DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.892-901
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2709
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 892-901
El impacto de la Inteligencia Articial en el aprendizaje y sus
implicaciones para la innovación educativa
The impact of Artificial Intelligence on learning and its implications for
educational innovation
O impacto da Inteligência Artificial na aprendizagem e as suas implicações
para a inovação educativa
Katty Janeth Parrales Cedeño1; Geomayra Katherine Cevallos Ponce2; Marcos Manuel
Manobanda Parrales3; Betty Geoconda Guaranda Mero4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 07/08/2025
1. Analista en Sistemas; Licenciada en Educación; Docente de Nivelación y Admisión de la Universidad Estatal del
Sur de Manabí en las Carreras de Enfermería; Jipijapa, Ecuador; katty.parrales@unesum.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-3804-838X
2. Magíster en Administración Pública y Privada; Economista; Doctorado en Proceso de Planificación y Gestión Pública y
Privada en la Universidad Nacional Tumbes; Docente en el Área de Nivelación; Universidad Estatal del Sur de Manabí;
Jipijapa, Ecuador; geomayra.cevallos@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-7751-5411
3. Magíster en Manejo Forestal Sostenible; Ingeniero Forestal; Docente del Área de Admisión y Nivelación de la Univer-
sidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; marcos.manobanda@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-
0000-8029-8668
4. Magíster en Geotecnia; Ingeniera Civil; Docente de la Unidad de Nivelación y Admisión de la Universidad Estatal del
Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; betty.guaranda@unesum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-6570-4459
CORRESPONDENCIA
Katty Janeth Parrales Cedeño
katty.parrales@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La revolución digital, impulsada por la integración de internet y la inteligencia artificial (IA), ha transformado la educación. Hemos pasado
del e-learning tradicional a propuestas de e-learning avanzado, caracterizadas por el uso de tecnologías que permiten una personal-
ización sin precedentes. Este cambio busca superar las limitaciones de la enseñanza masiva y ofrecer una experiencia de aprendizaje
adaptada a cada estudiante, con el objetivo de mejorar el acceso a recursos educativos, optimizar los procesos de enseñanza y poten-
ciar el desarrollo individual. La investigación sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en el aprendizaje y sus implicaciones para la
innovación educativa se basó en una revisión de la literatura publicada entre 2021 y 2025. Se utilizaron las bases de datos académicas
Scopus, Web of Science y Google Scholar para identificar artículos de investigación, revisiones y capítulos de libros. Se aplicaron crite-
rios de inclusión para seleccionar estudios que abordaran explícitamente la aplicación de la IA en contextos. Se excluyeron los artículos
que se centraban únicamente en aspectos técnicos de la IA o en su uso fuera del ámbito educativo. la IA está redefiniendo los roles de
estudiantes y docentes, impulsando un modelo educativo más flexible y personalizado. Su éxito a largo plazo dependerá de una imple-
mentación cuidadosa que maximice sus beneficios mientras aborda de forma proactiva sus limitaciones, garantizando que la tecnología
sirva como un complemento, no un sustituto, de la interacción y la pedagogía humanas.
Palabras clave: Inteligencia Artificial, Aprendizaje, Innovación educativa, Educación superior, Aprendizaje personalizado, Chatbots
educativos.
ABSTRACT
The digital revolution, driven by the integration of the internet and artificial intelligence (AI), has transformed education. We have moved
from traditional e-learning to advanced e-learning, characterized by the use of technologies that enable unprecedented personalization.
This shift seeks to overcome the limitations of mass education and offer a learning experience adapted to each student, with the goal of
improving access to educational resources, optimizing teaching processes, and fostering individual development. The research on the
impact of Artificial Intelligence (AI) on learning and its implications for educational innovation was based on a literature review published
between 2021 and 2025. Academic databases such as Scopus, Web of Science, and Google Scholar were used to identify research
articles, reviews, and book chapters. Inclusion criteria were applied to select studies that explicitly addressed the application of AI in
educational contexts. Articles that focused solely on technical aspects of AI or its use outside the educational field were excluded. AI
is redefining the roles of students and teachers, driving a more flexible and personalized educational model. Its long-term success will
depend on careful implementation that maximizes its benefits while proactively addressing its limitations, ensuring that technology serves
as a complement, not a substitute, for human interaction and pedagogy.
