DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.959-969
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2719
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 55802 Organización y Planificación de la Educación
PAGINAS: 959-969
Factores socioeconómicos que limitan el acceso educativo en
zonas rurales de América Latina
Social and economic factors limiting educational access in rural areas of
Latin America
Fatores sociais e económicos que limitam o acesso à educação nas áreas
rurais da América Latina
Julio César Solís Ventura
1
; Mirtha Giomar Castro Alay
2
; Nestor Adrian Fienco Calderón
3
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 24/08/2025
1. Magíster en Investigación en Estadística Aplicada; IngenieroenSistema; Docente de la Carrera de Traba-
jo Social PI 2025 de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; julio.solis@unesum.edu.
ec; https://orcid.org/0000-0003-2170-4456
2. Magíster en Educación; Abogada de los Juzgados y Tribunales de la República; Docente de la Carrera
de Trabajo Social PI 2025 de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; mirta.castro@
unesum.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-1253-1231
3. Magíster en Administración Pública con Mención en el Desarrollo Institución; Odontólogo; Docente de la
Carrera de Trabajo Social; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador; adrian.fienco@une-
sum.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-8883-1477
CORRESPONDENCIA
Julio César Solís Ventura
julio.solis@unesum.edu.ec
Jipijapa, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
Los factores socioeconómicos que limitan el acceso educativo en las zonas rurales de América Latina son principalmente la pobreza,
la falta de infraestructura y la brecha digital, que se refuerzan mutuamente para crear un ciclo de desigualdad. Se realizó una revisión
bibliográfica para identificar y analizar los factores socioeconómicos que limitan el acceso educativo en zonas rurales de América Latina.
Se consultaron bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y Google Scholar. La búsqueda se limitó a publicaciones de
los últimos diez años, incluyendo artículos de investigación, informes de organismos internacionales y tesis doctorales. Finalmente, se
procedió a la síntesis y el análisis crítico de la información recopilada, organizando los hallazgos en categorías temáticas para presentar
una visión integral de los principales desafíos. El análisis de la educación rural en América Latina muestra un panorama de desafíos
sistémicos y profundamente interconectados. La pobreza es el factor más determinante, ya que empuja a las familias rurales a priorizar el
trabajo infantil, especialmente en el sector agrícola, por encima de la escolaridad, lo que perpetúa la exclusión y la desigualdad. A esta
problemática se suma la migración interna, que desestabiliza las comunidades de origen al generar despoblación y "fuga de cerebros",
al tiempo que sobrecarga los servicios educativos en las ciudades.
Palabras clave: Acceso educativo, Desigualdad social, Pobreza rural, Educación en América Latina.
ABSTRACT
The socioeconomic factors that limit educational access in rural areas of Latin America are mainly poverty, lack of infrastructure, and the
digital divide, which reinforce each other to create a cycle of inequality. A bibliographic review was conducted to identify and analyze
the socioeconomic factors that limit educational access in rural areas of Latin America. Academic databases such as Scopus, Web of
Science, and Google Scholar were consulted. The search was limited to publications from the last ten years, including research articles,
reports from international organizations, and doctoral theses. Finally, the collected information was synthesized and critically analyzed,
and the findings were organized into thematic categories to present a comprehensive view of the main challenges. The analysis of rural
education in Latin America shows a landscape of systemic and deeply interconnected challenges. Poverty is the most determining factor,
as it pushes rural families to prioritize child labor, especially in the agricultural sector, over schooling, which perpetuates exclusion and
inequality. Adding to this problem is internal migration, which destabilizes the communities of origin by generating depopulation and "brain
drain," while also overloading educational services in the cities.
Keywords: Educational access, Social inequality, Rural poverty, Education in Latin America.
RESUMO
Os fatores socioeconómicos que limitam o acesso à educação nas áreas rurais da América Latina são principalmente a pobreza, a falta
de infraestruturas e a exclusão digital, que se reforçam mutuamente para criar um ciclo de desigualdade. Foi realizada uma revisão bi-
bliográfica para identificar e analisar os fatores socioeconómicos que limitam o acesso à educação nas áreas rurais da América Latina.
Foram consultadas bases de dados académicas como Scopus, Web of Science e Google Scholar. A pesquisa limitou-se a publicações
dos últimos dez anos, incluindo artigos de investigação, relatórios de organizações internacionais e teses de doutorado. Por fim, as
informações coletadas foram sintetizadas e analisadas criticamente, e os resultados foram organizados em categorias temáticas para
apresentar uma visão abrangente dos principais desafios. A análise da educação rural na América Latina mostra um panorama de de-
safios sistémicos e profundamente interligados. A pobreza é o fator mais determinante, pois leva as famílias rurais a priorizar o trabalho
infantil, especialmente no setor agrícola, em detrimento da escolaridade, o que perpetua a exclusão e a desigualdade. A este problema
acresce a migração interna, que desestabiliza as comunidades de origem, gerando despovoamento e «fuga de cérebros», ao mesmo
tempo que sobrecarrega os serviços educativos nas cidades.
