DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.950-958
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2716
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 950-958
Violencia intrafamiliar y trabajo social: intervención preventiva
desde el enfoque psicosocial
Intrafamily violence and social work: preventive intervention from a
psychosocial approach
Violência intrafamiliar e trabalho social: intervenção preventiva a partir da
abordagem psicossocial
Mirtha Giomar Castro Alay
1
; Julio César Solís Ventura
2
; Nestor Adrian Fienco Calderón
3
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 21/08/2025
1. Magíster en Educación; Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República; Docente de la Carrera
de Trabajo Social PI 2025 de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; mirta.castro@
unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-1253-1231
2. Magíster en Investigación en Estadística Aplicada; IngenieroenSistema; Docente de la Carrera de Traba-
jo Social PI 2025 de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; julio.solis@unesum.edu.
ec; https://orcid.org/0000-0003-2170-4456
3. Magíster en Administración Pública con Mención en el Desarrollo Institución; Odontólogo; Docente de la
Carrera de Trabajo Social; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; adrian.fienco@une-
sum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-8883-1477
CORRESPONDENCIA
Mirtha Giomar Castro Alay
mirta.castro@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La violencia intrafamiliar es una problemática social compleja que requiere de una intervención integral y multidisciplinaria. Se llevó a
cabo una revisión bibliográfica exhaustiva. Se utilizaron bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y Dialnet. Se selec-
cionaron artículos, libros y tesis publicados entre 2020 y 2025, que abordaban la problemática desde la perspectiva del trabajo social.
Finalmente, se procedió a la lectura y análisis de la literatura elegida para sintetizar las principales estrategias de intervención preventiva
que los trabajadores sociales han aplicado en casos de violencia intrafamiliar. La violencia intrafamiliar es un fenómeno complejo que
requiere de un abordaje integral, donde el trabajo social tiene un papel fundamental desde un enfoque psicosocial. Este enfoque busca
modificar las dinámicas relacionales disfuncionales mediante el diálogo, la resolución de conflictos y el fortalecimiento de la autoestima.
La prevención temprana es clave, pues se centra en la educación, la sensibilización y el empoderamiento de la comunidad para promov-
er la igualdad de género y eliminar estigmas. La intervención del trabajo social no solo se ocupa de las crisis, sino que también busca
generar cambios sostenibles en las relaciones familiares y en la sociedad, guiándose por principios como la ética, los derechos humanos
y la atención centrada en las necesidades de las víctimas.
Palabras clave: Violencia intrafamiliar, Trabajo social, Intervención preventiva psicosocial.
ABSTRACT
Intrafamily violence is a complex social issue that requires comprehensive and multidisciplinary intervention. An exhaustive literature
review was conducted using academic databases such as Scopus, Web of Science, and Dialnet. Articles, books, and theses published
between 2020 and 2025 that addressed the problem from a social work perspective were selected. Finally, the chosen literature was read
and analyzed to synthesize the main preventive intervention strategies that social workers have applied in cases of intrafamily violence.
Intrafamily violence is a complex phenomenon that requires a comprehensive approach, where social work plays a fundamental role
from a psychosocial perspective. This approach seeks to modify dysfunctional relational dynamics through dialogue, conflict resolution,
and self-esteem strengthening. Early prevention is key, as it focuses on community education, awareness, and empowerment to promote
gender equality and eliminate stigmas. The intervention of social work not only deals with crises but also seeks to generate sustainable
changes in family relationships and society, guided by principles such as ethics, human rights, and victim-centered care.
Keywords: Intrafamily violence, Social work, Psychosocial preventive intervention.
