DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.928-936
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2714
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 58 Pedagogía
PAGINAS: 928-936
La IA como estrategia innovadora en la enseñanza de educación
superior
The AI as an innovative strategy in higher education teaching
A IA como estratégia inovadora no ensino superior
Anggie Katherine Meza Nieto
1
; María Fernanda Villegas Valle
2
; Betsabeth Virginia Jiménez Moreno
3
;
Rossana Narcisa Lozano Larrea
4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 13/08/2025
1. Máster Universitario en Dirección y Gestión Financiera; Economista Agrícola; Universidad Agraria del
Ecuador; Guayaquil, Ecuador; ameza@uagraria.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-9861-4955
2. Magíster en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior; Diploma Superior en Comercio
Exterior; Licenciado en Comercio Exterior; Tecnólogo en Comercio Exterior;Universidad de Guayaquil;
Guayaquil, Ecuador; maria.villegasva@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-5756-3926
3. Especialista en Atención Primaria en Salud; Médico Cirujano; Responsable de Gestión Distrital de Imple-
mentación y Licenciada en Bibliotecología y Archivología; Centro Educativo Naciones Unidas; Samboron-
dón, Ecuador; bjimenez@cenu.edu.ec; https://orcid.org/0009-0004-9883-9791
4. Magíster en Diseño Curricular; Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Administración y
Supervisión Educativa; Ingeniera en Gestión Empresarial; Tecnóloga Administrativa Bilingüe; Administra-
dora Educativa; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; rossana.lozanola@ug.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0003-3063-8139
CORRESPONDENCIA
Anggie Katherine Meza Nieto
ameza@uagraria.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Para esta investigación, se implementó una metodología de revisión bibliográfica y documental. Se llevó a cabo una búsqueda de litera-
tura académica publicada entre los años 2021 y 2025, utilizando bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, Google
Scholar y Redalyc. Los criterios de inclusión se centraron en artículos de revista, capítulos de libro y tesis doctorales que abordaran la
Inteligencia Artificial (IA) como estrategia innovadora en la enseñanza de educación superior, incluyendo temáticas como el aprendizaje
adaptativo impulsado por IA, la gamificación con IA, las comunidades de aprendizaje mediadas por IA y la alfabetización en IA. Tras una
primera fase de filtrado por título y resumen, los documentos seleccionados fueron sometidos a una lectura crítica completa para evaluar
su pertinencia y calidad metodológica, lo que permitió identificar tendencias, ventajas, limitaciones y desafíos reportados en la imple-
mentación de la IA en este ámbito educativo. La IA no es solo una tendencia, sino una estrategia innovadora que, gestionada de forma
responsable y con una visión pedagógica clara, tiene el potencial de redefinir la calidad y el alcance de la educación superior, formando
profesionales más competentes, adaptables y preparados para liderar el futuro.
Palabras clave: Inteligencia Artificial, Educación superior, Innovación educativa, Aprendizaje adaptativo, Gamificación.
ABSTRACT
This research employed a bibliographic and documentary review methodology. A search for academic literature published between 2021
and 2025 was conducted using specialized databases such as Scopus, Web of Science, Google Scholar, and Redalyc. Inclusion criteria
focused on journal articles, book chapters, and doctoral theses that addressed Artificial Intelligence (AI) as an innovative strategy in
higher education teaching, including topics such as AI-powered adaptive learning, AI-enhanced gamification, AI-mediated learning com-
munities, and AI literacy. After an initial filtering phase by title and abstract, the selected documents underwent a critical full-text reading
to evaluate their relevance and methodological quality. This process allowed for the identification of trends, advantages, limitations, and
challenges reported in the implementation of AI in this educational field. AI is not merely a trend, but an innovative strategy that, managed
responsibly and with a clear pedagogical vision, has the potential to redefine the quality and scope of higher education, forming more
competent, adaptable professionals prepared to lead the future.
Keywords: Artificial Intelligence, Higher education, Educational innovation, Adaptive learning, Gamification.
RESUMO
Esta pesquisa utilizou uma metodologia de revisão bibliográfica e documental. Foi realizada uma busca por literatura acadêmica pu-
blicada entre 2021 e 2025, utilizando bases de dados especializadas como Scopus, Web of Science, Google Acadêmico e Redalyc.
