DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.919-927
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2713
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 919-927
Enfermedades respiratorias crónicas y su impacto en calidad
de vida
Chronic respiratory diseases and their impact on quality of life
Doenças respiratórias crónicas e o seu impacto na qualidade de vida
Vanessa Monserrate Cedeño Zavalu
1
; Zully Alexandra García Villacis
2
; Elvis Enrique Alcivar López
3
;
Bryan Antony Guerra Jaime
4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 13/08/2025
1. Doctora en Ciencias Médicas (PhD); Médico Especialista en Alergia e Inmunología; Doctora en Medicina y Cirugía;
Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad Eloy Alfaro de Manabí; Manta, Ecuador; vanessa.cede-
no@uleam.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-4714-5130
2. Especialista en Neonatología; Magíster en Nutrición Infantil; Médica Cirujano, Médica Especialista en Umiñamed;
Manta, Ecuador; dra.zully.garcia@gmail.com; https://orcid.org/0000-0002-3063-9716
3. Especialista en Atención Primaria en Salud; Médico Cirujano; Responsable de Gestión Distrital de Implementación y
Evaluación de Redes de Atención en Salud en Distrito 13D04 MSP; Docente de Cátedra "Salud en el contexto Nacio-
nal e Internacional, Ecuador”; Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Manabí, Ecuador; alcivarelvis.md@hotmail.
com; https://orcid.org/0009-0000-0094-9812
4. Magíster en Salud y Seguridad Ocupacional Mención en Prevención de Riesgos Laborales; Médico Cirujano; Hospital
Básico Jipijapa; Jipijapa, Ecuador; bryanjaime@hotmail.es; https://orcid.org/0000-0003-2016-2886
CORRESPONDENCIA
Vanessa Monserrate Cedeño Zavalu
vanessa.cedeno@uleam.edu.ec
Manta, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Las enfermedades respiratorias crónicas, como la bronquitis crónica, el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC),
tienen un impacto significativo en la calidad de vida de quienes las padecen. Estas condiciones suelen limitar la capacidad de realizar
actividades diarias, disminuir la tolerancia al ejercicio y generar síntomas persistentes como dificultad para respirar, tos y fatiga. Además,
pueden conducir a restricciones sociales y emocionales, ansiedad y depresión, afectando tanto al bienestar físico como psicológico. El
manejo adecuado, que incluye medicación, cambios en el estilo de vida y seguimiento médico, puede mejorar notablemente la calidad
de vida de los pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica para analizar la literatura sobre enfermedades respiratorias crónicas y su
impacto en la calidad de vida de los pacientes. Se buscaron y seleccionaron artículos publicados en bases de datos como PubMed,
Scopus y Web of Science. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para los estudios, considerando solo aquellos que evalua-
ron directamente el impacto de estas patologías en la calidad de vida de adultos. Finalmente, se sintetizaron y discutieron los hallazgos
para identificar las principales tendencias y conclusiones en el campo. Las ERC son más que solo enfermedades de los pulmones; son
condiciones crónicas que transforman radicalmente la vida de quienes las padecen. Abordar el impacto de estas enfermedades requiere
un enfoque integral que no solo se centre en el tratamiento de los síntomas físicos, sino que también brinde apoyo psicológico, social y
económico para mejorar la calidad de vida general de los pacientes.
Palabras clave: Enfermedades respiratorias crónicas, Calidad de vida, EPOC, Asma, Fibrosis pulmonar.