Keywords: Artificial Intelligence, Learning, Educational innovation, Higher education, Personalized learning, Educational chatbots.
RESUMO
A revolução digital, impulsionada pela integração da internet e da inteligência artificial (IA), transformou a educação. Passámos do e-lear-
ning tradicional para o e-learning avançado, caracterizado pelo uso de tecnologias que permitem uma personalização sem precedentes.
Esta mudança procura superar as limitações da educação em massa e oferecer uma experiência de aprendizagem adaptada a cada
aluno, com o objetivo de melhorar o acesso aos recursos educativos, otimizar os processos de ensino e promover o desenvolvimento in-
dividual. A investigação sobre o impacto da Inteligência Artificial (IA) na aprendizagem e as suas implicações para a inovação educativa
baseou-se numa revisão da literatura publicada entre 2021 e 2025. Foram utilizadas bases de dados académicas como Scopus, Web of
Science e Google Scholar para identificar artigos de investigação, revisões e capítulos de livros. Foram aplicados critérios de inclusão
para selecionar estudos que abordassem explicitamente a aplicação da IA em contextos educativos. Os artigos que se concentravam
exclusivamente nos aspetos técnicos da IA ou na sua utilização fora do campo educativo foram excluídos. A IA está a redefinir os papéis
dos alunos e professores, impulsionando um modelo educativo mais flexível e personalizado. O seu sucesso a longo prazo dependerá
de uma implementação cuidadosa que maximize os seus benefícios e, ao mesmo tempo, aborde proativamente as suas limitações, ga-
rantindo que a tecnologia sirva como um complemento, e não um substituto, da interação humana e da pedagogia.
Palavras-chave: Inteligência Artificial, Aprendizagem, Inovação educacional, Ensino superior, Aprendizagem personalizada, Chatbots
educacionais.
894 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Observando el alto impacto que suscita el
fenómeno tecnológico de la Inteligencia
Artificial (IA, en adelante) conviene abor-
dar este tema de gran actualidad desde la
perspectiva jurídica y educativa o docente.
En especial, a raíz de las nuevas herramien-
tas generativas que han sido desarrolla-
das, la denominada “IA Generativa”, cuyo
producto más conocido por el público es
el ChatGPT, si bien, también existen otros
avanzados. Se trata, como sabemos, de
una materia muy debatida, tanto por su ágil
proyección como por las diversas implica-
ciones que se plantean, jurídicas, éticas,
sociales y económicas. La irrupción de esta
tecnología avanzada -y los servicios basa-
dos en la misma- podría constituir un paso
decisivo en la era digital que vivimos, lo
cual, confirmaría lo que ya se conoce como
la cuarta revolución industrial/ tecnológica
(Dopazo, 2023).
La IA generativa, con chatbots como Chat-
GPT a la vanguardia, ha transformado el
panorama educativo al ofrecer posibilida-
des hasta hace poco inimaginables. Estas
herramientas generan texto coherente y re-
levante en respuesta a instrucciones textua-
les, o “prompts”, y pueden ayudar a los do-
centes en el diseño de recursos variados,
como unidades didácticas, en la creación
de rúbricas de evaluación y en el desarrollo
de materiales personalizados que respon-
den a las necesidades específicas de sus
estudiantes. También facilitan la creación
de contenido interactivo y atractivo, como
cuestionarios y simulaciones, enriquecien-
do la experiencia de aprendizaje, y pueden
asistir en la elaboración de explicaciones y
ejemplos detallados que clarifican concep-
tos complejos, haciendo que el aprendizaje
sea más accesible para todos los estudian-
tes. Esta adaptabilidad convierte a la IA ge-
nerativa en un recurso indispensable, per-
mitiendo a los docentes centrarse más en
la facilitación del aprendizaje y menos en la
preparación de materiales (Van Vaerenber-
gh, 2024).
PARRALES CEDEÑO, K. J., CEVALLOS PONCE, G. K., MANOBANDA PARRALES , M. M., & GUARANDA MERO , B. G.
Según Fadlelmula & Qadhi (2024) citado por
Medina Romero (2024) la IA se ha utilizado
en diversas aplicaciones educativas, como
sistemas de tutoría inteligente, aprendizaje
adaptativo y análisis de datos educativos.