Palavras-chave: Acesso à educação, Desigualdade social, Pobreza rural, Educação na América Latina.
961
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
El sistema educativo en América Latina
enfrenta una serie de desafíos, los cuales
se pueden dividir en dos categorías princi-
pales. Por un lado, existen problemas que
surgen desde dentro del propio sistema,
conocidos como fenómenos críticos inter-
nos. Estos incluyen la falta de financiamien-
to adecuado, lo que afecta la contratación
de docentes calificados y la mejora de la
infraestructura escolar. Además, la baja ca-
lidad de la enseñanza y la escasez de re-
cursos pedagógicos limitan la capacidad
del sistema para ofrecer una educación
equitativa y de calidad. Por otro lado, la
educación se ve impactada por fenómenos
críticos sociales, que son factores exter-
nos. Problemas como la pobreza, la des-
igualdad, la violencia y la exclusión social
tienen un efecto significativo en el acceso
y la participación de los estudiantes. La po-
breza, por ejemplo, puede forzar a los niños
a abandonar sus estudios para trabajar. La
violencia en las comunidades crea un entor-
no escolar inseguro, dificultando el apren-
dizaje. Estos factores sociales, aunque no
son parte del sistema educativo en sí, influ-
yen directamente en los resultados y en las
oportunidades de los estudiantes (Cedeño
et al., 2025).
La educación en zonas rurales desempeña
un papel fundamental en el desarrollo sos-
tenible de un país. Representa una herra-
mienta poderosa para romper el ciclo de
pobreza, promover la igualdad de oportu-
nidades y mejorar la calidad de vida de las
comunidades rurales. Una educación de
calidad en estas áreas contribuye a fortale-
cer las capacidades locales, preservar las
tradiciones culturales y fomentar la partici-
pación activa de los ciudadanos en la toma
de decisiones (Moreno Quinto et al., 2024).
Los factores socioeconómicos, que inclu-
yen aspectos económicos y sociales, son
cruciales para el bienestar de las personas.
La distribución desigual de los ingresos
crea brechas sociales y limita el acceso a
FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE LIMITAN EL ACCESO EDUCATIVO EN ZONAS RURALES DE AMÉRI-
CA LATINA
oportunidades. El desempleo, el nivel de in-
gresos, el acceso a servicios básicos y la
movilidad social son elementos que pueden
condicionar el bienestar y acentuar las des-
igualdades. Estas problemáticas son par-
ticularmente graves en las zonas rurales,
donde la falta de infraestructura básica y la
dependencia de la agricultura aumentan la
vulnerabilidad económica de sus habitan-
tes (González Fernández, 2024).
En América Latina, y específicamente en
Ecuador, la educación rural ha sido histó-
ricamente marginada en comparación con
la educación urbana. Las escuelas rurales
frecuentemente enfrentan deficiencias en
infraestructura, recursos, y apoyo pedagó-
gico, lo que se refleja en bajos niveles de
rendimiento académico y altas tasas de
deserción. A pesar de que la Constitución
de Ecuador reconoce la educación como
un derecho fundamental, la inversión y la
calidad educativa en las áreas rurales si-
guen siendo insuficientes. En este contexto,
también se observa una fuerte influencia de
factores socioeconómicos en el acceso y la
calidad de la educación. Las familias en zo-
nas rurales a menudo enfrentan limitaciones
económicas que impiden a los niños y jó-
venes continuar con sus estudios. Además,
la infraestructura educativa en estas áreas
frecuentemente carece de servicios bási-
cos como electricidad y acceso a Internet,
lo cual limita el aprendizaje digital y el ac-
ceso a recursos educativos modernos (Loja
Sagbay, 2025).
Metodología
Se realizó una revisión bibliográfica para
identificar y analizar los factores socioeco-
nómicos que limitan el acceso educativo en
zonas rurales de América Latina. Se con-
sultaron bases de datos académicas como
Scopus, Web of Science y Google Scholar,
utilizando palabras clave como "acceso
educativo", "desigualdad social", "pobreza
rural" y "educación en América Latina". La
búsqueda se limitó a publicaciones de los
últimos diez años, incluyendo artículos de
962
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
investigación, informes de organismos inter-
nacionales y tesis doctorales. Finalmente,
se procedió a la síntesis y el análisis crítico
de la información recopilada, organizando
los hallazgos en categorías temáticas para
presentar una visión integral de los princi-
pales desafíos.
Resultados
Educación rural
La educación rural es un conjunto de prác-
ticas y políticas educativas diseñadas para
satisfacer las necesidades de las comuni-
dades que viven en áreas rurales. Esta es
crucial para el desarrollo sostenible, ya que
muchas de estas comunidades enfrentan
grandes desafíos para acceder a una edu-
cación de calidad, lo que impacta directa-
mente en su desarrollo social y económico
(Marcos-Talaverano, 2024).
