
887
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Inuencia de trastornos psiquiátricos en
pacientes con trastornos mentales
Investigadores de la Universidad de Duke,
han revelado que los pacientes con enferme-
dades mentales experimentan una peor recu-
peración y resultados de salud después de
someterse a una cirugía de reemplazo total
de cadera (artroplastia). El estudio, que ana-
lizó datos del Medicare entre 2005 y 2011,
comparó la evolución de 86.976 pacientes
con depresión, trastorno bipolar y esquizo-
frenia que se sometieron a esta cirugía, con
la de 590.689 pacientes sin enfermedades
mentales. Los hallazgos mostraron que los
pacientes con trastornos mentales presenta-
ban más problemas médicos adicionales y
eran más propensos a desarrollar 13 de las
14 complicaciones médicas más frecuentes
en los tres meses posteriores a la cirugía (6).
Específicamente, se encontró que estos pa-
cientes tenían el doble de riesgo de sufrir
una infección, que la prótesis se rompiera
o se saliera de su sitio, y el doble de pro-
babilidades de necesitar una segunda ciru-
gía de revisión. También mostraron el doble
de riesgo de sufrir insuficiencia respiratoria
o neumonía, sin diferencias significativas
entre los distintos tipos de enfermedades
mentales. esta peor recuperación se debe
a que la salud mental deficiente reduce la
capacidad de autogestión de los pacien-
tes para seguir las instrucciones médicas
postoperatorias. Además, estos pacientes
suelen tener un sistema inmune debilitado,
mayor índice de masa corporal y más riesgo
de diabetes, factores que pueden contribuir
a una recuperación menos favorable. Ante
estos resultados, se enfatiza la importancia
de informar a los pacientes con enfermeda-
des mentales sobre los riesgos específicos
que pueden enfrentar al someterse a una
cirugía de reemplazo de cadera (6).
Artroplastia total de cadera
La artroplastia total de cadera (ATC) es uno
de los mayores hitos de la cirugía ortopédi-
ca moderna, con orígenes que se remontan
a los intentos de reemplazo del siglo XX uti-
lizando diversos materiales. Fue en la déca-
da de 1960 cuando Sir John Charnley revo-
lucionó el campo al establecer la ATC con el
concepto de "baja fricción", consolidándose
como el padre de la artroplastia de cadera
moderna. Actualmente, la ATC es una de las
cirugías más realizadas a nivel global, con
unas 30.000 intervenciones anuales en Espa-
ña y un crecimiento proyectado del 71% para
2030 en Estados Unidos, a pesar de los apla-
zamientos por la pandemia de SARS-CoV-2.
Este procedimiento, efectivo y seguro, implica
reemplazar total o parcialmente la articulación
de la cadera (cabeza femoral y/o acetábulo)
con una prótesis debido al desgaste del car-
tílago, corrigiendo anomalías anatómicas y
mejorando la calidad de vida (7).
En pacientes jóvenes (generalmente me-
nores de 50 años, o aquellos con larga es-
peranza de vida y alta actividad física), las
causas más frecuentes son la coxartrosis
primaria o secundaria. La indicación para
una ATC en este grupo se da ante un daño
articular irreversible, cuando el tratamiento
conservador no logra controlar el dolor o la
limitación funcional. Dada su juventud y ni-
vel de actividad, la durabilidad de la prótesis
es crucial, y la investigación continua busca
mejorar los resultados de la intervención, su
técnica y los componentes protésicos (7).
Componentes y tipos
La prótesis total de cadera consta de cuatro
componentes clave: el vástago femoral y el
componente acetabular, ambos anclados al
hueso, junto con la cabeza femoral y el inser-
to, que son las partes articulares. La cabeza
femoral, de cerámica o metal, se une al vás-
tago femoral, el cual se inserta en la diáfisis
femoral. El inserto, fabricado en polietileno,
cerámica o metal, se sitúa entre el compo-
nente acetabular y la cabeza femoral, permi-
tiendo el movimiento. Este último es crucial,
ya que su desgaste, especialmente el del
polietileno, ha sido la causa principal de falla
protésica. Por ello, se han desarrollado mejo-
ras, particularmente para pacientes jóvenes,
para aumentar su durabilidad (7).
REEMPLAZO ARTICULAR DE CADERA EN PACIENTES JÓVENES: INFLUENCIA DE TRASTORNOS PSIQUIÁ-
TRICOS EN LA ELECCIÓN Y MANEJO DE LA PRÓTESIS