Sin embargo, la implementación de la IA en
la educación superior sigue siendo un de-
safío debido a la complejidad de los proce-
sos educativos y la necesidad de garantizar
la calidad y la efectividad de las interven-
ciones. Por ejemplo, la IA puede ser utiliza-
da para personalizar el aprendizaje, pero
es necesario asegurar que los estudiantes
reciban retroalimentación efectiva y que los
docentes puedan adaptar sus estrategias
de enseñanza de manera adecuada.
Sin embargo, la aplicación de IA en el
campo educativo plantea desafíos (Rive-
ra, 2023) citado por Quinde-Moncerrate et
al (2025); entre los más destacados se en-
cuentran la privacidad y seguridad de la in-
formación personal del alumno y la posible
dependencia excesiva a estas tecnologías.
Se vuelve destacable abordar estas cues-
tiones de manera responsable, garantizan-
do que la implementación de IA en la edu-
cación no profundice las desigualdades ni
comprometa datos personales.
Metodología
La investigación sobre el impacto de la Inte-
ligencia Artificial (IA) en el aprendizaje y sus
implicaciones para la innovación educativa
se basó en una revisión de la literatura pu-
blicada entre 2021 y 2025. Se utilizaron las
bases de datos académicas Scopus, Web
of Science y Google Scholar para identificar
artículos de investigación, revisiones y ca-
pítulos de libros. La búsqueda se estructu-
ró en torno a una combinación de palabras
clave como "Inteligencia Artificial", "apren-
dizaje", "innovación educativa", "educación
superior", "aprendizaje personalizado" y
"chatbots educativos". Se aplicaron criterios
de inclusión para seleccionar estudios que
abordaran explícitamente la aplicación de
la IA en contextos. Se excluyeron los artícu-
los que se centraban únicamente en aspec-
895
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL APRENDIZAJE Y SUS IMPLICACIONES PARA LA IN-
NOVACIÓN EDUCATIVA
tos técnicos de la IA o en su uso fuera del
ámbito educativo.
Resultados
Potencial de la inteligencia articial en la
educación
La Inteligencia Artificial (IA) está trans-
formando la educación al personalizar el
aprendizaje y optimizar las tareas admi-
nistrativas. A través del análisis de datos
de rendimiento y preferencias, la IA pue-
de crear planes de estudio y evaluaciones
adaptadas a las necesidades de cada estu-
diante, lo que mejora su compromiso y moti-
vación. Además, automatiza tareas como la
calificación, liberando tiempo para que los
educadores se concentren en otros aspec-
tos cruciales de la enseñanza (Ibarra Martí-
nez et al., 2023).
Las herramientas de IA, como la realidad
virtual y aumentada, hacen el aprendizaje
más interactivo e inmersivo, mientras que los
chatbots ofrecen asistencia constante. La IA
también permite crear juegos y pruebas per-
sonalizados para involucrar a los estudiantes
de manera más entretenida, lo que conduce
a mejores resultados académicos en general
(Ibarra Martínez et al., 2023).
Retos y preocupaciones de la Inteligen-
cia Articial en la educación
La integración de la Inteligencia Artificial (IA)
en la educación presenta desafíos significa-
tivos a pesar de sus beneficios. La equidad
y el acceso son cruciales para evitar que la
brecha digital se amplíe, asegurando que
todos los estudiantes, independientemente
de su situación socioeconómica, puedan
beneficiarse de estas tecnologías (Ibarra
Martínez et al., 2023).
Existen preocupaciones importantes sobre
la privacidad y la protección de datos de
los estudiantes, así como sobre el sesgo y
la discriminación que pueden heredar los
algoritmos, lo que exige una cuidadosa
gestión de la información y la mitigación de
prejuicios (Ibarra Martínez et al., 2023).
Otros retos clave incluyen la necesidad de
mantener el equilibrio entre la interacción
humano-máquina, ya que la IA no puede
reemplazar completamente la relación estu-
diante-maestro. La falta de transparencia en
cómo funcionan los sistemas de IA dificulta
que educadores y estudiantes comprendan
las decisiones del algoritmo. Además, la ca-
lidad de los datos que alimentan la IA es
vital, ya que información inadecuada puede
llevar a resultados poco fiables. Finalmente,
la capacitación de los educadores es fun-
damental para una implementación exito-
sa, y los altos costos de esta tecnología y
el potencial desplazamiento laboral de los
profesionales de la educación son preocu-
paciones que deben ser abordadas (Ibarra
Martínez et al., 2023).