Uno de los mayores problemas es la falta
de infraestructura adecuada. Muchas es-
cuelas rurales carecen de servicios bási-
cos como agua, electricidad y tecnología.
Esta carencia no solo limita el aprendizaje,
sino que también desmotiva a los docentes
(Marcos-Talaverano, 2024).
Otro desafío significativo es el difícil acce-
so a la educación. En muchas áreas, los
estudiantes tienen que recorrer grandes
distancias para llegar a la escuela, lo que
contribuye a una alta tasa de deserción, es-
pecialmente entre las niñas, que a menudo
enfrentan obstáculos adicionales. La falta
de transporte seguro agrava aún más la si-
tuación (Marcos-Talaverano, 2024).
Además, la escasez de personal docen-
te calificado afecta la calidad de la ense-
ñanza. A menudo, los maestros en zonas
rurales son recién graduados o carecen de
la formación necesaria. Esto resulta en un
currículo que no está adaptado a las nece-
sidades de los estudiantes y en una falta
de atención a la diversidad del aula (Mar-
cos-Talaverano, 2024).
Panorama educativo en las zonas rurales
de América Latina
Según el informe UNESCO/OREALC de
2012, los sistemas escolares de América
Latina siguen enfrentando problemas de
equidad, calidad y rendimiento, los cuales
afectan más a las poblaciones pobres de
zonas rurales. Estos problemas se manifies-
tan en altas tasas de analfabetismo y una
menor matrícula en todos los niveles educa-
tivos en comparación con las áreas urbanas
(Gajardo, 2014).
Desempeño y desafíos en el sistema edu-
cativo
En las zonas rurales, las tasas de atraso,
repetición y deserción son considerable-
mente más altas. Esto crea una pirámide de
oportunidades desigual, donde muchos no
logran completar la educación obligatoria o
acceder a niveles superiores. Las causas
de estos problemas no son solo sociales,
sino también estructurales dentro del siste-
ma educativo. Los currículos, por ejemplo,
a menudo reflejan valores urbanos, lo que
hace que la educación rural sea una versión
desvirtuada de la urbana (Gajardo, 2014).
La estructura escolar también es un factor
limitante, con un predominio de escuelas
incompletas y multigrado que carecen de
recursos y apoyo adecuados. El calendario
escolar y la carga horaria no se adaptan a la
realidad local, como los ciclos agrícolas, lo
que impacta la asistencia y el desempeño
de los estudiantes (Gajardo, 2014).
Factores que inuyen en el fracaso escolar
La distancia cultural entre las familias rura-
les y el sistema educativo contribuye al fra-
caso escolar. La escuela, en general, tiende
a desvalorizar la cultura local. La formación
de los maestros es similar a la de las zonas
urbanas, sin preparación específica para
los desafíos del entorno rural, lo que genera
alta rotación y frustración (Gajardo, 2014).
SOLÍS VENTURA, J. C., CASTRO ALAY, M. G., & FIENCO CALDERÓN, N. A.
963
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Situación por niveles educativos y pobla-
ciones vulnerables
Aunque la matriculación en el nivel primario
es alta, aún hay millones de niños fuera del
sistema. A pesar de los esfuerzos por re-
ducir la brecha de asistencia, la deserción
escolar sigue siendo un problema crítico,
especialmente en las zonas rurales e indí-
genas. La educación secundaria y superior
también presenta problemas de equidad y
calidad (Gajardo, 2014).
El analfabetismo ha mejorado principalmen-
te por la expansión de la educación prima-
ria. Sin embargo, persisten desafíos como
el analfabetismo funcional y la necesidad
de mejorar la calidad de la educación para
jóvenes y adultos, especialmente en con-
textos de interculturalidad y bilingüismo
(Gajardo, 2014).
Desigualdad étnica y de género
La población indígena y afrodescendiente
tiene un menor nivel de escolaridad. Aun-
que algunos países han mostrado progre-
so, ningún estado de la región ha logrado
una equidad étnica en la conclusión de la
educación secundaria (Gajardo, 2014).
En cuanto a la paridad de género, se ha
logrado en la educación primaria, pero en
la secundaria, los hombres son más pro-
pensos a la deserción por trabajo infantil y
problemas de disciplina. Las mujeres, es-
pecialmente en zonas rurales y pobres, en-
frentan la deserción por maternidad y labo-
res domésticas (Gajardo, 2014).
Logros de aprendizaje
Las brechas en los logros de aprendizaje
son un problema importante. Los países
latinoamericanos que participaron en las
pruebas PISA se ubican en el tercio inferior.
Aunque se han observado algunas mejo-
ras en países como Chile, México y Brasil,
una gran proporción de los estudiantes no
alcanza los niveles mínimos de habilidades
(Gajardo, 2014).