RESUMO
A violência intrafamiliar é uma questão social complexa que requer uma intervenção abrangente e multidisciplinar. Foi realizada uma
revisão exaustiva da literatura utilizando bases de dados académicos como Scopus, Web of Science e Dialnet. Foram selecionados
artigos, livros e teses publicados entre 2020 e 2025 que abordavam o problema numa perspetiva de serviço social. Por fim, a literatura
escolhida foi lida e analisada para sintetizar as principais estratégias de intervenção preventiva que os assistentes sociais têm aplicado
em casos de violência intrafamiliar. A violência intrafamiliar é um fenómeno complexo que requer uma abordagem abrangente, na qual o
serviço social desempenha um papel fundamental do ponto de vista psicossocial. Esta abordagem procura modificar dinâmicas relacio-
nais disfuncionais através do diálogo, da resolução de conflitos e do reforço da autoestima. A prevenção precoce é fundamental, pois se
concentra na educação, conscientização e empoderamento da comunidade para promover a igualdade de género e eliminar estigmas.
A intervenção do serviço social não lida apenas com crises, mas também busca gerar mudanças sustentáveis nas relações familiares e
na sociedade, guiada por princípios como ética, direitos humanos e atendimento centrado na vítima.
Palavras-chave: Violência intrafamiliar, Serviço social, Intervenção preventiva psicossocial.
952
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La violencia basada en género es sin duda
alguna una problemática que repercute en
el desarrollo social, puesto que no afecta
solo a la mujer que lo padece, sino que im-
plica un deterioro en el tejido social de la
familia y del entorno inmediato. Es por ello
que el trabajador social no puede ser aje-
no a la realidad, puesto que desde su que-
hacer y su postura ética debe propender
por el bienestar de la comunidad (Montoya
Suárez et al., 2023).
Según la Organización Mundial de la Salud
(2013) citada por Arias Gil (2021), señala que
1 de cada 3 féminas es agredida por su cón-
yuge o pareja, manifestándose como física,
sexual, emocional, mutilaciones, asesinatos,
matrimonios forzados y tráfico. La Comisión
Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL, 2020) citada por Arias Gil (2021),
reporta que en veinticuatro países Ameri-
canos y Caribeños se han registrado cuatro
mil seiscientos cuarenta casos de feminici-
dio durante el 2019; asimismo, indica que la
situación se agravado debido al Covid-19
quien ha mantenido a las víctima en confina-
miento con sus agresores, se realizaron en-
cuestas en seis países donde se indica que
dos de cada tres mujeres han sido víctimas
de violencia de género, sin embargo una de
cada tres convive en violencia física, psicoló-
gica y/o sexual, que puede traer como con-
secuencia el feminicidio.
En Ecuador, la violencia intrafamiliar cons-
tituye un problema crítico de salud pública
y bienestar social. Según datos del Institu-
to Nacional de Estadística y Censos INEC
(2019), el 64,9% de las mujeres reportan ha-
ber sufrido algún tipo de violencia a lo largo
de su vida, y un número significativo de ca-
sos ocurren en el entorno familiar, impactan-
do directa e indirectamente a los niños que
conviven en estos contextos. Los menores
expuestos a violencia intrafamiliar enfrentan
riesgos significativos en su desarrollo psi-
cosocial, incluyendo ansiedad, depresión,
CASTRO ALAY, M. G., SOLÍS VENTURA , J. C., & FIENCO CALDERÓN, N. A.
dificultades para establecer relaciones so-
ciales y problemas de aprendizaje. Esta
problemática se ve agravada por limitacio-
nes en los servicios de apoyo psicosocial,
especialmente en zonas rurales y sectores
socioeconómicamente vulnerables, donde
el acceso a programas terapéuticos y co-
munitarios es caso o inexistente (Vinueza
Gutiérrez & Gamboa Guerrero, 2025).
En Ecuador la violencia ha sido un foco alar-
mante durante años, aumentando la tasa de
mortalidad especialmente la de Niños, Niñas
y Adolescentes o también abreviados (NNA).