Os critérios de inclusão foram artigos de periódicos, capítulos de livros e teses de doutorado que abordassem a Inteligência Artificial
(IA) como estratégia inovadora no ensino superior, incluindo tópicos como aprendizagem adaptativa impulsionada por IA, gamificação
aprimorada por IA, comunidades de aprendizagem mediadas por IA e alfabetização em IA. Após uma fase inicial de filtragem por título
e resumo, os documentos selecionados foram submetidos a uma leitura crítica completa do texto para avaliar sua relevância e qualidade
metodológica. Esse processo permitiu a identificação de tendências, vantagens, limitações e desafios relatados na implementação da
IA nesse campo educacional. A IA não é apenas uma tendência, mas uma estratégia inovadora que, gerida de forma responsável e
com uma visão pedagógica clara, tem o potencial de redefinir a qualidade e o escopo do ensino superior, formando profissionais mais
competentes, adaptáveis e preparados para liderar o futuro.
Palavras-chave: Inteligência Artificial, Ensino superior, Inovação educacional, Aprendizagem adaptativa, Gamificação.
930
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La educación superior enfrenta desafíos
significativos impulsados por la globaliza-
ción y la rápida evolución tecnológica. In-
novar en estrategias de enseñanza es cru-
cial para responder a estas demandas. En
este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha
emergido como una herramienta poderosa
que puede transformar la educación supe-
rior al personalizar el aprendizaje y optimi-
zar la administración académica (Rodríguez
Abrego, 2024).
Estrategias innovadoras como el aprendi-
zaje adaptativo, la gamificación, las comu-
nidades de aprendizaje y la alfabetización
en IA representan enfoques prometedores
para potenciar la calidad educativa y el ren-
dimiento estudiantil. El aprendizaje adapta-
tivo permite que los sistemas educativos se
ajusten a las necesidades individuales de
cada alumno, ofreciendo una experiencia
más personalizada y enfocada en sus pun-
tos fuertes y débiles. Por su parte, la gami-
ficación incorpora elementos y diseños de
juegos en el ámbito educativo para motivar
a los estudiantes, fomentar su participación
activa y mejorar la retención de conoci-
mientos. Las comunidades de aprendizaje
promueven la colaboración y el intercambio
de saberes entre estudiantes y docentes,
creando entornos enriquecedores. Final-
mente, la alfabetización en IA dota a los es-
tudiantes de la capacidad de comprender,
utilizar y aprovechar las tecnologías de inte-
ligencia artificial en su proceso de aprendi-
zaje (Rodríguez Abrego, 2024).
La Inteligencia Artificial (IA) se consolida
como una herramienta educativa funda-
mental que contribuye al cuarto Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, al
impulsar una educación inclusiva, equitati-
va y de calidad que prepara a los estudian-
tes para los desafíos futuros de la sociedad.
Esta tecnología permite personalizar las ex-
periencias de aprendizaje y presenta un po-
tencial considerable para la innovación en
las prácticas docentes. Entre sus beneficios
MEZA NIETO, A. K., VILLEGAS VALLE, M. F., JIMÉNEZ MORENO, B. V., & LOZANO LARREA, R. N.
para la educación superior, se incluyen el
aprendizaje personalizado, la adaptación
de contenidos y estrategias para optimizar
resultados, la tutoría inteligente, y la califi-
cación automática con análisis de datos,
que proporciona información valiosa a los
profesores sobre el rendimiento estudiantil
y la eficacia de la enseñanza. No obstante,
la IA también enfrenta limitaciones impor-
tantes, tales como cuestiones éticas y de
privacidad, barreras tecnológicas y de ac-
cesibilidad, la potencial falta de interacción
humana, una comprensión contextual limita-
da, el riesgo de dependencia excesiva que
podría menoscabar el pensamiento crítico,
y la resistencia al cambio junto con la falta
de formación del personal (Villegas-José &
Delgado-García, 2024).
