
936
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Es crucial destacar que la implementación
exitosa de la IA en la educación superior
requiere un enfoque holístico y ético. No
se trata de reemplazar al docente, sino de
potenciar su labor pedagógica y comple-
mentar la experiencia humana con las ca-
pacidades analíticas y adaptativas de la IA.
Es fundamental abordar los desafíos rela-
cionados con la equidad, la privacidad de
los datos y la necesidad de una formación
continua para docentes y estudiantes, ase-
gurando que la IA se utilice como una herra-
mienta para cerrar brechas y no para crear
nuevas divisiones.
Bibliografía
Alcívar-Loor, M. G., Bernal-Álava, Á. F., & Artea-
ga-Loor, W. (2024). Estrategia didáctica para el
uso de inteligencia artificial en la enseñanza de los
estudiantes de básica superior. Revista Científica
Arbitrada de Investigación En Comunicación, Mar-
keting y Empresa REICOMUNICAR, 7(13). https://
doi.org/https://doi.org/10.46296/rc.v7i13.0209
Barcia Cedeño, E. I., Tambaco Quintero, A. R., An-
gulo Quiñónez, O. G., Prado Zamora, M. E., & Val-
verde Prado, N. G. (2024). Análisis de tendencias
y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación
Superior: perspectivas y desafíos. Ciencia Lati-
na Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 3061–
3076. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9637
Borja López, Y. A., Gutiérrez Constante, G. F., Zapata
Achig, V. H., & Salinas Montemayor, A. D. (2025).
Hacia una enseñanza más adaptativa y eficiente
en la educación superior: el impacto de la inteli-
gencia artificial en la transformación de las estrate-
gias docentes y el aprendizaje personalizado. Re-
incisol., 4(7), 1221–1244. https://doi.org/10.59282/
reincisol.V4(7)1221-1244
Espinales-Franco, J. S., Pazmiño-Campuzano, M. F.,
& Zambrano–Acosta, J. M. (2024). gencia artificial
como herramienta innovadora de enseñanza en la
educación superior. Caso: Universidad Técnica de
Manabí. MQRInvestigar, 8(3), 4729–4748. https://
doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.4729-4748
García Peña, V. R., Pineda Maigua, J. S., Mendo-
za Villamar, R. A., Maldonado Echeverría, G. E.,
& Caisaguano Revelo, M. D. R. (2024). Uso de
aplicaciones de Inteligencia Artificial en la educa-
ción superior, su normalización y regularización.
Código Científico Revista de Investigación, 5(2),
1358–1378. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/
n2/617
Otero, O. (2024). Desafíos éticos, beneficios y com-
petencias clave para implementar la inteligencia
artificial en la educación superior. Código Cien-
tífico Revista de Investigación, 5(2), 1287–1313.
https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/
v5/n2/628
Rodríguez Abrego, E. J. (2024). Estrategias inno-
vadoras de enseñanza con Inteligencia Artificial
en la Educación Superior. Revista Jiboa, 2(1). ht-
tps://revistas.ues.edu.sv/index.php/rj-ues/article/
view/3113
Vargas-Parga, L. A., & Cediel-Acosta, W. O. (2025).
Innovando las estrategias docentes y el apren-
dizaje personalizado en la educación superior
mediante el uso de inteligencia artificial para una
enseñanza más dinámica y accesible. MQRIn-
vestigar, 9(1), e256. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.9.1.2025.e256
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artifi-
cial en la Educación superior: Desafíos y oportuni-
dades. Transformar, 4(1), 17–34.
Villegas-José, V., & Delgado-García, M. (2024). In-
teligencia artificial: revolución educativa innova-
dora en la Educación Superior. Pixel-Bit, Revista
de Medios y Educación, 71, 159–177. https://doi.
org/10.12795/pixelbit.107760
CITAR ESTE ARTICULO:
Meza Nieto, A. K., Villegas Valle, M. F., Jiménez Moreno, B. V., & Lozano Larrea,
R. N. (2025). La IA como estrategia innovadora en la enseñanza de educación
superior. RECIMUNDO, 9(2), 928–936. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(2).abril.2025.928-936
MEZA NIETO, A. K., VILLEGAS VALLE, M. F., JIMÉNEZ MORENO, B. V., & LOZANO LARREA, R. N.