Debido a las diferentes problemáticas que
se desencadenan desde el hogar, los niños,
niñas y adolescentes, como seres humanos
vulnerables en la sociedad, están muy ex-
puestos a maltrato y violencia de cualquier
tipo, por lo cual estos riesgos aumentaron en
la emergencia sanitaria del COVID- 19, pues-
to que durante el aislamiento social muchos
de ellos tuvieron que vivirlo con su agresor/a
(Robles & Lino, 2024).
Metodología
Con el objetivo de explorar la relación entre
la violencia intrafamiliar y el trabajo social,
se llevó a cabo una revisión bibliográfica
exhaustiva. Se utilizaron bases de datos
académicas como Scopus, Web of Science
y Dialnet, empleando términos de búsque-
da como "violencia intrafamiliar", "trabajo so-
cial" e "intervención preventiva psicosocial".
Se seleccionaron artículos, libros y tesis pu-
blicados entre 2020 y 2025, que abordaban
la problemática desde la perspectiva del
trabajo social. El proceso de selección se
basó en el análisis de títulos, resúmenes y
palabras clave, descartando aquellos docu-
mentos que no se alineaban con el enfoque
de la intervención psicosocial. Finalmente,
se procedió a la lectura y análisis de la lite-
ratura elegida para sintetizar las principales
estrategias de intervención preventiva que
los trabajadores sociales han aplicado en
casos de violencia intrafamiliar.
953
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y TRABAJO SOCIAL: INTERVENCIÓN PREVENTIVA DESDE EL ENFOQUE PSI-
COSOCIAL
Resultados
Familia
La familia a lo largo del tiempo y de la his-
toria del hombre se ha visto como la unidad
en donde se forman y organizan las socie-
dades, así mismo, es la estructura que es-
tablece el sostén para el desarrollo tanto
físico como emocional en todos sus inte-
grantes. Este vínculo es el primer ámbito en
donde una persona se desarrolla y le brinda
la apertura al menor para desenvolverse en
el campo escolar, social y económico, así
mismo ayuda a fortalecer su proyecto de
vida (Cabellos Llanez et al., 2022).
Tipos de familia
Familia Nuclear: Compuesta por la ma-
dre, el padre y sus hijos, ya sean bioló-
gicos o adoptados.
Familia Sin Núcleo: En esta estructura,
no existe una relación directa entre pa-
dres e hijos. El vínculo principal es entre
hermanos u otros parientes.
Familia Compuesta: Un hogar nuclear
que incluye a otros parientes y, poten-
cialmente, a personas sin vínculo de pa-
rentesco sanguíneo.
Familia Extensa: Incluye una familia
nuclear junto con otros parientes como
abuelos, tíos y primos, pudiendo abar-
car hasta tres generaciones.
Familia Monoparental: Establecida
por un solo cónyuge (padre o madre)
con sus hijos. Esto puede ser el resul-
tado de un abandono, divorcio, separa-
ción o fallecimiento.
Familia de Hecho: Una unión libre o
convivencia que no ha sido formalizada
por la vía civil o religiosa (Cabellos Lla-
nez et al., 2022).
Violencia intrafamiliar
La violencia intrafamiliar es un fenómeno
que ha existido desde las civilizaciones
más antiguas, enraizada en prejuicios y el
sometimiento de la mujer y los hijos al "pater
familias", lo que la convierte en una antigua
"enfermedad social". Este fenómeno tiene
un impacto grave en el desarrollo y la so-
cialización de los niños, según Gelles. Aun-
que se le considera un acto decidido por
las personas, no puede ser aceptado como
una práctica cultural, especialmente en el
contexto familiar colombiano. Por ello, la in-
vestigación busca intervenir en la violencia
intrafamiliar, fortaleciendo la actuación pro-
fesional del Trabajo Social (Lezcano, 2023).
Tipos de violencia
Violencia Física: Incluye agresiones que
causan daño corporal, como golpes, sacu-
didas o encierro. Sus efectos no solo son
físicos, sino también psicológicos, ya que
disminuye la autoestima y el respeto propio
de la víctima, generando traumas que difi-
cultan el contacto social (Lezcano, 2023).