En la educación superior ecuatoriana, (Chá-
vez et al., 2024) citado por Espinales-Franco
et al (2024) considera que la integración de
la IA es un hito significativo en el avance ha-
cia una enseñanza más adaptativa, eficiente
y equitativa. A lo largo de décadas de inves-
tigación interdisciplinaria, se han desarrolla-
do herramientas y sistemas de la Inteligencia
Artificial destinados a transformar la expe-
riencia educativa, desde la automatización
de tareas administrativas hasta la persona-
lización del aprendizaje para cada estudian-
te. Sin embargo, su adopción plantea tam-
bién importantes desafíos éticos, sociales y
económicos que deben ser abordados de
manera cuidadosa y responsable.
Metodología
Para esta investigación, se implementó una
metodología de revisión bibliográfica y do-
cumental. Se llevó a cabo una búsqueda
de literatura académica publicada entre los
años 2021 y 2025, utilizando bases de da-
tos especializadas como Scopus, Web of
Science, Google Scholar y Redalyc. Los cri-
terios de inclusión se centraron en artículos
de revista, capítulos de libro y tesis docto-
rales que abordaran la Inteligencia Artificial
(IA) como estrategia innovadora en la en-
señanza de educación superior, incluyendo
931
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
LA IA COMO ESTRATEGIA INNOVADORA EN LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
temáticas como el aprendizaje adaptativo
impulsado por IA, la gamificación con IA, las
comunidades de aprendizaje mediadas por
IA y la alfabetización en IA. Se emplearon
palabras clave como "Inteligencia Artificial",
"educación superior", "innovación educativa",
"aprendizaje adaptativo", "gamificación", "co-
munidades de aprendizaje" y "alfabetización
digital", combinadas con operadores boo-
leanos. Tras una primera fase de filtrado por
título y resumen, los documentos seleccio-
nados fueron sometidos a una lectura crítica
completa para evaluar su pertinencia y cali-
dad metodológica, lo que permitió identificar
tendencias, ventajas, limitaciones y desafíos
reportados en la implementación de la IA en
este ámbito educativo.
Resultados
Inteligencia Articial en la Educación
(IAE)
La Inteligencia Artificial (IA), según Gon-
záles (2024) citado por Vargas-Parga &
Cediel-Acosta (2025), es un área de la in-
formática enfocada en crear sistemas y al-
goritmos que pueden ejecutar tareas que
usualmente requieren inteligencia humana.
Esto incluye aprendizaje, razonamiento, re-
solución de problemas, reconocimiento de
patrones y toma de decisiones. La IA pro-
cesa grandes cantidades de datos y utiliza
algoritmos avanzados para aprender de for-
ma autónoma y mejorar su rendimiento. Sus
ramas, como el aprendizaje automático, el
procesamiento del lenguaje natural y la vi-
sión por computadora, tienen aplicaciones
diversas, desde la automatización hasta los
asistentes virtuales.
Para Carbonell et al. (2023) citado por Var-
gas-Parga & Cediel-Acosta (2025), las ca-
racterísticas de la IA en la educación giran
en torno a la personalización del aprendiza-
je. La IA adapta los contenidos y recursos a
las necesidades y ritmos de cada estudian-
te, analizando su desempeño con algoritmos
de aprendizaje automático para ajustar las
estrategias pedagógicas y ofrecer retroali-
mentación inmediata. Además, permite de-
sarrollar entornos de aprendizaje interactivos
y dinámicos con herramientas como asisten-
tes virtuales y chatbots que facilitan la comu-
nicación constante. Otra cualidad clave es
su habilidad para gestionar grandes volúme-
nes de datos, lo que optimiza la toma de de-
cisiones y la planificación educativa.
Aprendizaje Activo e Inteligencia Articial
La Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje
activo son cruciales en la educación actual
por su impacto positivo. El aprendizaje ac-
tivo implica que los estudiantes construyan
su propio conocimiento mediante activida-
des prácticas y reflexivas, mientras que la
IA permite a las máquinas replicar habili-
dades humanas como el reconocimiento
de patrones y la toma de decisiones. Una
ventaja clave de la IA en el aprendizaje ac-
tivo es su capacidad para personalizar la
enseñanza, ajustando el contenido al ritmo
y las preferencias de cada estudiante. Esto
se logra analizando sus patrones de estudio
y puntos fuertes/débiles con algoritmos de
aprendizaje automático, lo que fomenta la
autonomía y la autoconfianza (Otero, 2024).