Sin embargo, su uso también presenta de-
safíos. Aunque los estudiantes los reciben
con entusiasmo, los educadores son más
críticos. Los efectos de los chatbots sobre la
motivación y el pensamiento crítico son in-
consistentes, y aún tienen limitaciones para
apoyar completamente el aprendizaje auto-
rregulado. También existen preocupaciones
sobre la calidad del contenido que gene-
ran, la privacidad de los datos y el potencial
de sesgos. El texto señala una diferencia
importante con los motores de búsqueda
tradicionales: mientras que los chatbots re-
ducen la carga cognitiva, los buscadores
pueden fomentar un aprendizaje más pro-
fundo al requerir un compromiso más acti-
vo por parte del usuario. A pesar de estos
retos, estudios recientes sugieren que las
evaluaciones de la IA, especialmente las
de ChatGPT, son notablemente similares a
las de los docentes en formación (Serrano
& Moreno-García, 2024).
Benecios de la inteligencia articial en
la educación
La integración de la inteligencia artificial (IA)
en la educación ofrece importantes benefi-
cios y desafíos. Entre las ventajas más des-
tacadas está la capacidad de personalizar
el aprendizaje. Los sistemas de IA pueden
896 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
analizar el progreso de los estudiantes para
ofrecer sugerencias y materiales adaptados
a sus necesidades individuales.
Además, la IA puede automatizar tareas
administrativas como la gestión de docu-
mentos, la programación de exámenes y la
evaluación de tareas. Esto reduce la carga
de trabajo de los maestros, permitiéndoles
centrarse más en la enseñanza y el apoyo
directo a los alumnos.
Impacto de la IA en la educación
La Inteligencia Artificial (IA) está transfor-
mando la educación al mejorar el rendimien-
to académico, la inclusión y los procesos
pedagógicos. Sus principales contribucio-
nes incluyen la personalización del apren-
dizaje, que adapta el contenido a las nece-
sidades individuales de los estudiantes, y la
retroalimentación en tiempo real, que refuer-
za el autoaprendizaje. Además, la IA puede
automatizar tareas administrativas como la
calificación y la programación de clases, li-
berando tiempo para que los docentes se
centren en la enseñanza. También ofrece
evaluación inteligente y asistentes virtuales
para ayudar a los estudiantes (Calderón Lo-
yola & Nieto Rivas, 2024).
Sin embargo, la implementación de la IA
plantea importantes desafíos éticos y de
aplicación. Existe la preocupación de que
los algoritmos puedan tener sesgos, afec-
tando la equidad en procesos como la ad-
misión o la calificación. También se subraya
el temor a que la IA pueda tomar decisiones
en lugar de los humanos y la necesidad de
proteger la privacidad y los datos de los es-
tudiantes. Es crucial que los docentes ad-
quieran nuevas competencias para utilizar
estas herramientas de manera efectiva. A
pesar de que la IA no puede reemplazar la
interacción humana, se recomienda crear
un observatorio ético que promueva buenas
prácticas y un marco normativo para su uso
responsable y equitativo en la educación
(Calderón Loyola & Nieto Rivas, 2024).
Ventajas para estudiantes y docentes
La integración de internet ha revoluciona-
do la educación, beneficiando tanto a es-
tudiantes como a docentes. Hoy en día, los
contenidos educativos en línea, desde bi-
bliotecas digitales hasta creaciones de los
propios usuarios, han cambiado el enfoque
del aprendizaje. En lugar de la memoriza-
ción, se promueve ahora la comprensión,
aplicación y creación de conocimiento (Pa-
rra-Taboada et al., 2024).
Esta nueva era fomenta un aprendizaje per-
sonalizado y colaborativo, con un mayor
énfasis en el trabajo en equipo. Los estu-
diantes actuales, que crecieron rodeados
de tecnología, han desarrollado habilidades
únicas para buscar información de mane-
ra activa, dándole un nuevo significado al
aprendizaje. Esto a su vez ha impulsado a
los docentes a adaptar sus métodos para
impartir conocimientos de una forma más
efectiva y relevante para estas nuevas ge-
neraciones (Parra-Taboada et al., 2024).