Violencia Verbal: Se manifiesta a través del
lenguaje para humillar, ridiculizar o amena-
zar. Aunque no deja marcas físicas, las pa-
labras hirientes pueden causar un profundo
trauma psicológico, provocando miedo, re-
chazo o frustración. En ocasiones, la vícti-
ma puede recurrir a la agresión como méto-
do de defensa (Lezcano, 2023).
Violencia Psicológica o Emocional: Con-
siste en acciones para controlar, degradar
o manipular a otra persona. Esto se logra
mediante la intimidación, amenazas, humi-
llaciones o aislamiento. Es una forma de
violencia muy común y a menudo natura-
lizada en la sociedad. Al ser silenciosa y
sutil, puede dejar traumas emocionales y
psicológicos duraderos que se manifiestan
al asociar ciertos sonidos o acciones con
experiencias pasadas (Lezcano, 2023).
Violencia Sexual: Se caracteriza por impo-
ner ideologías las cuales imparten conduc-
tas sexuales no deseadas, como: obligar a
alguien a tener coito sexual, realizar toca-
mientos indebidos no consentidos, obligar
a ver pornografía, obligar a usar o no tra-
954
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
tamientos anticonceptivos, juzgar inclina-
ciones sexuales e intimidación sexual (Ortiz
Espinoza, 2022).
Violencia Patrimonial o económica: Se pre-
senta cuando utilizan los bienes materia-
les para chantajear a la víctima, manifes-
tándose como: quitarle su dinero o bienes
materiales que 10 pertenecen a la persona
víctima, esconder dinero mediante cuentas
bancarias y forzar una conducta para obte-
ner dinero (Ortiz Espinoza, 2022).
El Papel del trabajo social en la violencia
familiar
El Trabajo Social es fundamental para
abordar la violencia familiar. Desde esta
perspectiva, se identifican factores de ries-
go como la pobreza, el consumo de drogas
y el abuso, que generan la necesidad de
proteger a personas y familias vulnerables.
El profesional del Trabajo Social se compro-
mete a generar cambios y promover el bien-
estar en la familia y la comunidad (Castro,
2024). El Trabajo Social tiene un papel cru-
cial en la atención a la violencia familiar, un
problema abordado por diversas discipli-
nas. Los trabajadores sociales se destacan
por su compromiso ético y humano, dedi-
cándose a investigar y proponer proyectos
de intervención para ayudar a las familias
afectadas (López García, 2024).
La intervención se lleva a cabo en tres nive-
les: individual y familiar, grupal y comunal,
con el fin de superar obstáculos y mejorar
la calidad de vida. Para ello, es crucial que
el trabajador social posea conocimientos
teóricos, metodológicos y éticos que le
permitan adaptarse a un entorno en cons-
tante cambio (Castro, 2024). La violencia
intrafamiliar se define como cualquier acto
que cause daño físico, psicológico o sexual
dentro del núcleo familiar. Las estrategias
de intervención del Trabajo Social incluyen
la prevención, dirigida a que las familias
reconozcan comportamientos violentos; la
intervención socioeducativa, que brinda
información para afrontar riesgos; la so-
cioterapéutica, que trabaja conflictos para
mejorar la dinámica familiar; y la sociolegal,
que realiza peritajes para evaluar la situa-
ción de los menores (López García, 2024).
Estudios como los de Álava y Pincay (2018)
subrayan la importancia de la actuación
profesional con fundamento teórico. Otros,
como el de Santana et al. (2015), señalan
que muchas publicaciones se centran en
diagnósticos y no evalúan la práctica de in-
tervención. Un ejemplo práctico, de Merediz
(2012), muestra intervenciones con niños a
través de espacios lúdicos y con adultos
mediante entrevistas (López García, 2024).
