
972
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La crisis migratoria contemporánea consti-
tuye uno de los desafíos más significativos
para el Derecho Constitucional, afectando
la estabilidad política, económica y social
de diversas naciones. La migración ma-
siva, provocada por conflictos armados,
persecución política, desastres naturales
y pobreza extrema, ha obligado a millones
de personas a abandonar sus hogares en
busca de seguridad y mejores condiciones
de vida. Este fenómeno ha generado ten-
siones en los países receptores, poniendo
a prueba los sistemas jurídicos y las polí-
ticas migratorias existentes (Mejía-Macías
et al., 2024).
La historia migratoria del Ecuador presen-
ta una evolución notable que sienta las ba-
ses para comprender la complejidad de su
política actual. Durante gran parte de los
siglos XIX y principios del XX, el país fue
un receptor limitado de inmigrantes, con
pequeñas comunidades de españoles, li-
baneses y peruanos que se establecieron
principalmente en ciudades como Guaya-
quil y Quito. Este patrón de inmigración se-
lectiva cambió drásticamente a finales del
siglo XX, cuando Ecuador se convirtió en un
país de masiva emigración, impulsada por
crisis económicas como la de la década de
1990. Entre un 10 y un 15 por ciento de los
ecuatorianos emigraron en los últimos 25
años, dirigiéndose principalmente a Espa-
ña, Estados Unidos e Italia. Sin embargo, la
última década ha marcado una nueva fase:
Ecuador ha emergido como un país de des-
tino y tránsito de flujos migratorios, un cam-
bio que ha puesto a prueba la coherencia
y la capacidad de su marco legal (Jokisch,
2007; Organización Internacional para las
Migraciones, 2009).
El presente estudio aborda la aparente
paradoja que define la política migratoria
ecuatoriana. Por un lado, se ha construido
un marco legal de vanguardia, anclado en
principios de derechos humanos y el con-
cepto de "ciudadanía universal". Este en-
CALLE GARCÍA, J. S., DUEÑAS ZAMBRANO, M. L., & TIGUA INDACOCHEA, A. C.
foque, consagrado en la Constitución de
2008, prohíbe explícitamente identificar a
cualquier ser humano como "ilegal" por su
condición migratoria y reconoce el derecho
a migrar como un pilar fundamental. Por otro
lado, la aplicación práctica de esta política
se enfrenta a una realidad de control fron-
terizo, de gestión de crisis humanitarias y,
más recientemente, de crecientes desafíos
de seguridad interna. Este informe busca
analizar cómo se manifiesta esta tensión en
la práctica, examinando los flujos migrato-
rios, los mecanismos de control, las estra-
tegias de integración y los resultados obte-
nidos (Lasso Mendoza, 2022; Ministerio de
Gobierno, 2025; Ministerio de Relaciones
Interiores y Movilidad Humana, 2014).
Los objetivos de esta investigación son: (a)
describir la evolución del marco legal migra-
torio, desde la Constitución de 2008 hasta
las recientes reformas a la Ley Orgánica de
Movilidad Humana (LOMH) y los decretos
ejecutivos; (b) analizar las dinámicas dua-
les de los flujos migratorios, tanto de salida
de ciudadanos ecuatorianos como de lle-
gada de personas extranjeras; (c) evaluar
la implementación de las políticas de con-
trol e integración, identificando sus logros y
las brechas persistentes; y (d) sintetizar las
conclusiones sobre el equilibrio (o desequi-
librio) entre la visión humanitaria del Estado
y las necesidades de seguridad nacional.
El análisis se nutre de información prove-
niente de documentos oficiales, reportes de
organizaciones internacionales y estudios
de campo que arrojan luz sobre la compleja
realidad migratoria del país.
Metodología
El presente estudio se basa en un enfoque
de investigación cualitativa y documental.
La metodología empleada es de revisión
crítica y análisis comparativo de fuentes se-
cundarias de información. Esto implica un
examen detallado de diversos documentos
para construir una narrativa coherente y
fundamentada sobre las políticas migrato-
rias de Ecuador.