Además de la personalización, la IA facilita
la retroalimentación inmediata y la evalua-
ción formativa continua, permitiendo a los
estudiantes corregir errores y mejorar cons-
tantemente. También ofrece un seguimiento
detallado del progreso académico, adap-
tando las estrategias en tiempo real. Final-
mente, la integración de la IA en el apren-
dizaje activo abre nuevas oportunidades
profesionales para los estudiantes, al dotar-
los de conocimientos tecnológicos valiosos
y conectarlos con el mercado laboral, lo que
les proporciona una ventaja competitiva en
un mundo donde las habilidades en IA son
cada vez más demandadas (Otero, 2024).
Tipos de IA utilizados en la educación su-
perior
En la educación superior, la Inteligencia
Artificial (IA) se despliega en varias formas
para optimizar la experiencia de aprendi-
zaje y la gestión. Los Sistemas de Aprendi-
932
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
zaje Adaptativo usan algoritmos para per-
sonalizar el contenido y las evaluaciones
según el desempeño de cada estudiante,
ajustando el material en tiempo real, como
se ve en plataformas como Knewton. Los
Chatbots y Asistentes Virtuales, basados
en IA y procesamiento de lenguaje natural,
ofrecen soporte 24/7, responden preguntas
y gestionan tareas administrativas, mejoran-
do la accesibilidad y eficiencia. El Análisis
Predictivo utiliza IA para analizar datos del
estudiante, prediciendo resultados y detec-
tando riesgos de fracaso para permitir inter-
venciones tempranas, como lo hacen plata-
formas como Civitas Learning (Borja López
et al., 2025).
La enseñanza adaptativa es un enfoque pe-
dagógico que personaliza métodos, conte-
nido y ritmo de aprendizaje según las ne-
cesidades y progreso de cada estudiante.
Esto asegura que cada alumno reciba los
recursos adecuados a su estilo de apren-
dizaje, superando las limitaciones de los
enfoques uniformes. La IA es crucial para
la enseñanza adaptativa porque proporcio-
na las herramientas para analizar grandes
volúmenes de datos sobre el desempeño
estudiantil. Mediante algoritmos de aprendi-
zaje automático, los sistemas de IA pueden
personalizar el aprendizaje en tiempo real,
ajustando la dificultad, el tipo y el formato
de los materiales. Esto crea una experiencia
de aprendizaje más efectiva y personaliza-
da, permitiendo a los estudiantes avanzar
a su propio ritmo y mejorar su comprensión
(Borja López et al., 2025).
Herramientas Basadas en Inteligencia Ar-
ticial
Tabla 1. Herramientas basadas en IA para la educación superior
Fuente: Tomado de Otero, O. (2024). Desafíos éticos, beneficios y competencias clave
para implementar la inteligencia artificial en la educación superior. Código Científico Revista
de Investigación.
Herramienta
Descripción
Plagscan
Herramienta de inteligencia artificial diseñada para la detección de plagio. Su función es
analizar los trabajos estudiantiles para garantizar su originalidad y así fomentar la ética
académica entre los alumnos.
Turnitin
Similar a Plagscan, esta herramienta se especializa en verificar coincidencias de contenido
en trabajos académicos. Compara los textos con fuentes en línea y extensas bases de datos,
proporcionando a los estudiantes retroalimentación detallada sobre la originalidad de sus
escritos.
ChatGPT
Prototipo de chatbot con IA desarrollado por OpenAI en 2022. Está diseñado para facilitar
la interacción mediante un diálogo conversacional, utilizando técnicas
avanzadas de
aprendizaje supervisado y de refuerzo para generar respuestas coherentes y relevantes.
Socrative
Una herramienta de evaluación en línea que integra IA. Permite a los educadores crear
cuestionarios y pruebas interactivas, ofreciendo retroalimentación en tiempo real basada
en las respuestas de los estudiantes, lo que contribuye a una mejor comprensión de los
temas.
Brainly
Plataforma de aprendizaje colaborativo que conecta a estudiantes. Su propósito es que los
alumnos puedan resolver dudas aca
démicas de manera conjunta, promoviendo el
aprendizaje entre pares y facilitando el acceso a conocimientos compartidos por expertos
en diversas materias.