Aunque disciplinas como la psicología y el
derecho tienen más investigaciones sobre el
tema, es fundamental que el Trabajo Social
documente sus intervenciones para fortale-
cer la profesión y cerrar la brecha entre el co-
nocimiento y la acción (López García, 2024).
Objetivos del trabajo social
El Trabajo Social busca el desarrollo integral
de personas, grupos y comunidades para
mejorar su calidad de vida y su plena reali-
zación. Su objetivo principal es construir una
sociedad justa y equitativa. Estos principios
guían la intervención profesional, la cual
se enfoca en superar los problemas socia-
les que impiden el bienestar. Según Pardo
(2014) citado por Torrez Luizaga (2024), el
Trabajo Social utiliza sus referentes concep-
tuales para integrar la cultura mediante la
orientación, organización y movilización de
los sectores sociales, con el fin de satisfacer
las necesidades básicas de las personas.
Métodos de Intervención
Trabajo en red: Se establecen colabo-
raciones entre profesionales y organiza-
ciones para brindar una respuesta inte-
gral y coordinada a las víctimas (Torrez
Luizaga, 2024).
Estrategias individualizadas: Cada
caso se evalúa y diagnostica de forma
personalizada para desarrollar un plan
de apoyo adaptado. Estas estrategias
crean un espacio seguro para que las
CASTRO ALAY, M. G., SOLÍS VENTURA , J. C., & FIENCO CALDERÓN, N. A.
955
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
víctimas reciban apoyo emocional y
aprendan a afrontar la violencia (Torrez
Luizaga, 2024).
Métodos grupales: Los grupos de apo-
yo y empoderamiento brindan un espa-
cio de encuentro y solidaridad. En estos
grupos, las mujeres pueden compartir
experiencias, crear redes de apoyo mu-
tuo y recibir orientación sobre seguri-
dad, derechos y recursos (Torrez Luiza-
ga, 2024).
Enfoques de prevención
Prevención primaria: El objetivo es pre-
venir la violencia de género desde sus
orígenes a través de la sensibilización
y la educación. Esto implica promover
valores de igualdad, respeto y empatía
desde edades tempranas para fomentar
relaciones saludables en el futuro (To-
rrez Luizaga, 2024).
Intervención comunitaria: Se busca in-
volucrar a la comunidad en general para
modificar las normas y actitudes que
perpetúan la violencia. Esto se logra tra-
bajando con líderes y organizaciones lo-
cales para promover cambios sociales y
culturales que favorezcan la igualdad de
género y la erradicación de la violencia
(Torrez Luizaga, 2024).
Estrategias Pedagógicas
Según González (2021) citado por Agui-
lar Plaza & Martillo García (2025), las
estrategias pedagógicas para abordar
la violencia deben adaptarse a la edad
y contexto de los estudiantes. Esto se
logra mediante el uso de recursos mul-
timedia, talleres y discusiones grupales
para facilitar la comprensión de concep-
tos complejos y fomentar habilidades de
comunicación y resolución de conflictos.
Por otro lado, Zambrano (2017) citado
por Aguilar Plaza & Martillo García (2025)
advierte que, aunque la educación pue-
de aumentar el conocimiento sobre la vio-
lencia, esto no siempre se traduce en un
cambio de actitud hacia la denuncia. Por
lo tanto, es crucial que las intervenciones
no solo eduquen sobre el tema, sino que
también aborden las barreras emociona-
les y sociales que impiden a las víctimas
denunciar a sus agresores.
Una estrategia de intervención para la vio-
lencia intrafamiliar propone superar las de-
bilidades de los enfoques tradicionales,
como la conciliación, la penalización y los
programas meramente informativos, ya que
no abordan la lógica vincular subyacente a
la violencia. La propuesta se centra en fo-
mentar una actitud de comprensión del fe-
nómeno violento, en lugar de su rechazo in-
mediato, permitiendo a las familias explorar
las razones detrás de su dinámica agresiva
(Baena-Vallejo et al., 2020).
