con Múltiples Comorbilidades. Re-
porte de Caso. Cienc Lat Rev Científica Multidis-
cip [Internet]. 2024 Jan 22;7(6):7625–50. Available
from: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/
article/view/9299
Vásquez CS. Anestesia epidural versus anestesia
raquidea en cirugías de hiperplasia benigna de
próstata en el Hospital Base III EsSalud Juliaca
2023 [Internet]. Universidad Nacional del Altipla-
no de Puno; 2023. Available from: https://search.
proquest.com/openview/fe10f72c3393786a90b-
99943c80a8681/1?pq-origsite=gscholar&c-
bl=2026366&diss=y
Salvatierra Pérez C, Gil Vicente A, Lorenzo Gómez
MF. HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA. In:
NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA. 1a edición. Edicio-
nes Universidad de Salamanca; 2021.
Gambetta Meléndez LC. Correlación del volumen
prostático y residuo post-miccional ecográfico en
pacientes con Hiperplasia Benigna de Próstata
atendidos en el servicio de Urología del Hospital III
Daniel Alcides Carrión Essalud Tacna, 2018-2019
[Internet]. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA;
2020. Available from: http://161.132.207.135/bits-
tream/handle/20.500.12969/1573/Gambetta-Me-
lendez-Lucciano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
de León Ponce MAD, Garduño JCB, Magaña GA.
Clasificaciones de la insuficiencia renal aguda.
Med Crítica. 2014;28(1):28–31.
Tintin Criollo SE, Jiménez Jiménez EM, Romero Cal-
derón HO, Ruiz Mejía OA. Utilidad de la ecografía
en la insuficiencia renal aguda y crónica. RECIA-
MUC [Internet]. 2024 Jan 2;8(1):549–58. Availa-
ble from: https://reciamuc.com/index.php/RECIA-
MUC/article/view/1298
Guerra Godoy EP. Insuficiencia Renal Aguda y Tera-
pia Renal Sustitutiva. In: Fundamentos de Medici-
na Critica y Cuidados Intensivos. Quito, Ecuador:
Cuevas Editores SAS; 2023.
Boscaro M, Marañón RO. MANEJO DE LA EMER-
GENCIA HIPERTENSIVA EN LA INSUFICIENCIA
RENAL AGUDA. Rev Argent Cardiol. 2023;91(4).
Briones-Bermúdez DE, Cedeño-Chica CJ, Cas-
tro-Jalca AD, Castro-Jalca JE. Cistatina C aso-
ciada a la insuficiencia renal en un laboratorio
privado en Jipijapa, periodo 2023. MQRInvestigar
[Internet]. 2025 Jan 29;9(1):e92. Available from:
https://www.investigarmqr.com/2025/index.php/
mqr/article/view/92
Gómez Carracedo A, Arias Muñana E, Jiménez Ro-
jas C. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA [Internet].
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología
(SEEG); Available from: https://www.segg.es/
download.asp?file=/tratadogeriatria/PDF/S35-05
61_III.pdf
Rogers G. Can BPH Cause Renal Failure? [Internet].
2018. Available from: https://www.healthline.com/
health/BPH-renal-failure-know-your-risks
Nasrallah OG, Herrera MT, Heidar NFA, Mahdi JH,
Nasr RW. Impact of kidney disease on periope-
rative outcomes of endoscopic BPH surgery: a
propensity score matched analysis from the NS-
QIP database. World J Urol [Internet]. 2024 May
19;42(1):337. Available from: https://link.springer.
com/10.1007/s00345-024-05039-5
Wang Q, Zhang B, Li B, Yang S, Wang Z, Han C, et al.
Correlation Between Benign Prostatic Hyperplasia/
Lower Urinary Tract Symptoms and Renal Func-
tion in Elderly Men Aged 80 Years and Older. Clin
Interv Aging [Internet]. 2023 Jan;Volume 18:61–9.
Available from: https://www.dovepress.com/co-
rrelation-between-benign-prostatic-hyperplasia-
lower-urinary-tract-sy-peer-reviewed-fulltext-arti-
cle-CIA
VILLARREAL OJEDA, A. S., RAMÍREZ RUIZ, C. J. ., CARRERA AVILÉS, L. A., & SAQUINGA YANCHATIPÁN, M. D. L.
ÁNGELES.
855
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tienda-Vázquez MA, Morreeuw ZP, Sosa-Hernández
JE, Cardador-Martínez A, Sabath E, Melchor-Mar-
tínez EM, et al. Nephroprotective Plants: A Review
on the Use in Pre-Renal and Post-Renal Diseases.
Plants [Internet]. 2022 Mar 18;11(6):818. Available
from: https://www.mdpi.com/2223-7747/11/6/818
Ottaiano N, Shelton T, Sanekommu G, Benson CR.
Surgical Complications in the Management of Be-
nign Prostatic Hyperplasia Treatment. Curr Urol
Rep [Internet]. 2022 May 9;23(5):83–92. Available
from: https://link.springer.com/10.1007/s11934-
022-01091-z
Bereda G. Definition, Stages, Risk Factors, Pathophy-
siology and Treatment of Acute Kidney Injury. Clin
Res Clin Case Reports. 2022;2(5).
Parsegian K, Trivedi R, Ioannidou E. Renal Diseases.
In: Burket’s Oral Medicine [Internet]. Wiley; 2021.
p. 579–626. Available from: https://onlinelibrary.wi-
ley.com/doi/10.1002/9781119597797.ch16
CITAR ESTE ARTICULO:
Villarreal Ojeda, A. S., Ramírez Ruiz, C. J. ., Carrera Avilés, L. A., & Saquinga
Yanchatipán, M. D. L. Ángeles . (2025). Hiperplasia prostática benigna com-
plicada con insuficiencia renal postrenal: Evaluación integral y planificación
quirúrgica segura. RECIMUNDO, 9(2), 845–855. https://doi.org/10.26820/reci-
mundo/9.(2).abril.2025.845-855
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA COMPLICADA CON INSUFICIENCIA RENAL POSTRENAL: EVALUA-
CIÓN INTEGRAL Y PLANIFICACIÓN QUIRÚRGICA SEGURA