Google
Classroom
Plataforma integral de gestión educativa que utiliza IA. Su funcionalidad abarca la
organización de materiales, la asignación de tareas y la calificación automática. Facilita
enormemente la colaboración y la comunicación en línea entre estudiantes y docentes,
optimizando los procesos administrativos y pedagógicos en el aula virtual.
MEZA NIETO, A. K., VILLEGAS VALLE, M. F., JIMÉNEZ MORENO, B. V., & LOZANO LARREA, R. N.
933
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Sistemas de Tutoría Virtual: Utilizan IA
para ofrecer retroalimentación persona-
lizada, responder preguntas y guiar a
los estudiantes en tiempo real. Son útiles
para reforzar habilidades, complemen-
tar la educación presencial o remota,
reducir la carga docente y fomentar la
autonomía del estudiante (Otero, 2024).
Plataformas de Aprendizaje Adaptati-
vo: Mediante algoritmos de IA, ajustan
el contenido, las actividades y las eva-
luaciones a las necesidades, preferen-
cias y ritmos individuales de cada es-
tudiante. Esto optimiza el proceso de
enseñanza, haciendo cada experiencia
educativa más única y efectiva, y per-
mitiendo que los estudiantes avancen a
su propio ritmo para una educación más
inclusiva y eficiente (Otero, 2024).
Herramientas de Detección de Plagio:
Basadas en IA, comparan los trabajos
estudiantiles con una vasta base de da-
tos para detectar similitudes o contenido
copiado. Además de identificar el pla-
gio, promueven la ética académica y la
creación de trabajos originales, siendo
esenciales para la integridad académi-
ca (Otero, 2024).
Asistentes de Escritura: Impulsados
por IA, ofrecen sugerencias sobre gra-
mática, estilo y coherencia durante la
redacción. Ayudan a los estudiantes a
mejorar su expresión escrita, optimizar
la estructura y claridad de sus textos, lo
que resulta en trabajos de mayor cali-
dad y un mejor rendimiento académico
(Otero, 2024).
Plataformas de Análisis de Datos Edu-
cativos: Usan IA para recopilar, analizar
y visualizar datos sobre el rendimiento y
progreso de los estudiantes. Docentes
y administradores obtienen información
valiosa para tomar decisiones informa-
das, identificar estudiantes en riesgo,
ajustar metodologías de enseñanza y
desarrollar estrategias de apoyo y eva-
luación personalizadas (Otero, 2024).
Desafíos y oportunidades
Uno de los principales desafíos es la brecha
de acceso y equidad. Aunque la IA puede
democratizar el acceso a la educación me-
diante oportunidades en línea, existe el riesgo
de que solo quienes tienen acceso a la tec-
nología y recursos adecuados se beneficien
plenamente, lo que podría ampliar la brecha
educativa entre estudiantes de diferentes orí-
genes socioeconómicos, geográficos y tec-
nológicos. Es fundamental garantizar una in-
tegración inclusiva y equitativa (Vera, 2023).
Otro desafío crítico es la ética y la privaci-
dad. La recopilación masiva de datos y el
uso de algoritmos de IA para análisis y toma
de decisiones plantean preocupaciones so-
bre la privacidad y seguridad de la informa-
ción estudiantil. La IA genera dilemas éti-
cos en torno a la privacidad vs. vigilancia,
el sesgo vs. la discriminación, y el rol del
juicio humano. El uso de algoritmos de IA en
la evaluación y calificación de estudiantes
también suscita cuestionamientos sobre la
imparcialidad y la justicia. Por lo tanto, es
esencial establecer políticas claras para
proteger la privacidad y la ética, promovien-
do una reflexión crítica sobre el papel de la
tecnología en la educación (Vera, 2023).
Oportunidades de la IA en la Educación
Superior
A pesar de los desafíos, la IA ofrece nume-
rosas oportunidades destacadas:
Personalización del aprendizaje: La IA
puede adaptar el proceso de enseñan-
za-aprendizaje a las necesidades y pre-
ferencias individuales de cada estudian-
te. Mediante algoritmos de aprendizaje
automático, analiza el comportamiento
de estudio, el estilo de aprendizaje, las
fortalezas y debilidades, y proporciona
retroalimentación y recomendaciones
personalizadas. Esto crea una experien-
cia educativa más individualizada y sig-
nificativa, que puede mejorar la motiva-
ción, la comprensión y la retención del
material (Vera, 2023).