Esta estrategia se basa en un modelo ana-
lítico de intervención que utiliza el análisis
del discurso para que los miembros de la
familia resignifiquen los significados que
configuran su realidad y sus relaciones
(Baena-Vallejo et al., 2020).
Otra estrategia de intervención sobre la vio-
lencia intrafamiliar propone no eliminar la
violencia, sino comprender su lógica para
reducir las agresiones. Esta fuerza reor-
ganizadora busca mantener los vínculos
familiares. La propuesta se centra en que
la familia asuma la responsabilidad de sus
dificultades, basándose en la comprensión
de su historia y funciones (Baena-Vallejo et
al., 2020).
La intervención tiene dos modalidades:
1. Con un profesional facilitador (psicólogo
o terapeuta) que usa una "Guía de Inter-
vención".
2. Autoguiada, donde la familia utiliza una
"Cartilla de Intervención" (Baena-Vallejo
et al., 2020).
Esta cartilla se divide en cinco momentos,
aplicando un método analítico:
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y TRABAJO SOCIAL: INTERVENCIÓN PREVENTIVA DESDE EL ENFOQUE PSI-
COSOCIAL
956
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
1. Reconocer la historia familiar para en-
tender la lógica de los vínculos.
2. Identificar el lugar de cada miembro en
la familia, ya que la agresión a menudo
defiende la imagen personal.
3. Explorar las dificultades para verbalizar
el sentido de los actos violentos.
4. Construir nuevas formas de solucionar
problemas, priorizando el bienestar fa-
miliar sobre los intereses individuales.
5. Evaluar el proceso y los logros, com-
prendiendo que todos los miembros son
responsables de la dinámica familiar
(Baena-Vallejo et al., 2020).
Variables que inuyen en la violencia in-
trafamiliar
Factores Orgánicos: Según Garza Tre-
viño (1994) citado por Rodríguez Cano
(2024) existe una relación entre el au-
mento de la violencia y daños en el sis-
tema límbico, los lóbulos frontales o un
mal funcionamiento de la serotonina
(Rodríguez Cano, 2024).
Factores Psicológicos: Varios estu-
dios, citados por Díaz-Martínez y Este-
ban-Jiménez, asocian el maltrato a la
baja autoestima, antecedentes de haber
sido maltratado, depresión, baja toleran-
cia a la frustración y problemas con el
alcohol. Aportaciones como la de Yos-
hikawa (1994) resaltan la importancia
de una educación adecuada y de una
buena intervención familiar para reducir
la agresión (Rodríguez Cano, 2024).
Factores Psiquiátricos: La exposición
a la violencia durante la niñez puede
provocar depresión y baja autoestima.
Mulvey (1994) añade que los problemas
de salud mental, junto con el consumo
de sustancias, son factores clave que
pueden incrementar los actos violentos.
Autores como McNeil y Binder (1994)
vinculan trastornos como la esquizo-
frenia y los estados maníacos con una
alta probabilidad de agresión debido a
la hostilidad y la agitación (Rodríguez
Cano, 2024).
Factores Contextuales y Sociales:
El entorno en el que se vive, incluyen-
do la calidad de vida, el estilo de vida
y la hostilidad en la zona, influye en los
niveles de agresión. Oliver (1993) de-
muestra la transmisión intergeneracional
de la violencia, donde una persona que
creció en un ambiente violento tiene un
alto riesgo de padecer problemas emo-
cionales y de reproducir el mismo patrón
de conducta (Rodríguez Cano, 2024).
Consecuencias de la violencia intrafamiliar
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), las consecuencias de la violencia
intrafamiliar son devastadoras para la salud
mental, causando desequilibrios psicológi-
cos y comportamentales. Esto se manifies-
ta en trastornos del sueño y alimentación,
traumas, sentimientos de culpa, vergüenza,
inferioridad y pensamientos suicidas (Ortiz
Espinoza, 2022).