Retos principales que enfrentan las co-
munidades rurales de América Latina en
términos de formación y educación
Universalizar la educación primaria y
aumentar los niveles de lectura, escri-
tura y principios matemáticos: en pro-
medio, el 16% de los jóvenes rurales de
15 a 19 años no completan la educación
primaria. Por eso, los gobiernos de la
región deberían luchar para que todos
los habitantes de su país, al menos en
4 grado, sepan leer, escribir, sumar y
restar. El gran desafío es lograr que los
grupos más vulnerables accedan a una
educación primaria de calidad y logren
completarla de manera satisfactoria. Se-
gún la CEPAL, la educación secundaria
es el corte para que un individuo partici-
pe activamente en la sociedad y mejore
sus condiciones de vida. Una razón más
para que los más vulnerables completen
exitosamente la educación primaria y,
con ello, den el primer paso para salir
de la pobreza (OTEYZA, 2017).
Mejorar el vínculo entre formación
y demandas del mercado laboral: la
vocación productiva de estas comuni-
dades debe tener relevancia en el mer-
cado, es decir, que el oficio que ejercen
sea necesario, demandado y pertinente.
Muchas de las comunidades excluidas
que se encuentra en las adyacencias de
los proyectos que el Banco de Desarro-
llo de América Latina (CAF) financia, sa-
ben hacer algo que les genera ingresos
para la subsistencia, pero no para tener
una vida digna. Esto ocurre porque, o
no tienen las capacidades productivas,
o porque el oficio o la actividad econó-
mica a la que se dedican no es atractivo
para el mercado. (OTEYZA, 2017).
Poner en práctica sus capacidades
de manera eciente: es importante que
las comunidades puedan internalizar
las capacidades productivas, pero que
también puedan desarrollar ciertas capa-
cidades comerciales para que sus em-
FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE LIMITAN EL ACCESO EDUCATIVO EN ZONAS RURALES DE AMÉRI-
CA LATINA
964
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
prendimientos u oficios puedan capturar
las rentas del mercado. Las formaciones
en este terreno deben realizar un diag-
nóstico inicial que las proyecte a algún
mercado (turistas, supermercados, em-
presas de agua, etc.) (OTEYZA, 2017).
Análisis por país: El rostro nacional de la
desigualdad
Guatemala
Guatemala es un caso emblemático de la
brecha educativa histórica. Según datos
de la FAO, la escolaridad promedio en las
áreas rurales de Guatemala es de tan solo
1.9 años, una cifra que contrasta drásti-
camente con los 6.5 años de escolaridad
promedio en las áreas urbanas. A nivel de
infraestructura, las escuelas en el país pre-
sentan importantes carencias, con menos
del 20% de ellas teniendo acceso a servicio
telefónico (Duarte et al., 2011).
Perú
En Perú, los desafíos educativos en el cam-
po se entrecruzan con la pobreza y las
vulnerabilidades de género. El 43.8% de
la población rural vive en la pobreza. Esta
situación se refleja en las altas tasas de de-
serción escolar en primaria en zonas rura-
les (3.5%), que son casi tres veces mayo-
res que las de las áreas urbanas (1.2%). La
desigualdad de género es particularmen-
te aguda: el analfabetismo femenino rural
(23.5%) es significativamente más alto que
el masculino (3%), y el 22.7% de las ado-
lescentes rurales (de 15 a 19 años) ya han
estado embarazadas, una causa principal
de abandono escolar. Para abordar esta
problemática, el gobierno peruano ha im-
plementado la Política de Atención Educa-
tiva para la Población de Ámbitos Rurales
(PAEPAR), que busca aumentar la matrícula
y la retención docente para 2030, y ha coor-
dinado programas de alimentación esco-
lar como Qali Warma (Care, 2023; CREER,
2018; Observatorio de Políticas Públicas
para los Sistemas Agroalimentarios, 2018).
Colombia
Colombia ilustra la crisis de infraestructu-
ra y la conexión entre la falta de servicios
y la corrupción. A pesar de que la mayoría
de las sedes educativas del país (67.6%)
se encuentran en zonas rurales, estas en-
frentan una severa falta de infraestructura.
Solo el 22.7% de las sedes rurales tiene
acceso a internet y un 18.1% carece de
energía eléctrica. La falta de conectividad
se ha relacionado directamente con casos
de corrupción, como la multa impuesta a
Claro y el escándalo de "Centros Poblados"
del Ministerio de Tecnologías de la Informa-
ción y las Comunicaciones (MinTIC), que
evidenciaron cómo la mala gestión de los
recursos públicos afecta directamente a
la educación en estas áreas. En respues-
ta, el congreso ha propuesto proyectos de
ley para establecer una política pública de
educación rural que garantice la cobertura
universal, la gratuidad, el transporte escolar
y la mejora de la infraestructura (colombia
aprende, 2023; Consejo de Bogotá, 2024;
Oyarce Mariñas et al., 2022).
México
México enfrenta retos de marginación so-
cial y la necesidad de modelos pedagógi-
cos flexibles. El 81% de las escuelas rurales
están ubicadas en localidades con un alto
grado de marginación, lo que expone a los
estudiantes a desventajas como la pobre-
za extrema y el trabajo infantil. Un desafío
particular es la alta prevalencia de escue-
las multigrado, donde los docentes a me-
nudo carecen de la capacitación y el apoyo
pedagógico necesarios para atender las
necesidades diversas de sus estudiantes.