ABSTRACT
Chronic respiratory diseases, such as chronic bronchitis, asthma, and chronic obstructive pulmonary disease (COPD), have a significant
impact on the quality of life of those affected. These conditions often limit the ability to perform daily activities, decrease exercise tolerance,
and generate persistent symptoms such as difficulty breathing, cough, and fatigue. Additionally, they can lead to social and emotional res-
trictions, anxiety, and depression, affecting both physical and psychological well-being. Proper management, which includes medication,
lifestyle changes, and medical follow-up, can significantly improve patients' quality of life. A literature review was conducted to analyze
the existing research on chronic respiratory diseases and their impact on patients' quality of life. Articles published in databases such as
PubMed, Scopus, and Web of Science were searched and selected. Inclusion and exclusion criteria were established, considering only
studies that directly evaluated the impact of these conditions on the quality of life in adults. Finally, the findings were synthesized and dis-
cussed to identify main trends and conclusions in the field. CRDs are more than just lung diseases; they are chronic conditions that radica-
lly transform the lives of those affected. Addressing the impact of these diseases requires a comprehensive approach that not only focuses
on treating physical symptoms but also provides psychological, social, and economic support to improve overall patients' quality of life.
Keywords: Chronic respiratory diseases, Quality of life, COPD, Asthma, Pulmonary fibrosis.
RESUMO
As doenças respiratórias crónicas, como bronquite crónica, asma e doença pulmonar obstrutiva crónica (DPOC), têm um impacto signi-
ficativo na qualidade de vida das pessoas afetadas. Estas condições muitas vezes limitam a capacidade de realizar atividades diárias,
diminuem a tolerância ao exercício e geram sintomas persistentes, como dificuldade em respirar, tosse e fadiga. Além disso, podem
levar a restrições sociais e emocionais, ansiedade e depressão, afetando tanto o bem-estar físico como psicológico. O tratamento ade-
quado, que inclui medicação, mudanças no estilo de vida e acompanhamento médico, pode melhorar significativamente a qualidade de
vida dos pacientes. Foi realizada uma revisão da literatura para analisar as pesquisas existentes sobre doenças respiratórias crónicas
e o seu impacto na qualidade de vida dos pacientes. Artigos publicados em bases de dados como PubMed, Scopus e Web of Science
foram pesquisados e selecionados. Foram estabelecidos critérios de inclusão e exclusão, considerando apenas estudos que avaliaram
diretamente o impacto dessas condições na qualidade de vida de adultos. Por fim, os resultados foram sintetizados e discutidos para
identificar as principais tendências e conclusões na área. As DRC são mais do que apenas doenças pulmonares; são condições crónicas
que transformam radicalmente a vida das pessoas afetadas. Abordar o impacto dessas doenças requer uma abordagem abrangente que
não se concentre apenas no tratamento dos sintomas físicos, mas também forneça apoio psicológico, social e económico para melhorar
a qualidade de vida geral dos pacientes.
Palavras-chave: Doenças respiratórias crónicas, Qualidade de vida, DPOC, Asma, Fibrose pulmonar.
921
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
Las enfermedades respiratorias generan un
fuerte impacto sobre la salud de las perso-
nas a nivel global y, desde allí, la EPOC co-
bra relevancia por las repercusiones físicas
y emocionales que se producen en quienes
la padecen. De acuerdo con la Global Ini-
tiative for Chronic Obstructive Lung Disease
(GOLD), esta se refiere a “una enfermedad
frecuente, prevenible y tratable que se ca-
racteriza por unos síntomas respiratorios y
una limitación al flujo aéreo persistente, los
cuales se deben a anomalías de las vías
respiratorias y/o alveolares causadas gene-
ralmente por una exposición importante a
partículas o gases nocivos” (1).
Las enfermedades respiratorias constituyen
una de las principales causas de morbili-
dad y mortalidad en todo el mundo, afec-
tando a personas de todas las edades, pero
con mayor impacto en la población adulta
mayor. Estas patologías, que incluyen la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC), el asma, la neumonía y la tubercu-
losis, pueden ser causadas por agentes in-
fecciosos (virus, bacterias, hongos), expo-
sición a sustancias tóxicas, contaminación
ambiental o hábitos nocivos como el con-
sumo de tabaco. Su repercusión no solo se
limita al deterioro físico, sino que también
afecta significativamente la esfera mental y
emocional de los pacientes (2). Una enfer-
medad crónica puede afectar al desarrollo
de cognitivo, emocional (trastornos de áni-
mo como la depresión), físico, social y fami-
liar, debido a que hay que realizar cambios
de estilo de vida derivados de las limitacio-
nes provocadas por dicha patología (3).