Chatbots educativos: De ELIZA a Chat-
GPT
Los chatbots educativos han recorrido un
largo camino desde ELIZA en 1966 hasta
los modelos avanzados como ChatGPT de
hoy. Esta evolución, impulsada por las re-
des neuronales y el aprendizaje automáti-
co, les permite ofrecer una experiencia de
aprendizaje personalizada y coherente. La
investigación demuestra que estos asisten-
tes virtuales mejoran el aprendizaje, el ra-
zonamiento y la retención del conocimiento.
Son valiosos tanto para docentes, al ahorrar-
les tiempo en tareas administrativas, como
para estudiantes, a quienes proporcionan
asistencia inmediata, retroalimentación en
tiempo real y fomentan la autonomía. Inclu-
so se ha descubierto que un chatbot como
Gemini es un excelente asistente para dise-
ñar evaluaciones de matemáticas (Serrano
& Moreno-García, 2024).
PARRALES CEDEÑO, K. J., CEVALLOS PONCE, G. K., MANOBANDA PARRALES , M. M., & GUARANDA MERO , B. G.
897
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Sistemas de tutoría inteligente: la gran
promesa
Los sistemas de tutoría inteligente (STI) utili-
zan el aprendizaje automático para analizar
datos de los estudiantes y simular la tutoría
humana. Se consideran el futuro de la educa-
ción personalizada, ya que crean itinerarios
de aprendizaje adaptativos que se basan en
los conocimientos previos, las preferencias y
otros datos de cada estudiante. Khanamigo,
de Khan Academy, es un ejemplo de esta
tecnología. Además, los STI se están usan-
do como herramientas para investigar temas
como las emociones durante el aprendizaje
(Serrano & Moreno-García, 2024).
A pesar de su gran potencial, los STI en-
frentan desafíos. Un problema clave es la
predicción de la dificultad en las rutas de
aprendizaje, lo que requiere mejoras en los
algoritmos, la inclusión de factores emocio-
nales y la limpieza de datos. Un estudio re-
salta que estos tutores carecen del apoyo
emocional y la empatía de un tutor humano.
Otro reto es la preparación de los docentes,
que necesitan una formación más exhaus-
tiva para aplicar estos sistemas de mane-
ra crítica. También es fundamental integrar
la tecnología con modelos pedagógicos
como el constructivismo y el aprendizaje
situado para proporcionar una retroalimen-
tación efectiva y adaptativa (Serrano & Mo-
reno-García, 2024).
Métodos y técnicas que pueden ser efecti-
vos para aplicar la Inteligencia Artificial (IA)
en la innovación educativa y mejorar el pro-
ceso de enseñanza y aprendizaje
Tabla 1. Aplicaciones de IA necesarias y fundamentales para los docentes y estudiantes
Fuente: (Magallanes Ronquillo et al., 2023).
Aprendizaje Automático (Machi-
ne Learning) El uso de algoritmos de
aprendizaje automático puede ayudar a
personalizar el aprendizaje para cada
estudiante en función de sus necesida-
des y habilidades únicas. Esto puede
incluir la adaptación de la dificultad de
las preguntas, el ritmo de aprendizaje y
EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL APRENDIZAJE Y SUS IMPLICACIONES PARA LA IN-
NOVACIÓN EDUCATIVA
898 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
la entrega de materiales de aprendiza-
je específicos (Magallanes Ronquillo et
al., 2023).
Minería de Datos (Data Mining) La mi-
nería de datos puede ayudar a identificar
patrones en grandes conjuntos de datos
de estudiantes y sus interacciones con
el material de aprendizaje, lo que puede
ayudar a mejorar la enseñanza y a propor-
cionar retroalimentación a los estudiantes
(Magallanes Ronquillo et al., 2023).
Sistemas de Recomendación (Recom-
mendation Systems) Los sistemas de
recomendación pueden ser utilizados
para proporcionar a los estudiantes re-
comendaciones personalizadas sobre
los recursos de aprendizaje que pueden
ser relevantes y útiles para ellos (Maga-
llanes Ronquillo et al., 2023).
Modelos de Diagnóstico (Diagnostic
Models) Los modelos de diagnóstico
pueden ayudar a identificar áreas de de-
bilidad para los estudiantes y proporcio-
nar recomendaciones específicas sobre
cómo mejorar su aprendizaje (Magalla-
nes Ronquillo et al., 2023).