Ha habido un debate sobre la política de
cerrar escuelas en localidades pequeñas
para consolidar recursos en centros más
grandes, a lo que académicos y movimien-
tos sociales se han opuesto, defendiendo el
papel vital de la escuela como un centro co-
munitario y de identidad cultural (Juárez Bo-
laños, 2019; Oyarce Mariñas et al., 2022).
SOLÍS VENTURA, J. C., CASTRO ALAY, M. G., & FIENCO CALDERÓN, N. A.
965
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Brasil
Brasil es un país con una historia de políti-
cas de educación rural que se remontan a
la Constitución de 1934, bajo el concepto
de "Educación Rural". A finales de la dé-
cada de 1930, se implementó el "ruralismo
pedagógico", cuyo objetivo era fijar a los
trabajadores en el campo para evitar el au-
mento de la población en las ciudades. Más
recientemente, movimientos sociales han
impulsado la "Educação do Campo", una
propuesta que busca una educación "en y
desde el Campo", garantizando el derecho
a la educación de los pueblos rurales. Un
ejemplo de esto es el programa "Pronera",
que ha capacitado a más de 200,000 per-
sonas en zonas rurales. En el ámbito de la
desigualdad educativa, Brasil, junto con Ar-
gentina, es uno de los únicos países de la
región donde la desigualdad de ingresos y
la de aprendizajes han aumentado simultá-
neamente entre 2013 y 2019. En cuanto a
la brecha digital, Brasil ha mostrado avan-
ces significativos, reduciendo la diferencia
de acceso a internet entre hogares rurales
y urbanos de más de 40 puntos en 2016
a 13.1 puntos en 2023, aunque la dispari-
dad persiste. No obstante, a pesar de estos
avances en conectividad y de tener una his-
toria de políticas de educación rural robus-
tas, el país sigue enfrentando una creciente
desigualdad de aprendizajes. Esto sugiere
que las políticas de acceso e infraestructura
son solo una parte de la solución, y que es
necesario un enfoque más profundo en la
calidad pedagógica y la pertinencia del cu-
rrículo para abordar la desigualdad estruc-
tural (Miano et al., 2022; TeleSUR, 2025).
Argentina
Argentina presenta un panorama de alta
desigualdad en los aprendizajes, incluso
con un índice de Gini de ingresos relativa-
mente bajo para la región. Los datos indi-
can que el país se encuentra entre los que
tienen mayor desigualdad en los resultados
de las pruebas de Lectura, al mismo nivel
que Paraguay y Uruguay. Un estudio del
operativo "Aprender 2021" revela que el
9.5% de los estudiantes de primaria asisten
a escuelas rurales, pero estos alumnos pre-
sentan una mayor proporción de sobreedad
(16.1%) y repitencia (15.7%) en compara-
ción con sus pares urbanos. En respues-
ta a la dispersión geográfica y la falta de
acceso a la educación secundaria, una ini-
ciativa destacada es el programa "Escuelas
Secundarias Rurales Mediadas por TIC",
impulsado por UNICEF. Este modelo utiliza
la tecnología para conectar a profesores y
estudiantes en parajes remotos, logrando
que más de 600 jóvenes completen su edu-
cación sin tener que abandonar sus comu-
nidades. El programa involucra a más de
100 profesores, 328 docentes tutores y 14
auxiliares docentes indígenas, atendiendo
a más de 1,900 estudiantes. Aunque la bre-
cha en el acceso a libros y a internet persis-
te entre los hogares rurales y urbanos, este
modelo demuestra cómo las TIC pueden
ser una herramienta efectiva para superar
las barreras geográficas y de acceso (Mia-
no et al., 2022; Secretaría de Evaluación e
Información Educativa, 2023).
Bolivia
Bolivia, con una significativa población rural
e indígena, ha implementado políticas edu-
cativas innovadoras para abordar la des-
igualdad. El país fue pionero en la región
al implementar un "Currículo Regionalizado
de la Nación Quechua", una estrategia en el
marco del Modelo Educativo Sociocomuni-
tario Productivo (MESCP) que busca erradi-
car la discriminación a través de la educa-
ción bilingüe e intercultural. Este currículo
valora el idioma quechua, la cultura local y
la relación con la Madre Tierra, y se enfoca
en la "despatriarcalización de la educación"
al empoderar a mujeres y niñas indígenas.