Las enfermedades respiratorias represen-
tan una carga significativa a nivel global,
tanto en morbilidad como en mortalidad. La
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
(EPOC) afecta a 65 millones de personas y
es la tercera causa de muerte en el mundo,
con aproximadamente tres millones de fa-
llecimientos anuales. El asma, que padece
334 millones de personas, es la enfermedad
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS Y SU IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA
crónica más común en la infancia y su pre-
valencia está en aumento. Las infecciones
agudas de las vías respiratorias bajas son
una de las principales causas de muerte y
discapacidad, provocando casi cuatro mi-
llones de muertes al año, siendo la principal
causa de decesos en niños menores de 5
años. La influenza causa entre 250,000 y
500,000 muertes anuales y genera costos
de hasta 167 mil millones de dólares (4).
Además, la tuberculosis afectó a 10.4 millones
de personas y causó 1.4 millones de muertes
en 2015. Finalmente, el cáncer de pulmón es
el cáncer más letal del mundo, matando a 1.6
millones de personas anualmente, y sus cifras
también están en crecimiento (4).
Además de la alteración en la función pul-
monar, la disfunción músculo esquelética
es una de las principales manifestaciones
de las ERC e incluyen debilidad de cuádri-
ceps, atrofia muscular y cambio en el tipo
de fibra muscular. Por otra parte, existen
alteraciones asociadas al envejecimiento
que contribuyen a la disfunción músculo
esquelética, dentro de ellos la sarcopenia,
y la fragilidad. Hoy en día la fragilidad es
considerada como un síndrome, el cual es
modificable con la derivación oportuna a
programas de rehabilitación respiratoria (5).
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica para
analizar la literatura sobre enfermedades
respiratorias crónicas y su impacto en la ca-
lidad de vida de los pacientes. Se buscaron
y seleccionaron artículos publicados en ba-
ses de datos como PubMed, Scopus y Web
of Science, utilizando palabras clave como
"enfermedades respiratorias crónicas", "ca-
lidad de vida", "EPOC", "asma" y "fibrosis
pulmonar". Se establecieron criterios de in-
clusión y exclusión para los estudios, consi-
derando solo aquellos que evaluaron direc-
tamente el impacto de estas patologías en
la calidad de vida de adultos. Finalmente,
se sintetizaron y discutieron los hallazgos
para identificar las principales tendencias y
conclusiones en el campo.
922
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Resultados
Enfermedades crónicas no transmisibles
(ECNT) y su relación con los estados de-
presivos
Las ECNT son enfermedades de evolución
lenta que pueden llevar a la incapacidad y
a una reducción en la calidad de vida. Sus
causas son una mezcla de factores gené-
ticos, ambientales y estilos de vida poco
saludables. Las enfermedades cardiovas-
culares, respiratorias, el cáncer y la diabe-
tes son algunas de las más prevalentes. La
OMS estima que 41 millones de personas
mueren anualmente por estas enfermeda-
des, lo que hace entender por qué se con-
sideran un problema de salud pública con
un alto costo económico (6).
Hay una relación bidireccional entre las
ECNT y trastornos como la depresión y la
ansiedad. Esto significa que una condición
puede llevar al desarrollo de la otra, lo que
aumenta los gastos en salud. El dolor crónico
en padecimientos como la artritis reumatoide
y la insuficiencia renal crónica a menudo se
asocia con la depresión. De la misma forma,
pacientes con diabetes, cáncer y enferme-
dades cardiovasculares tienen altas tasas
de depresión, lo que lleva a pensar que esta
comorbilidad influye negativamente en el tra-
tamiento y la supervivencia del paciente (6).