Realidad Virtual y Aumentada (Virtual
and Augmented Reality) La realidad
virtual y aumentada pueden proporcio-
nar experiencias de aprendizaje más
inmersivas e interactivas que pueden
ayudar a los estudiantes a comprender
mejor los conceptos y retener la informa-
ción (Magallanes Ronquillo et al., 2023).
Análisis de Sentimientos (Sentiment
Analysis) El análisis de sentimientos
puede ayudar a los educadores a com-
prender mejor cómo se sienten los es-
tudiantes acerca de su experiencia de
aprendizaje y proporcionar retroalimen-
tación específica para mejorarla (Maga-
llanes Ronquillo et al., 2023).
Chatbots y Asistentes Virtuales (Chat-
bots and Virtual Assistants) Los chat-
bots y asistentes virtuales pueden pro-
porcionar apoyo a los estudiantes y
responder a sus preguntas en tiempo
real, lo que puede ayudar a mejorar su
experiencia de aprendizaje (Magallanes
Ronquillo et al., 2023).
Plataformas de aprendizaje adaptativo
Las plataformas de aprendizaje adaptativo
están revolucionando la educación al ofre-
cer experiencias de aprendizaje persona-
lizadas que se ajustan a las necesidades,
habilidades y ritmos individuales de los es-
tudiantes. Utilizan algoritmos de inteligencia
artificial para analizar datos como respues-
tas a preguntas, tiempo de estudio y patro-
nes de comportamiento, y con esa informa-
ción adaptan el contenido y las actividades
educativas para optimizar el aprendizaje de
cada estudiante (Mar Cornelio et al., 2024).
Estas plataformas pueden identificar las
áreas en las que un estudiante tiene dificul-
tades y proporcionar recursos adicionales o
enfoques alternativos, y también son capa-
ces de desafiar a los estudiantes que avan-
zan más rápido con material o actividades
más complejas.
Ejemplos de plataformas de aprendizaje
adaptativo:
DreamBox Learning: Se enfoca en ma-
temáticas para primaria y secundaria,
adaptando las lecciones en tiempo real.
Smart Sparrow: Permite a los docentes
diseñar lecciones interactivas y ofrece
retroalimentación inmediata y persona-
lizada.
Knewton: Utiliza datos para crear ru-
tas de aprendizaje personalizadas en la
educación superior, optimizando el tiem-
po de estudio.
Duolingo: Implementa un sistema que
ajusta las lecciones de idiomas según
el rendimiento del usuario, determinan-
do qué palabras y frases necesitan más
práctica.
PARRALES CEDEÑO, K. J., CEVALLOS PONCE, G. K., MANOBANDA PARRALES , M. M., & GUARANDA MERO , B. G.
899
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
El uso de estas plataformas plantea desa-
fíos, como la privacidad de los datos y la
ética en la educación, además de la necesi-
dad de un acceso equitativo a la tecnología.
Se subraya que el papel del docente sigue
siendo crucial para interpretar los datos y
complementar la enseñanza adaptativa con
interacciones humanas. Finalmente, se re-
conoce que estas plataformas pueden ser
menos efectivas para fomentar el pensa-
miento crítico y la creatividad, y que el éxi-
to depende de la calidad de los recursos y
la capacitación adecuada de los docentes
(Mar Cornelio et al., 2024).
Benecios y limitaciones de la personali-
zación educativa
La personalización educativa, impulsada
por la inteligencia artificial (IA), presenta
tanto beneficios como desafíos. Entre las
ventajas, se destaca la capacidad de adap-
tar el contenido, las actividades y el ritmo
a las necesidades de cada estudiante, lo
que aumenta el compromiso y mejora los
resultados. También permite identificar y
abordar las dificultades de aprendizaje de
manera temprana, fomenta la autonomía del
estudiante y aumenta su motivación al per-
mitirle explorar temas de interés personal.
Además, es un recurso valioso para apoyar
a estudiantes con necesidades especiales,
creando un entorno más inclusivo (Mar Cor-
nelio et al., 2024).