Estudios confirman que la violencia en el
hogar está directamente relacionada con la
ansiedad, depresión, hostilidad e ideación
paranoide, afectando tanto a jóvenes como
a adultos mayores. Además, genera la nor-
malización del machismo, baja autoestima,
dependencia emocional y una incapacidad
para tomar decisiones, lo que lleva al aisla-
miento de las víctimas (Ortiz Espinoza, 2022).
En los niños, las consecuencias son aún más
específicas, ya que la violencia puede cau-
sar que normalicen los actos agresivos, lo
que afecta sus relaciones futuras. También se
observan problemas de rendimiento escolar,
lenguaje, agresividad, hiperactividad, tras-
tornos del sueño y estrés postraumático. En
particular, la violencia psicológica en niñas
se ha vinculado con un alto grado de sínto-
mas depresivos. En general, la violencia in-
trafamiliar conduce a trastornos, adicciones,
baja autoestima y aislamiento en las víctimas
de todas las edades (Ortiz Espinoza, 2022).
CASTRO ALAY, M. G., SOLÍS VENTURA , J. C., & FIENCO CALDERÓN, N. A.
957
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Conclusión
La violencia intrafamiliar es un fenómeno
complejo que involucra múltiples factores
individuales, familiares y sociales. Su abor-
daje requiere de una intervención integral,
en la cual el trabajo social cumple un pa-
pel fundamental. Desde un enfoque psico-
social, este trabajo se centra en entender y
modificar las dinámicas relacionales disfun-
cionales, promoviendo espacios de diálogo,
resolución de conflictos y fortalecimiento de
la autoestima tanto de las víctimas como de
los agresores. La prevención temprana re-
sulta clave, ya que permite actuar antes de
que la violencia se convierta en un patrón
reiterado, favoreciendo la construcción de
relaciones saludables y respetuosas.
Por otro lado, la intervención preventiva
desde el trabajo social enfatiza la importan-
cia de la educación, la sensibilización y el
empoderamiento de las personas y comuni-
dades. Promover la igualdad de género, eli-
minar estigmas y capacitar en habilidades
sociales y de comunicación son acciones
fundamentales para reducir la vulnerabi-
lidad de los individuos y prevenir la apa-
rición de la violencia en el ámbito familiar.
Además, la colaboración interinstitucional
y la participación activa de la comunidad
son esenciales para amplificar los efectos
de dichas acciones y garantizar un enfoque
multisectorial efectivo.
La intervención en violencia intrafamiliar
desde el trabajo social, con enfoque psico-
social, no solo busca atender las situacio-
nes de crisis, sino también generar cambios
sostenibles en las relaciones familiares y en
el entorno social. Este enfoque contribuye a
la construcción de entornos más seguros y
saludables, promoviendo la cohesión social
y el desarrollo humano. La ética, el respe-
to por los derechos humanos y la atención
centrada en las necesidades de las perso-
nas afectadas son principios que deben
guiar todas las acciones preventivas y de
intervención en este ámbito.
Bibliografía
Aguilar Plaza, M. L., & Martillo García, A. A. (2025).
Guía de intervención para trabajar en casos de
violencia intrafamiliar en la comunidad unidad
educativa Apóstol Santiago, 2024 [UNIVERSI-
DAD POLITÉCNICA SALESIANA]. https://dspace.
ups.edu.ec/bitstream/123456789/30095/1/UPS-
GT006149.pdf
Arias Gil, N. E. (2021). Intervención del trabajador
social frente a la violencia contra la mujer en el dis-
trito de San Juan de Miraflores 2021. Universidad
Señor de Sípan.