A nivel de infraestructura y conectividad,
Bolivia enfrenta desafíos considerables. El
acceso a internet fijo alcanzó el 53% en ju-
nio de 2022, pero la brecha digital es más
amplia en las zonas rurales. Además, el
país se ubica en un clúster de "baja conec-
tividad" en América Latina. En cuanto a los
FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE LIMITAN EL ACCESO EDUCATIVO EN ZONAS RURALES DE AMÉRI-
CA LATINA
966
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
docentes, se ha promovido un incremento
salarial si cumplen con un mínimo de 200
días de clase, un incentivo para la perma-
nencia en zonas difíciles. Sin embargo, la
implementación de un currículo regionaliza-
do tan ambicioso presenta retos en la for-
mación de los maestros, que a menudo no
están preparados para enseñar en lenguas
indígenas (BID, 2020; Campaña Boliviana
por el Derecho a la Educación, 2021).
Paraguay
Paraguay ha logrado avances notables en la
reducción de la pobreza en la última déca-
da. Sin embargo, la incidencia de pobreza
multidimensional en zonas rurales quintupli-
ca a la de las áreas urbanas, lo que revela la
persistencia de vulnerabilidades que afec-
tan directamente la educación. La migra-
ción interna es un factor importante, ya que
los núcleos urbanos se han convertido en el
destino prioritario para quienes se trasladan
del campo. Una de las iniciativas más des-
tacadas del Ministerio de Educación y Cul-
tura del Paraguay es el programa "Escuela
Viva Hekokatúva (EVH)". Este programa fue
diseñado para adaptar la reforma educativa
a las necesidades de las áreas rurales y la
población nativa, fomentando una gestión
participativa que involucra a la comunidad
educativa. El programa busca transformar
las escuelas en centros de desarrollo local,
promoviendo proyectos de auto-rescate fi-
nanciero y adaptando el currículo a temas
relevantes para la comunidad, como la pro-
ducción orgánica y la nutrición. En cuanto
a la brecha digital, Paraguay se ubica en la
"zona media" de conectividad en la región,
pero la diferencia entre lo rural y lo urbano
se ensanchó entre 2020 y 2022 (Abc, 2023;
Banco Mundial, 2024).
Uruguay
Uruguay se distingue por tener una de las
menores desigualdades de ingresos en la
región, pero enfrenta un alto índice de des-
igualdad en los resultados educativos. Un
estudio del Centro de Investigaciones Eco-
nómicas (Cinve) sugiere que el contexto
escolar explica entre el 29% y el 33% de
la desigualdad de oportunidades, una cifra
mayor que la atribuida a factores individua-
les o familiares. Esto indica que las políticas
centradas en el sistema educativo tienen un
potencial significativo para reducir la des-
igualdad. El país cuenta con una "fuerte
tradición histórica" en educación rural, y ha
logrado universalizar la educación media
básica. El Plan de Política Educativa Na-
cional 2020-2025 busca fortalecer la ges-
tión descentralizada y la formación de do-
centes. A pesar de los esfuerzos, como la
implementación del plan Ceibal, la brecha
digital persiste. Un estudio de 2020 reve-
la que, aunque la tecnología ha dotado de
nuevas posibilidades a las escuelas rurales,
el acceso a la plataforma educativa CREA
era 13 puntos porcentuales menor en estu-
diantes rurales que en urbanos, una dife-
rencia que se incrementó a 22 puntos en los
meses siguientes. Esto pone de manifiesto
que el acceso a la tecnología por sí solo no
es suficiente, y que la falta de competen-
cias digitales y lectoras sigue siendo una
barrera para el aprendizaje efectivo (Minis-
terio de Educación y Cultura, 2020; Villalba
Clavijo, 2019).
Ecuador
El análisis de la educación rural en Ecuador
revela que está limitada por una combinación
de factores socioeconómicos y deficiencias
del sistema educativo. La pobreza, el trabajo
infantil y la migración actúan como barreras
fundamentales que desestructuran el entor-
no familiar y obligan a los jóvenes a abando-
nar la escuela para contribuir al ingreso del
hogar. Esto es particularmente notorio en el
sector agrícola y afecta de manera despro-
porcionada a las niñas y adolescentes.
A nivel interno del sistema educativo, las es-
cuelas rurales sufren de una infraestructura
deficiente, con carencias en servicios bási-
cos como electricidad (60%), agua potable
(45%) y saneamiento adecuado (50%). La
brecha digital es otro factor crítico, con solo
el 30% de las escuelas rurales teniendo co-
SOLÍS VENTURA, J. C., CASTRO ALAY, M. G., & FIENCO CALDERÓN, N. A.
967
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
nectividad a internet. Esta falta de recursos
tecnológicos y físicos limita la capacidad de
los docentes para ofrecer una educación
de calidad (Padilla Eras, 2024).
El magisterio rural, por su parte, enfrenta
precariedad laboral, bajos salarios y una
formación insuficiente en metodologías cla-
ve como la enseñanza multigrado. A esto se
suma un currículo a menudo "urbanocéntri-
co" que no conecta con las realidades cul-
turales y productivas de las comunidades,
lo que contribuye al desinterés y la deser-
ción escolar (Jiménez-Rogel & Campover-
de-Moscol, 2024; Padilla Eras, 2024).