Sin embargo, existen limitaciones significati-
vas. Una de las principales preocupaciones
es la equidad en el acceso a la tecnología,
ya que no todos los estudiantes disponen
de los recursos necesarios, lo que podría
ampliar la brecha digital. Otra limitación es
la posible fragmentación del currículo y la
disminución de la interacción social y la co-
laboración entre estudiantes. También hay
un riesgo de dependencia excesiva de la
tecnología y preocupaciones sobre la pro-
tección de la privacidad de los datos. A
nivel pedagógico, se plantea el desafío de
redefinir el rol del docente y la necesidad
de una inversión considerable para su im-
plementación. La personalización educa-
tiva no es una solución mágica, y su éxito
depende de que se aborden proactivamen-
te estos desafíos para garantizar que todos
los estudiantes se beneficien (Mar Cornelio
et al., 2024).
Aplicaciones actuales de la inteligencia
articial en la educación
La revolución digital y la integración de
internet han transformado la educación,
dando lugar al e-learning avanzado. Esta
nueva modalidad educativa va más allá de
la enseñanza tradicional, utilizando el cre-
cimiento de la inteligencia artificial (IA) y
la capacidad de los sistemas informáticos
para procesar grandes cantidades de da-
tos (Parra-Taboada et al., 2024).
El e-learning avanzado permite un segui-
miento preciso del progreso de cada es-
tudiante, lo que facilita a los instructores
la personalización de las estrategias de
enseñanza. Esta tecnología ha creado un
entorno virtual donde los estudiantes tienen
acceso ilimitado a recursos educativos, lo
que les permite desarrollar sus habilidades
y conocimientos de forma más flexible. La
IA ha posibilitado la interacción de los estu-
diantes con tutores inteligentes en diversos
entornos, tanto en las instituciones como a
través de internet, mejorando la personali-
zación del aprendizaje. En definitiva, esta
era de la educación contribuye al progreso
social al ofrecer un desarrollo más indivi-
dualizado (Parra-Taboada et al., 2024).
Tendencias futuras y posibles escenarios
de la inteligencia articial en la educación
La inteligencia artificial (IA) y la tutoría au-
tomatizada serán fundamentales en el fu-
turo de la educación. Estos sistemas supe-
rarán los métodos tradicionales basados
en palabras clave, utilizando la semántica
contextual para ofrecer un aprendizaje más
personalizado y efectivo (Parra-Taboada et
al., 2024).
EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL APRENDIZAJE Y SUS IMPLICACIONES PARA LA IN-
NOVACIÓN EDUCATIVA
900 RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Gracias a la IA, los estudiantes contarán con
recursos avanzados y orientación disponi-
ble las 24 horas del día, en cualquier lugar.
Los tutores automatizados se adaptarán a
las necesidades individuales, convirtiéndo-
se en compañeros de estudio esenciales.
Además, los algoritmos de recomendación
se volverán más sofisticados, analizando los
datos de interacción y el historial académi-
co para ofrecer trayectorias de aprendizaje
personalizadas, incluso para los estudian-
tes más avanzados. En definitiva, el futuro
de la educación estará lleno de oportuni-
dades ilimitadas gracias a la IA (Parra-Ta-
boada et al., 2024).
Conclusión
La Inteligencia Artificial (IA) está en el co-
razón de una revolución educativa, trans-
formando la enseñanza masiva en una
experiencia de aprendizaje profundamen-
te personalizada. A través de tecnologías
como chatbots, tutores inteligentes y plata-
formas adaptativas, la IA analiza datos de
los estudiantes para ofrecer rutas de apren-
dizaje individualizadas, recursos a medida
y retroalimentación en tiempo real. Esta per-
sonalización no solo mejora el compromiso
y los resultados académicos, sino que tam-
bién fomenta la autonomía del estudiante
y prepara el camino para un aprendizaje
continuo a lo largo de toda la vida. Ejem-
plos concretos como DreamBox, Knewton y
Duolingo demuestran cómo la IA ya está en
uso, adaptando el contenido en tiempo real
y optimizando el proceso educativo.
Sin embargo, el camino hacia la plena in-
tegración de la IA en la educación no está
exento de desafíos significativos. Es crucial
abordar proactivamente las preocupacio-
nes éticas y prácticas, como la necesidad
de un acceso equitativo a la tecnología
para evitar que la brecha digital se amplíe.