LA IA COMO ESTRATEGIA INNOVADORA EN LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
934
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Mejora de la eciencia y efectividad del
proceso educativo: La automatización de
tareas administrativas y rutinarias (como la
corrección automática de exámenes y la
gestión de datos) libera tiempo y recur-
sos para que los profesores se centren en
actividades pedagógicas más creativas y
de mayor valor. Esto agiliza la evaluación
y retroalimentación, permitiendo a los do-
centes dedicar más tiempo a la interac-
ción con los estudiantes, ofrecer apoyo
adicional y proporcionar retroalimentación
significativa (Vera, 2023).
Acceso a recursos de aprendizaje
avanzados: La IA puede ampliar el ac-
ceso a recursos de aprendizaje que de
otro modo serían limitados o costosos.
Por ejemplo, plataformas de aprendiza-
je en línea con contenido interactivo, si-
mulaciones y herramientas basadas en
datos enriquecen el proceso educativo,
brindando a los estudiantes oportunida-
des de explorar y aplicar el conocimien-
to de manera práctica (Vera, 2023).
Mejora en la retención y nalización
de programas educativos: La IA puede
identificar patrones y señales tempranas
de desafíos académicos, permitiendo in-
tervenciones oportunas para mejorar la
retención y el éxito estudiantil. Por ejem-
plo, puede identificar a estudiantes en
riesgo de bajo rendimiento o deserción
y ofrecer intervenciones personalizadas
como tutoriales en línea, programas de
apoyo académico o retroalimentación
individualizada para ayudarles a supe-
rar obstáculos y completar sus estudios
(Vera, 2023).
Formación docente para la integración de
inteligencia articial
La integración de la Inteligencia Artificial
(IA) en la formación docente busca familiari-
zar a los educadores con estas tecnologías
emergentes para su uso efectivo. No obs-
tante, Castro, Ortega, Alvarado y Sánchez
(2023) citados por Alcívar-Loor et al (2024)
enfatizan el papel crucial del docente para
una integración adecuada de la IA, seña-
lando que el surgimiento de nuevas tec-
nologías a menudo da lugar a pedagogías
emergentes. Estas pedagogías son un pro-
ceso experimental donde los docentes ex-
ploran y modifican sus tareas para integrar
la IA de la mejor manera en el aula, bus-
cando maximizar su potencial y enriquecer
la experiencia educativa. En esencia, la cla-
ve reside en la capacidad de adaptación y
evolución de los educadores.
Uso de aplicaciones de Inteligencia Arti-
cial en la educación superior ecuatoriana
Los resultados de la investigación realiza-
da por García Peña et al (2024), centrados
en el uso, infraestructura, capacitación,
normalización y regularización de la IA en
la educación superior en Ecuador, revelan
un impacto positivo de la IA en la educa-
ción superior ecuatoriana. La mayoría de
los docentes (48%) creen que la IA mejora
la personalización del aprendizaje, el 57%
percibe un impacto positivo en la calidad
educativa, y el 60% considera que es bene-
ficiosa para el desarrollo de nuevas meto-
dologías de enseñanza.
A pesar del optimismo, existen desafíos sig-
nificativos en infraestructura y capacitación
docente. El 48% de los docentes señalan
que las instituciones no están preparadas
con la infraestructura tecnológica necesaria
para implementar aplicaciones de IA, aun-
que el 39% cree que tienen la capacidad
de hacerlo eficazmente. Además, más de
la mitad de los docentes (52%) se sienten
poco preparados para integrar la IA en su
enseñanza, a pesar de que el 54% cree que
la IA debería ser una parte integral del currí-
culo universitario (García Peña et al., 2024).