Aunque existen iniciativas gubernamen-
tales y de cooperación internacional para
mejorar la infraestructura y la conectividad,
su impacto se ve frenado por la falta de
continuidad, presupuestos limitados y una
coordinación interinstitucional ineficaz. La
conclusión principal es que se necesita un
enfoque holístico que, además de invertir
en infraestructura y tecnología, se centre en
dignificar la labor docente, adaptar el currí-
culo a las realidades locales y fortalecer las
alianzas entre el Estado, la comunidad y la
sociedad civil (Mora, 2020).
Conclusión
La educación en las zonas rurales de Amé-
rica Latina se encuentra en una encrucijada
crítica. El análisis de países como Perú, Co-
lombia, México, Brasil, Argentina, Bolivia,
Paraguay, Uruguay y Ecuador revela una
problemática sistémica, donde los desafíos
no son incidentes aislados, sino un entra-
mado de factores socioeconómicos e ins-
titucionales interconectados que se refuer-
zan mutuamente.
A nivel regional, la pobreza es la barrera
más profunda y persistente para el acceso
y la permanencia en el sistema educativo.
Las cifras demuestran consistentemente
que la pobreza rural es significativamente
más alta que la urbana. Esta precariedad
económica empuja a los niños y jóvenes,
especialmente en el sector agrícola, a una
situación de trabajo infantil, que no solo
afecta su rendimiento académico, sino que
también aumenta la probabilidad de deser-
ción escolar, perpetuando un ciclo de po-
breza de una generación a otra. Las muje-
res rurales enfrentan una doble desventaja,
al sumarse las responsabilidades domésti-
cas y de cuidados no remunerados a sus
tareas escolares y agrícolas.
El éxodo rural, impulsado por la búsqueda
de mejores oportunidades, agrava aún más
la situación. Este fenómeno no solo provoca
una "fuga de cerebros" y una despoblación
que hace insostenible la provisión de ser-
vicios educativos de calidad en el campo,
sino que también sobrecarga los sistemas
educativos urbanos, afectando la calidad
para todos.
A nivel interno del sistema educativo, la des-
igualdad se manifiesta en una infraestructu-
ra escolar deficiente. Las escuelas rurales a
menudo carecen de servicios básicos como
electricidad y agua, y de espacios de apoyo
pedagógico como bibliotecas y laboratorios
de computación. Esta precariedad minimiza
la capacidad de la escuela para compensar
las carencias que los estudiantes ya enfren-
tan en sus hogares. A ello se suma la alar-
mante brecha digital, que en 2022 dejaba a
más de la mitad de los hogares rurales sin
acceso a internet, una situación que la pan-
demia de COVID-19 expuso y profundizó,
afectando el aprendizaje y la continuidad
educativa de millones de estudiantes.
Bibliografía
Abc. (2023). Me ha gustado esta nota en https://
www.abc.com.py/internacionales/2023/04/21/
la-brecha-digital-urbano-rural-se-ensancho-en-la-
tinoamerica-y-caribe-en-2022/. https://www.abc.
com.py/internacionales/2023/04/21/la-brecha-di-
gital-urbano-rural-se-ensancho-en-latinoameri-
ca-y-caribe-en-2022/
Banco Mundial. (2024). Evaluación de Pobreza y
Equidad de Paraguay: Estrategias para Potenciar
el Crecimiento Inclusivo y la Reducción de la Po-
breza. Banco Mundial.
FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE LIMITAN EL ACCESO EDUCATIVO EN ZONAS RURALES DE AMÉRI-
CA LATINA
968
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
BID. (2020). Estudio del IICA, BID y Microsoft con-
centró su trabajo en 24 países de América Latina
y el Caribe. El promedio de conectividad en la ru-
ralidad equivale a la mitad de la disponible en las
áreas urbanas. https://www.iadb.org/es/noticias/
al-menos-77-millones-de-personas-sin-acceso-in-
ternet-de-calidad-en-areas-rurales
Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación.
(2021). EL CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA
NACIÓN QUECHUA: una experiencia emanci-
padora para erradicar desigualdades en Bolivia.
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la
Educación (CLADE).
Care. (2023). 5 cifras alarmantes de la educación en
el Perú. https://care.org.pe/5-cifras-alarmantes-
de-la-educacion-en-el-peru/
Cedeño, M. I. B., Quiroz, A. M. M., Pérez, P. B. V, &
Solorzano, E. V. M. (2025). Educación en contex-
tos de crisis: revisión sistemática sobre desafíos y
estrategias de respuesta en América Latina. Re-
vista Científica de Innovación Educativa y Socie-
dad Actual" ALCON", 5(3), 162–180.
colombia aprende. (2023). La educación rural, un
gran desafío para Colombia. https://www.colom-
biaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/
la-educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombia
Consejo de Bogotá. (2024). La crisis en la educación
rural colombiana, un reflejo de la corrupción y el
abandono estatal. https://concejodebogota.gov.co/
la-crisis-en-la-educacion-rural-colombiana-un-refle-
jo-de-la-corrupcion/concejo/2024-10-21/130038.php
CREER. (2018). CIFRAS SOBRE LA EDUCACIÓN
RURAL EN EL PERÚ. https://www.grade.org.pe/
creer/educacion-rural-en-el-peru/cifras/
Duarte, J., Gargiulo, C., & Moreno, M. (2011). In-
fraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educa-
ción Básica Latinoamericana: Un análisis a partir
del SERCE. Banco Interamericano de Desarrollo.
Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en
América Latina: reinstalando un campo olvidado
de las políticas educativas. Revista Iberoamerica-
na de Evaluación Educativa, 7(3), 15–27.
González Fernández, R. X. (2024). Factores socioe-
conómicos que influyen en el acceso a la educa-
ción superior en la zona rural del cantón Salitre
(Guayas, Ecuador). Revista InveCom, 4(2).
Jiménez-Rogel, J. P., & Campoverde-Moscol, A.
I. (2024). Desafíos y perspectivas de la educa-
ción rural: acceso, permanencia y proyección
profesional de los estudiantes. MQRInvesti-
gar, 8(2), 3242–3259. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.8.2.2024.3242-3259
Juárez Bolaños, D. (2019). Políticas de cierre de es-
cuelas rurales en Iberoamérica Debates y expe-
riencias. RIER, Editora Nómada.
Loja Sagbay, D. E. (2025). Revisión de la Efectividad
de Políticas Educativas en Contextos Rurales y So-
cioeconómicos de Ecuador. Maestro y Sociedad,
22(1), 676–682.
Marcos-Talaverano, J. C. (2024). Derecho a la edu-
cación inclusiva en zonas rurales: desafíos y
oportunidades. Revisión de Literatura. MQRInves-
tigar, 8(4), 4301–4324. https://doi.org/10.56048/
MQR20225.8.4.2024.4301-4324
Miano, M. A., Da Silva, C., & Lara Corro, E. S. (2022).
Escuelas de alternancia en Brasil y Argentina: Un
recorrido histórico de formas de hacer escuela por
poblaciones rurales y movimientos sociales.
Ministerio de Educación y Cultura. (2020). Plan de
Política Educativa Nacional 2020-2025.
Mora, L. G. (2020). Educación rural en América Lati-
na Escenarios, tendencias y horizontes de inves-
tigación. Márgenes Revista de Educación de La
Universidad de Málaga, 1(2), 48–69.
Moreno Quinto, G. E., Moya Cuenca, A. G., Intriago
Pilozo, S. I., & Arias Miño, R. M. (2024). Estrategias
para Mejorar la Calidad de la Educación en Zonas
Rurales de Ecuador. Ciencia Latina Revista Cien-
tífica Multidisciplinar, 8(2), 2926–2943. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10724
Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas
Agroalimentarios. (2018). Perú: Política de Aten-
ción Educativa para la Población de Ámbitos Ru-
rales. https://opsaa.iica.int/frame-4722
OTEYZA, S. (2017). 3 retos educativos en zonas
vulnerables de América Latina. https://www.caf.
com/es/blog/3-retos-educativos-en-zonas-vulne-
rables-de-america-latina/
Oyarce Mariñas, V. A., Silva Orosco, L., & Abanto
Yóplac, S. A. (2022). Brecha digital y educación
virtual en instituciones educativas rurales. LA-
TAM Revista Latinoamericana de Ciencias So-
ciales y Humanidades, 3(2), 534–546. https://doi.
org/10.56712/latam.v3i2.116
Padilla Eras, D. Y. (2024). La gestión escolar en zonas
rurales del Ecuador: Avances y desafíos. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 392–
416. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14659
Secretaría de Evaluación e Información Educativa.
(2023). Aprender 2021 : Educación Primaria : las
trayectorias escolares de las y los estudiantes de
escuelas de nivel primario (1st ed.). Ministerio de
Educación de la Nación.
SOLÍS VENTURA, J. C., CASTRO ALAY, M. G., & FIENCO CALDERÓN, N. A.
969
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
TeleSUR. (2025). Programa de educación rural en
Brasil capacitó a más de 200 mil personas. https://
www.telesurtv.net/programa-educacion-rural-bra-
sil-capacitacion/
Villalba Clavijo, C. (2019). Experiencias educativas
en territorios rurales del Uruguay. Las voces de
sus protagonistas. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS
IBEROAMERICANOS (OEI).
CITAR ESTE ARTICULO:
Solís Ventura, J. C., Castro Alay, M. G., & Fienco Calderón, N. A. (2025). Fac-
tores socioeconómicos que limitan el acceso educativo en zonas rurales de
América Latina. RECIMUNDO, 9(2), 959–969. https://doi.org/10.26820/reci-
mundo/9.(2).abril.2025.959-969
FACTORES SOCIOECONÓMICOS QUE LIMITAN EL ACCESO EDUCATIVO EN ZONAS RURALES DE AMÉRI-
CA LATINA