También es vital garantizar la privacidad de
los datos de los estudiantes y encontrar un
equilibrio adecuado entre el aprendizaje
asistido por IA y la insustituible interacción
humana. El rol del docente evoluciona para
convertirse en un guía que interpreta los
datos de la IA y ofrece apoyo emocional y
social, elementos que la tecnología aún no
puede replicar. En definitiva, la IA no busca
reemplazar a los educadores, sino poten-
ciarlos y complementar su labor, marcando
el inicio de una era de innovación educativa
sin precedentes.
Bibliografía
Calderón Loyola, A., & Nieto Rivas, E. (2024). Impli-
caciones de la inteligencia artificial en la educa-
ción: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de
Investigación En Ciencias de La Educación, 8(35),
2304–2315. https://doi.org/10.33996/revistahori-
zontes.v8i35.870
Dopazo, P. (2023). Inteligencia artificial e innovación
educativa. REVISTA ELETRÔNICA PESQUISEDU-
CA, 15(39), 491–516. https://doi.org/10.58422/re-
pesq.2023.e1521
Ibarra Martínez, R. L., Caro Morales, J. L., & Pé-
rez González, M. N. (2023). INTELIGENCIA AR-
TIFICIAL EN LA EDUCACIÓN. Revista Digital
de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1),
100–106. https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.
n1.2023.136.100-106
Magallanes Ronquillo, K. K., Mora Rodríguez, A. J.,
Aguas Veloz, J. F., & Plúas Pérez, L. del R. (2023).
La inteligencia artificial aplicada en la innovación
educativa en el proceso de enseñanza y apren-
dizaje. LATAM Revista Latinoamericana de Cien-
cias Sociales y Humanidades, 4(2). https://doi.
org/10.56712/latam.v4i2.706
Mar Cornelio, O., Rodríguez Rodríguez, A., Solórza-
no Álava, W. L., Amén Mora, P. G., Santos Mera, L.
M., & Pinargote Bravo, B. . (2024). LA INTELIGEN-
CIA ARTIFICIAL: DESAFÍOS PARA LA EDUCA-
CIÓN (Primera Ed). ALEMA Casa Editora-Editorial
Internacional S.A.S.D.
Medina Romero, M. A. (2024). Aplicaciones de la
Inteligencia Artificial para la investigación y la in-
novación en la educación superior. Revista Social
Fronteriza, 4(4). https://doi.org/10.59814/reso-
fro.2024.4(4)e336
Parra-Taboada, M. E., Trujillo-Arteaga, J. C., Álva-
rez-Abad, D. R., Arias-Domínguez, A. S., & Santi-
llán-Gordón, E. (2024). El impacto de la inteligen-
cia artificial en la educación. Revista Científica
Retos de La Ciencia, 1(4), 169–181. https://doi.
org/10.53877/rc.8.19e.202409.14
PARRALES CEDEÑO, K. J., CEVALLOS PONCE, G. K., MANOBANDA PARRALES , M. M., & GUARANDA MERO , B. G.
901
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Quinde-Moncerrate, H. G., Quinde-Zambrano, L. F.,
& Franco-Arroyo, P. P. (2025). Incidencia de la Inte-
ligencia Artificial en la educación contemporánea:
revisión sistemática. Sociedad & Tecnología, 8(2),
358–368. https://doi.org/10.51247/st.v8i2.505
Serrano, J. L., & Moreno-García, J. (2024). Inteligen-
cia artificial y personalización del aprendizaje:
¿innovación educativa o promesas recicladas?
Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Edu-
cativa, 89, 1–17. https://doi.org/10.21556/edu-
tec.2024.89.3577
Van Vaerenbergh, S. (2024). Inteligencia artificial
para potenciar la creatividad y la innovación edu-
cativa. Revista INFAD de Psicología. International
Journal of Developmental and Educational Psy-
chology., 1(1), 507–513. https://doi.org/10.17060/
ijodaep.2024.n1.v1.2644
CITAR ESTE ARTICULO:
Parrales Cedeño, K. J., Cevallos Ponce, G. K., Manobanda Parrales , M. M.,
& Guaranda Mero , B. G. (2025). El impacto de la Inteligencia Artificial en el
aprendizaje y sus implicaciones para la innovación educativa. RECIMUNDO,
9(2), 892–901. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.892-901
EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL APRENDIZAJE Y SUS IMPLICACIONES PARA LA IN-
NOVACIÓN EDUCATIVA