En cuanto a la normalización y regulariza-
ción, persisten preocupaciones sobre po-
sibles sesgos en las decisiones automati-
zadas por IA (36% de los docentes están
preocupados). No obstante, el 51% de los
docentes percibe que las instituciones es-
tán abordando adecuadamente los desa-
fíos éticos. Una mayoría significativa (48%)
MEZA NIETO, A. K., VILLEGAS VALLE, M. F., JIMÉNEZ MORENO, B. V., & LOZANO LARREA, R. N.
935
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
está de acuerdo en que las universidades
deben colaborar con el gobierno para esta-
blecer normas claras sobre el uso de la IA,
y el 66% cree que la normalización mejora-
rá la calidad educativa. Además, el 57% de
los docentes considera que la falta de re-
gulación podría afectar negativamente a los
estudiantes, y el 50% está poco satisfecho
con las políticas actuales sobre el uso de
IA en la educación superior ecuatoriana. En
general, se subraya la necesidad de invertir
en infraestructura, implementar programas
de formación docente, y establecer políti-
cas éticas y transparentes para garantizar
un uso equitativo de la IA y maximizar su
impacto positivo en la calidad educativa y
la preparación de los estudiantes para el
entorno laboral digitalizado (García Peña et
al., 2024).
Futuro de la IA en la educación
La Inteligencia Artificial (IA) tiene un poten-
cial enorme para transformar la educación,
desde personalizar cómo aprenden los
alumnos hasta mejorar la calidad de la en-
señanza y la administración escolar. Es cru-
cial que las universidades sigan explorando
activamente estas posibilidades y fomenten
la colaboración entre distintas disciplinas
para asegurar un futuro exitoso para la IA
en el ámbito educativo (Barcia Cedeño et
al., 2024).
En el futuro, veremos una integración aún
mayor de la IA en la educación superior,
con un énfasis en la colaboración entre hu-
manos y sistemas de IA. Esto beneficiará
a profesores, estudiantes y personal admi-
nistrativo, ya que los sistemas se volverán
más adaptables. Además, será esencial
actualizar constantemente las estrategias
de enseñanza para incorporar herramientas
tecnológicas que motiven e interesen a los
alumnos. También será importante incluir
la programación informática en los planes
de estudio universitarios, para que los estu-
diantes aprendan a manejar recursos digi-
tales y comprendan nuevas formas de crea-
ción (Barcia Cedeño et al., 2024).
Conclusión
La integración de la Inteligencia Artificial (IA)
en la educación superior emerge como una
estrategia innovadora con el potencial de
transformar radicalmente los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Lejos de ser una
mera herramienta tecnológica, la IA se posi-
ciona como un catalizador para una pedago-
gía más adaptativa, personalizada y eficien-
te, preparando a los futuros profesionales
para un mundo cada vez más digitalizado.
La IA facilita una personalización del apren-
dizaje sin precedentes. Mediante algoritmos
avanzados, puede analizar el rendimiento
individual de los estudiantes, identificar sus
fortalezas y debilidades, y adaptar los con-
tenidos, ritmos y métodos de evaluación a
sus necesidades específicas. Esto no solo
optimiza la comprensión y retención del co-
nocimiento, sino que también empodera al
estudiante, al colocarlo en el centro de su
propio proceso educativo.
La IA impulsa la eficiencia y la optimización
de los recursos docentes. Herramientas
basadas en IA pueden automatizar tareas
repetitivas como la calificación de exáme-
nes estandarizados, la gestión de horarios
o la provisión de retroalimentación inicial.
Esto libera tiempo valioso para los profe-
sores, permitiéndoles dedicarse a activi-
dades de mayor valor añadido, como la tu-
torización individualizada, la investigación
y el desarrollo de estrategias pedagógicas
más complejas.
La IA fomenta el desarrollo de habilidades
críticas para el siglo XXI. Al interactuar con
sistemas de IA, los estudiantes pueden me-
jorar su pensamiento crítico, su capacidad
de resolución de problemas y su alfabeti-
zación digital. La exposición a entornos de
aprendizaje asistidos por IA también puede
simular escenarios complejos del mundo
real, preparando a los estudiantes para los
desafíos y oportunidades de sus futuras ca-
rreras profesionales.