Impacto en la salud y la calidad de vida
El impacto de las Enfermedades Respira-
torias Crónicas (ERC) en las personas va
más allá de los síntomas físicos, abarcando
aspectos psicológicos, sociales y económi-
cos. Los pacientes con enfermedades res-
piratorias crónicas a menudo experimentan
una reducción en su calidad de vida de-
bido a la dificultad para respirar, la fatiga,
las limitaciones en la actividad física y las
exacerbaciones frecuentes que requieren
intervención médica. Además, estas condi-
ciones pueden conducir a complicaciones
como insuficiencia respiratoria, hiperten-
sión pulmonar y una mayor susceptibilidad
a infecciones respiratorias (7).
Desde una perspectiva social, las ERC im-
ponen una carga económica considerable
a través de los costos de atención médica,
la pérdida de productividad y la discapaci-
dad. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) identifica a las ERC como una de las
principales causas de morbilidad y morta-
lidad a nivel mundial, lo que subraya la ur-
gencia de estrategias de manejo efectivas e
intervenciones de salud pública (7).
Un estudio realizado por Castro Orjuela et al
(2) donde se evaluó a 45 pacientes hospita-
lizados con enfermedades respiratorias, en
su mayoría hombres (53.3%) con una edad
promedio de 79 años. La patología más fre-
cuente fue la EPOC, presente en el 42.2%
de los participantes. Los resultados mostra-
ron que el 68.1% de los pacientes tenía una
baja calidad de vida, mientras que solo el
27.7% tenía una buena calidad de vida. Los
síntomas que más afectaban a los pacien-
tes eran la tos persistente (40%), la falta de
aire (28.9%) y la expectoración (31.1%).
La baja calidad de vida en la mayoría de
los pacientes hospitalizados con enferme-
dades respiratorias se relaciona directa-
mente con la progresión de sus patologías,
lo que provoca deterioro funcional progre-
sivo. Además de los síntomas persistentes,
se encontró que un 42.2% de los pacientes
tuvo al menos un ataque respiratorio severo
en el último año. Estos hallazgos resaltan la
necesidad de implementar estrategias inte-
grales de atención que incluyan rehabilita-
ción pulmonar, apoyo psicosocial y educa-
ción en salud respiratoria para los pacientes
y sus cuidadores (2).
Diagnóstico
Para abordar el subdiagnóstico de las En-
fermedades Respiratorias Crónicas (ERC),
se necesitan estrategias de detección
proactiva. Una de las propuestas es inte-
grar pruebas para ERC en los programas
de cribado existentes, como los de cáncer
de pulmón, ya que comparten factores de
riesgo. Otra opción es incluir evaluaciones
de la función pulmonar en los chequeos de
CEDEÑO ZAVALU, V. M., GARCÍA VILLACIS, Z. A., ALCIVAR LÓPEZ, E. E., & GUERRA JAIME, B. A.
923
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
salud generales, lo que podría reducir el
estigma y animar a más personas a buscar
ayuda. Además, se puede utilizar la revisión
de historiales clínicos electrónicos para
identificar a pacientes de riesgo (8).
Para mejorar el acceso al diagnóstico, se
han implementado iniciativas como la te-
lespirometría en Brasil y programas de
formación para realizar espirometrías. En
lugares con recursos limitados, se pueden
usar diagnósticos basados en síntomas o
cuestionarios de autoevaluación. La tecno-
logía también está evolucionando, con he-
rramientas como las técnicas de oscilación
forzada, que prometen ser más precisas
que la espirometría para detectar la EPOC
en sus primeras etapas (8).
Los 5 grandes
EPOC
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Cró-
nica (EPOC) es una condición que afecta
a más de 200 millones de personas a nivel
mundial, con 65 millones de casos modera-
dos a graves. La mayoría de los pacientes
(entre 72% y 93%) no están diagnosticados,
y los diagnósticos erróneos son comunes.