Baena-Vallejo, G. A., Carmona-Otálvaro, J. G., &
Rengifo-Arias, C. G. (2020). Propuesta de inter-
vención sobre la violencia intrafamiliar: abordaje
de acuerdo con la función y sentido del fenómeno
violento presente en la dinámica familiar. Estudos
de Psicologia (Campinas), 37. https://doi.org/10.1
590/1982-0275202037e180104
Cabellos Llanez, N., González Prada, L. G., López
Mayorga, A. D., & Romano Pérez, M. F. (2022). In-
tervenciones eficaces en Prevención Y/O Disminu-
ción de Violencia Intrafamiliar en Población Infan-
til. [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://
repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/
bd787838-d3a8-4636-9b92-9cd4ceae20f4/con-
tent
Castro, R. M. P. (2024). Intervención del trabajador
social en los estudiantes universitarios víctimas de
violencia intrafamiliar. Revista Social Fronteriza,
4(4). https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)
e368
Lezcano, A. C. (2023). Violencia intrafamiliar basada
en familias de tipología reconstituida, a través de
una revisión sistemática de investigación en bases
de datos documental [Corporación Universitaria
Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/
server/api/core/bitstreams/b523eb9a-71f1-48e2-
9740-8c1f6d38c17e/content
López García, M. B. (2024). Violencia familiar. Un mo-
delo de Investigación Acción Participativa a partir
del Trabajo Social y la Comunicación para el Desa-
rrollo y Cambio Social [Universidad Autonóma de
Aguascalientes]. http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/
xmlui/bitstream/handle/11317/2947/470970.pd-
f?sequence=1&isAllowed=y
Montoya Suárez, D., Ospina Muñoz, L., & Quiroz Res-
trepo, Y. A. (2023). HOGARES DE PROTECCIÓN
PARA VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRFAMILIAR Y
DE GÉNERO [Institución Universitaria Tecnológico
de Antioquia]. https://dspace.tdea.edu.co/server/
api/core/bitstreams/36ce2544-1f13-4fbe-b08d-
664ca965b2eb/content
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y TRABAJO SOCIAL: INTERVENCIÓN PREVENTIVA DESDE EL ENFOQUE PSI-
COSOCIAL
958
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Ortiz Espinoza, M. D. M. (2022). Revisión teórica de
violencia intrafamiliar [UNIVERSIDAD CATÓLICA
SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO]. https://tesis.
usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5643/8/TIB_
OrtizEspinozaMaricielo.pdf
Robles, C. J. C., & Lino, L. E. L. (2024). Protocolos de
intervención desde el Trabajo Social en situacio-
nes de violencia en Niños, Niñas y Adolescentes.
Revista Social Fronteriza, 4(2), e42142–e42142.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)e142
RODRÍGUEZ CANO, A. (2024). Violencia intrafami-
liar en España. Abordaje desde el trabajo social
[UNIVERSIDAD DE JAÉN]. https://crea.ujaen.es/
server/api/core/bitstreams/20f9f3c7-e23b-4c72-
b06d-e8a571c03381/content
Torrez Luizaga, M. R. (2024). La disciplina de tra-
bajo social y su intervención en la violencia de
genero. Revista Criterio, 4(6), 48–58. https://doi.
org/10.62319/criterio.v.4i6.27
Vinueza Gutiérrez, A. M., & Gamboa Guerrero, S.
J. (2025). Impacto de la violencia intrafamiliar
en el desarrollo psicosocial infantil. Reincisol.,
4(7), 610–635. https://doi.org/10.59282/reincisol.
V4(7)610-635
CITAR ESTE ARTICULO:
Castro Alay, M. G., Solís Ventura , J. C., & Fienco Calderón, N. A. (2025). Violen-
cia intrafamiliar y trabajo social: intervención preventiva desde el enfoque psi-
cosocial. RECIMUNDO, 9(2), 950–958. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.
(2).abril.2025.950-958
CASTRO ALAY, M. G., SOLÍS VENTURA , J. C., & FIENCO CALDERÓN, N. A.