LA IA COMO ESTRATEGIA INNOVADORA EN LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
936
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Es crucial destacar que la implementación
exitosa de la IA en la educación superior
requiere un enfoque holístico y ético. No
se trata de reemplazar al docente, sino de
potenciar su labor pedagógica y comple-
mentar la experiencia humana con las ca-
pacidades analíticas y adaptativas de la IA.
Es fundamental abordar los desafíos rela-
cionados con la equidad, la privacidad de
los datos y la necesidad de una formación
continua para docentes y estudiantes, ase-
gurando que la IA se utilice como una herra-
mienta para cerrar brechas y no para crear
nuevas divisiones.
Bibliografía
Alcívar-Loor, M. G., Bernal-Álava, Á. F., & Artea-
ga-Loor, W. (2024). Estrategia didáctica para el
uso de inteligencia artificial en la enseñanza de los
estudiantes de básica superior. Revista Científica
Arbitrada de Investigación En Comunicación, Mar-
keting y Empresa REICOMUNICAR, 7(13). https://
doi.org/https://doi.org/10.46296/rc.v7i13.0209
Barcia Cedeño, E. I., Tambaco Quintero, A. R., An-
gulo Quiñónez, O. G., Prado Zamora, M. E., & Val-
verde Prado, N. G. (2024). Análisis de tendencias
y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación
Superior: perspectivas y desafíos. Ciencia Lati-
na Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3061–
3076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9637
Borja López, Y. A., Gutiérrez Constante, G. F., Zapata
Achig, V. H., & Salinas Montemayor, A. D. (2025).
Hacia una enseñanza más adaptativa y eficiente
en la educación superior: el impacto de la inteli-
gencia artificial en la transformación de las estrate-
gias docentes y el aprendizaje personalizado. Re-
incisol., 4(7), 1221–1244. https://doi.org/10.59282/
reincisol.V4(7)1221-1244
Espinales-Franco, J. S., Pazmiño-Campuzano, M. F.,
& Zambrano–Acosta, J. M. (2024). gencia artificial
como herramienta innovadora de enseñanza en la
educación superior. Caso: Universidad Técnica de
Manabí. MQRInvestigar, 8(3), 4729–4748. https://
doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4729-4748
García Peña, V. R., Pineda Maigua, J. S., Mendo-
za Villamar, R. A., Maldonado Echeverría, G. E.,
& Caisaguano Revelo, M. D. R. (2024). Uso de
aplicaciones de Inteligencia Artificial en la educa-
ción superior, su normalización y regularización.
Código Científico Revista de Investigación, 5(2),
1358–1378. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/
n2/617
Otero, O. (2024). Desafíos éticos, beneficios y com-
petencias clave para implementar la inteligencia
artificial en la educación superior. Código Cien-
tífico Revista de Investigación, 5(2), 1287–1313.
https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/
v5/n2/628
Rodríguez Abrego, E. J. (2024). Estrategias inno-
vadoras de enseñanza con Inteligencia Artificial
en la Educación Superior. Revista Jiboa, 2(1). ht-
tps://revistas.ues.edu.sv/index.php/rj-ues/article/
view/3113
Vargas-Parga, L. A., & Cediel-Acosta, W. O. (2025).
Innovando las estrategias docentes y el apren-
dizaje personalizado en la educación superior
mediante el uso de inteligencia artificial para una
enseñanza más dinámica y accesible. MQRIn-
vestigar, 9(1), e256. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.9.1.2025.e256
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artifi-
cial en la Educación superior: Desafíos y oportuni-
dades. Transformar, 4(1), 17–34.
Villegas-José, V., & Delgado-García, M. (2024). In-
teligencia artificial: revolución educativa innova-
dora en la Educación Superior. Pixel-Bit, Revista
de Medios y Educación, 71, 159–177. https://doi.
org/10.12795/pixelbit.107760
CITAR ESTE ARTICULO:
Meza Nieto, A. K., Villegas Valle, M. F., Jiménez Moreno, B. V., & Lozano Larrea,
R. N. (2025). La IA como estrategia innovadora en la enseñanza de educación
superior. RECIMUNDO, 9(2), 928–936. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(2).abril.2025.928-936
MEZA NIETO, A. K., VILLEGAS VALLE, M. F., JIMÉNEZ MORENO, B. V., & LOZANO LARREA, R. N.