Esta alta prevalencia y gravedad hacen que
el costo económico sea significativo; solo
en la Unión Europea, el costo directo de la
EPOC representa el 6% del gasto sanita-
rio total, lo que se traduce en 38.600 millo-
nes de euros anuales. El tabaquismo es el
principal factor de riesgo para el desarrollo
de la EPOC. El humo del tabaco provoca
daños en el tejido pulmonar (enfisema) y
obstrucción en las vías respiratorias peque-
ñas (bronquitis crónica), lo que genera los
síntomas más característicos de la enfer-
medad: la falta de aire y la tos. Otros facto-
res que contribuyen a su desarrollo son la
contaminación del aire (tanto en interiores
como exteriores), la exposición ocupacional
a agentes inhalados, la deficiencia de alfa-
1 antitripsina, la neumonía infantil y otras
enfermedades respiratorias como el asma
crónica y la tuberculosis (4).
Asma
El asma, que afecta a 334 millones de per-
sonas a nivel mundial, ha visto un aumento
en su incidencia en las últimas tres déca-
das y es la enfermedad crónica más común
en la infancia. Su carga es particularmente
pesada en niños de países de bajos ingre-
sos, donde el diagnóstico y tratamiento son
a menudo deficientes y el acceso a medi-
camentos efectivos es limitado. Esta enfer-
medad causa aproximadamente 489,000
muertes al año y se considera una de las
principales causas de hospitalizaciones pe-
diátricas evitables. Además, el asma en la
niñez puede llevar a un desarrollo pulmo-
nar anormal y aumentar el riesgo de sufrir
afecciones respiratorias crónicas, como la
EPOC, en la vida adulta. Las causas de este
aumento en la prevalencia no se conocen
por completo, pero se asocian a factores
como la predisposición genética, la expo-
sición a alérgenos y la contaminación, así
como a infecciones virales tempranas y al
humo del tabaco (4).
Infecciones agudas del tracto respirato-
rio inferior
Las infecciones de las vías respiratorias in-
feriores, como la neumonía, son una de las
principales causas de muerte en el mundo,
cobrando más de 4 millones de vidas al
año, una cifra que supera la de las muer-
tes por VIH, tuberculosis y malaria combi-
nadas. Esta enfermedad es particularmente
letal en países de ingresos bajos y medios
y es la principal causa de muerte en niños
menores de 5 años. Los factores de riesgo
incluyen la edad, el hacinamiento, la mal-
nutrición y la exposición a contaminantes
como el humo del tabaco. Los patógenos
responsables varían, desde bacterias como
el Streptococcus pneumoniae hasta virus
como la gripe y el virus respiratorio sincicial
(VRS). La aparición de nuevos patógenos,
como el SRAS, subraya la necesidad de
una preparación global para prevenir futu-
ras pandemias (4).
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS Y SU IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA
924
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tuberculosis
En 2015, se reportaron 10.4 millones de
nuevos casos de tuberculosis, de los cua-
les un millón fueron en niños, una cifra pro-
bablemente subestimada por la dificultad
diagnóstica en esta población. La enferme-
dad, que mató a 1.4 millones de personas
ese año, es la principal causa de muerte
por un solo agente infeccioso a nivel glo-
bal. Aunque la incidencia de la tuberculosis
ha disminuido un 1.5% anual y las muertes
bajaron un 17% entre 2005 y 2015, la tasa
de éxito del tratamiento para la enfermedad
multirresistente sigue siendo baja (52%), lo
que, junto con los altos costos, representa
un desafío. La tuberculosis pediátrica ha
sido históricamente desatendida, ya que
se creía que los niños no la propagaban y
su diagnóstico es complejo. A pesar de los
recientes avances en formulaciones de fár-
macos pediátricos, la atención a los niños
elegibles para tratamiento sigue siendo in-
suficiente (4).
Cáncer de pulmón
Según estimaciones de 2012, el cáncer es
un problema de salud global con 14.1 mi-
llones de nuevos casos y 8.2 millones de
muertes. El cáncer de pulmón es el más
común, con 1.8 millones de casos nuevos,
y el más mortal, causando 1.6 millones de
muertes, lo que representa el 19.4% del to-
tal de muertes por cáncer. Su alta relación
entre mortalidad e incidencia (0.87) y su
baja tasa de supervivencia a 5 años (13%
cuando se ha diseminado) evidencian su
gravedad. El factor de riesgo principal es el
humo del tabaco, que daña el ADN y causa
mutaciones genéticas. El riesgo se relacio-
na con la cantidad y duración del tabaquis-
mo, y los ex-fumadores siguen en riesgo
años después de dejarlo. No obstante, el
cáncer de pulmón también afecta a perso-
nas que nunca han fumado, especialmen-
te a los asiáticos. Otros factores de riesgo
incluyen la exposición al humo de biomasa
o diésel, al radón, al amianto (asbestos) y
a otros carcinógenos ambientales. A pesar
de las prohibiciones en muchos países, el
amianto sigue siendo una amenaza porque
persiste en el medio ambiente y en edificios
antiguos, y su comercio continúa en algu-
nas regiones (4).
Aspectos psicológicos de la atención
En cuanto a los aspectos psicológicos, la
ansiedad y la dificultad respiratoria están
estrechamente ligadas. Escuchar al pacien-
te y educarlo sobre su condición son los pri-
meros pasos para reducir la ansiedad, y el
apoyo psicológico especializado puede ser
invaluable. Además, la depresión es una
comorbilidad común en la enfermedad res-
piratoria avanzada y debe ser activamente
detectada y tratada, a menudo utilizando
herramientas como la Escala de Ansiedad
y Depresión Hospitalaria (HADS). Estos
enfoques no farmacológicos, que también
incluyen una buena nutrición y un sueño
adecuado, no solo mejoran la salud física y
psicológica del paciente, sino que también
ayudan a controlar la inflamación y la pro-
gresión de los síntomas (9).
Los cuidadores de pacientes con enferme-
dades respiratorias avanzadas enfrentan un
estrés emocional y físico significativo, y a
menudo no reciben el apoyo necesario. Es
crucial educarlos sobre el control de sínto-
mas y la autogestión, y facilitar conversacio-
nes sobre las dificultades que experimen-
tan. Se están desarrollando herramientas
para ayudar en esta área, y siempre es im-
portante escuchar sus preocupaciones y
animarlos a cuidar de su propia salud. Al
final, optimizar la salud general del paciente
y el cuidador es clave, entendiendo que la
mente, el cuerpo y el cerebro están interco-
nectados y que mejorar en un área benefi-
cia a las demás (9).
Concepto y medición de la calidad de
vida relacionada con la salud (CVRS)
La calidad de vida relacionada con la salud
(CVRS) se mide a través de tres componen-
tes principales: físico, emocional y social.
Este concepto se centra en la capacidad
CEDEÑO ZAVALU, V. M., GARCÍA VILLACIS, Z. A., ALCIVAR LÓPEZ, E. E., & GUERRA JAIME, B. A.
925
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
funcional del individuo, evaluando sus limi-
taciones para realizar actividades diarias y
ajustarse a sus roles sociales y laborales.
Para medir la CVRS de manera fiable y sen-
sible, se han desarrollado cuestionarios es-
pecíficos que consideran la opinión de los
pacientes (10).
Tipos de Cuestionarios para la CVRS
Existen dos categorías principales de cues-
tionarios:
Genéricos: Son instrumentos de medi-
ción general del estado de salud, aptos
para comparar grupos de pacientes con
diferentes enfermedades.
Especícos: Diseñados para una enfer-
medad o síntoma en particular, son más
sensibles para detectar cambios o los
efectos de tratamientos (10).
Cuestionarios Especícos para la en-
fermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC)
El texto menciona varios cuestionarios para
evaluar la función pulmonar en pacientes
con EPOC, destacando:
St. George’s Respiratory Questionnai-
re (SGRQ): Un cuestionario extenso y
complejo de 50 ítems, autoadministrado
con un entrevistador. Es el más utilizado
en la investigación y ensayos clínicos,
pero su longitud lo hace poco práctico
para la clínica diaria (10).
Cuestionario Respiratorio Crónico
(CRQ): Dividido en cuatro áreas (dis-
nea, fatiga, función emocional y control
de la enfermedad), también es largo y
complejo, lo que limita su uso diario (10).
COPD Assessment Test (CAT): Este
cuestionario es de acceso libre, senci-
llo y práctico para la clínica. Se auto-ad-
ministra en solo dos minutos, consta de
ocho ítems que miden el impacto de la
EPOC en aspectos como la tos, la disnea
y el sueño. Con un puntaje máximo de
40 (donde un puntaje más alto indica un
mayor impacto negativo), la guía GOLD
recomienda su uso para una evaluación
multidimensional del paciente (10).
Estrategias de tratamiento actuales
Intervenciones farmacológicas: Medi-
camentos como broncodilatadores, cor-
ticosteroides y anticuerpos monoclona-
les que actúan sobre la inflamación, la
broncoconstricción y la producción de
moco en enfermedades como el asma y
la EPOC (7).
Rehabilitación pulmonar: Un enfoque
multidisciplinario que incluye entrena-
miento físico, educación y asesoramien-
to nutricional para mejorar la capacidad
de ejercicio y el funcionamiento diario
de los pacientes (7).
Oxigenoterapia: Se prescribe oxígeno
suplementario para pacientes con hi-
poxemia grave (bajo nivel de oxígeno en
la sangre) para mejorar el suministro de
oxígeno a los órganos, reducir el esfuer-
zo del corazón y aumentar las tasas de
supervivencia (7).
Intervenciones quirúrgicas: En casos
de enfermedad avanzada o complica-
ciones específicas, se pueden conside-
rar procedimientos como el trasplante
de pulmón o la cirugía de reducción de
volumen pulmonar (7).
Conclusión
Las enfermedades respiratorias crónicas
(ERC), como el asma y la enfermedad pul-
monar obstructiva crónica (EPOC), tienen
un impacto significativo y multifacético en
la calidad de vida de los pacientes. Estas
afecciones no solo se manifiestan a través
de síntomas físicos como la disnea (dificul-
tad para respirar), la tos crónica y la fatiga,
sino que también conllevan importantes
consecuencias psicológicas y sociales. La
naturaleza progresiva e incurable de la ma-
yoría de las ERC, junto con la necesidad de
un manejo constante, genera una carga físi-
ca y emocional considerable.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS Y SU IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA
926
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Las limitaciones físicas impuestas por las
ERC afectan la capacidad de los pacientes
para realizar actividades cotidianas, como
caminar, subir escaleras o incluso hablar.
La disnea es uno de los síntomas más de-
bilitantes, ya que restringe la movilidad y la
independencia, lo que puede llevar al aisla-
miento social y a la pérdida de autonomía.
Además, la fatiga crónica es un síntoma co-
mún que reduce la capacidad de participar
en actividades recreativas y laborales, lo
que a menudo resulta en una disminución
de la productividad y, en muchos casos, en
la jubilación anticipada.
A nivel emocional, el manejo de una ERC
a largo plazo puede desencadenar an-
siedad, depresión y estrés. El miedo a las
exacerbaciones o crisis respiratorias, la
preocupación por el futuro y la frustración
por las limitaciones físicas son factores que
contribuyen a una mala salud mental. Estos
problemas psicológicos, a su vez, pueden
empeorar los síntomas físicos, creando un
ciclo vicioso que afecta aún más la calidad
de vida.
El impacto de las ERC se extiende más
allá del individuo. A nivel social, las limita-
ciones físicas y el estigma asociado a las
enfermedades crónicas pueden dificultar
la participación en eventos sociales y la
manutención de relaciones personales. La
necesidad de cuidados continuos también
puede ejercer una presión significativa en
los familiares y cuidadores, quienes a me-
nudo asumen roles que pueden ser física y
emocionalmente agotadores.
Económicamente, los costos asociados con
el tratamiento de las ERC son elevados. Los
gastos en medicamentos, terapias de reha-
bilitación pulmonar, visitas médicas y hospi-
talizaciones pueden representar una carga
financiera considerable para los pacientes
y sus familias. Esta carga económica puede
agravar el estrés y la ansiedad, afectando
aún más la calidad de vida.
Bibliografía
Achury Beltrán LF, Garcia Peñuela P. Calidad de vida
del paciente con enfermedad pulmonar obstruc-
tiva crónica. Investig en Enfermería Imagen y De-
sarro [Internet]. 2022 Feb 17;23. Available from:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ima-
genydesarrollo/article/view/31134
Castro Orjuela LJ, Pinzón Castañeda DC, Noguera
Peña NC, García Gómez MS, Olarte Rueda G. Ca-
lidad de vida de adultos con enfermedades respi-
ratorias del servicio de clínica de un hospital públi-
co en Colombia. Rev Médica Panacea [Internet].
2025 May 20;14(1). Available from: https://revistas.
unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/629
Sanmartín IG, Carou AC, Merino CF, Baleato OL,
Sampedro FG. Calidad de vida (SF-36) en pa-
cientes con enfermedad respiratoria crónica. Cad
Atención Primaria. 2024;30(1).
Foro de las Sociedades Respiratorias Internaciona-
les. El impacto mundial de la Enfermedad Respi-
ratoria. Segunda ed. Asociación Latinoamericana
de Tórax; 2017.
Silva-González F. Fragilidad en pacientes con en-
fermedades respiratorias crónicas: ¿cómo mo-
dificarla? Rev Médica Clínica Las Condes [In-
ternet]. 2024 May;35(3–4):319–24. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0716864024000427
Barrutia Barreto I, Danielli Rocca JJ, Solano Guillen
YE. Estados depresivos en pacientes con enfer-
medades crónicas no transmisibles. Rev Cuba
Med Gen Integr. 2022;38(1).
Butcher L. Chronic Respiratory Diseases: Unders-
tanding, Impact and Management. Resea Chro
Dise. 2024;8(5):220–1.
Santoni A, Wait S, van Boven JFM, Desson Z, Jenkins
C, Khoo EM, et al. Improving Care for People with
Chronic Respiratory Diseases: Taking a Policy Lens.
Adv Ther [Internet]. 2025 Jun 19;42(6):2569–86.
Available from: https://link.springer.com/10.1007/
s12325-025-03191-x
Booth S, Johnson MJ. Improving the quality of
life of people with advanced respiratory di-
sease and severe breathlessness. Breathe
[Internet]. 2019 Sep 1;15(3):198–215. Availa-
ble from: http://publications.ersnet.org/lookup/
doi/10.1183/20734735.0200-2019
CEDEÑO ZAVALU, V. M., GARCÍA VILLACIS, Z. A., ALCIVAR LÓPEZ, E. E., & GUERRA JAIME, B. A.
927
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
DÍAZ MMES. ALIDAD DE VIDA EN PACIENTES
CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRÓNICA QUE USAN OXIGENO SUPLEMEN-
TARIO, EN LA UMF 248, SAN MATEO ATENCO,
EN EL AÑO 2020 [Internet]. INSTITUTO MEXI-
CANO DEL SEGURO SOCIAL; 2022. Available
from: https://iydt.wordpress.com/wp-content/
uploads/2024/06/3_02_calidad-de-vida-en-pa-
cientes-con-enfermedad-pulmonar-obstructi-
va-cronica_-1.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Cedeño Zavalu, V. M., García Villacis, Z. A., Alcivar López, E. E., & Guerra Jai-
me, B. A. (2025). Enfermedades respiratorias crónicas y su impacto en calidad
de vida. RECIMUNDO, 9(2), 919–927. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(2).abril.2025.919-927
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS Y SU IMPACTO EN CALIDAD DE VIDA