DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.979-989
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2722
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 979-989
Cirugía citorreductora + HIPEC en el tratamiento de cáncer
Cytoreductive surgery + HIPEC in the treatment of peritoneal cancer
Cirurgia citorredutora + HIPEC no tratamento do cancro peritoneal
Francisco Javier Barahona Browne
1
; Diana Milagros Chuquimarca Cruz
2
; William Gustavo Plaza Romero
3
;
Camila Mishelle Luna Jiménez
4
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 29/08/2025
1. Médico General; Médico Rural; Centro de Salud de Pifo; Quito, Ecuador; fbarahona.md@gmail.com;
https://orcid.org/0009-0007-6263-3320
2. Médica; Médica Rural en Subcentro de Salud de Cuellaje; Cotacachi, Ecuador; dianamilagrosch@gmail.
com; https://orcid.org/0009-0005-8523-0191
3. Médico General; Médico Privado Independiente; Guayaquil, Ecuador; william4c1plaza@hotmail.com;
https://orcid.org/0009-0000-8645-2435
4. Médico General; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; camilalunajimenez@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0001-3368-0650
CORRESPONDENCIA
Francisco Javier Barahona Browne
fbarahona.md@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
La carcinomatosis peritoneal (CP), que históricamente ha sido una condición de pronóstico grave, ha experimentado un cambio signif-
icativo en su manejo clínico en las últimas décadas. El enfoque terapéutico multimodal, que combina la Cirugía Citorreductora (CRS)
con la Quimioterapia Intraperitoneal Hipertérmica (HIPEC), ha surgido como una estrategia viable para pacientes cuidadosamente se-
leccionados. Esta revisión exhaustiva, basada en la literatura científica publicada entre 2020 y 2025, confirma que la CRS + HIPEC es un
tratamiento eficaz y seguro cuando se realiza en centros especializados. Se realizó una búsqueda sistemática y exhaustiva en bases de
datos académicas y registros de ensayos clínicos, incluyendo PubMed, Scopus, la Biblioteca Cochrane, Google Scholar y ClinicalTrials.
gov. La búsqueda se restringió a artículos publicados entre el año 2020 y la fecha actual. Se incluyeron en la revisión ensayos clínicos ale-
atorizados (RCTs), metaanálisis, revisiones sistemáticas, estudios de cohorte y series de casos de alto volumen. Se priorizó la evidencia
de mayor calidad, como los RCTs y los metaanálisis. La cirugía citorreductora (CRS) combinada con quimioterapia hipertérmica intraper-
itoneal (HIPEC) se ha consolidado como un tratamiento estándar y seguro para el cáncer peritoneal en pacientes cuidadosamente selec-
cionados, especialmente en casos de cáncer de ovario, tumores apendiculares y mesotelioma peritoneal. El éxito de este procedimiento
no se atribuye a la técnica en sí, sino a una estricta selección de pacientes, basada en un bajo Índice de Carcinomatosis Peritoneal (PCI)
y la posibilidad de lograr una citorreducción completa (CC-0/CC-1). Para minimizar la alta morbilidad asociada, la intervención debe
realizarse en centros especializados y de alto volumen. Aunque aún persisten controversias y la necesidad de más estudios, particular-
mente en el cáncer gástrico, el procedimiento ha demostrado su eficacia en el control locorregional del cáncer
Palabras clave: Cirugía citorreductora, Quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, Cáncer peritoneal, Carcinomatosis peritoneal,
HIPEC, CRS.
ABSTRACT
Peritoneal carcinomatosis (PC), historically a condition with a grim prognosis, has seen a significant shift in its clinical management in
recent decades. The multimodal therapeutic approach, which combines Cytoreductive Surgery (CRS) with Hyperthermic Intraperitoneal
Chemotherapy (HIPEC), has emerged as a viable strategy for carefully selected patients. This comprehensive review, based on scientific
literature published between 2020 and 2025, confirms that CRS + HIPEC is an effective and safe treatment when performed in specialized
centers. A systematic and exhaustive search was conducted in academic databases and clinical trial registries, including PubMed, Sco-
pus, the Cochrane Library, Google Scholar, and ClinicalTrials.gov. The search was restricted to articles published from 2020 to the present
date. Randomized clinical trials (RCTs), meta-analyses, systematic reviews, cohort studies, and high-volume case series were included in
the review. The highest quality evidence, such as RCTs and meta-analyses, was prioritized. Cytoreductive surgery (CRS) combined with
hyperthermic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC) has become a standard and safe treatment for peritoneal cancer in carefully selected
patients, especially in cases of ovarian cancer, appendiceal tumors, and peritoneal mesothelioma. The success of this procedure is not
attributed to the technique itself, but to strict patient selection, based on a low Peritoneal Carcinomatosis Index (PCI) and the possibility
of achieving complete cytoreduction (CC-0/CC-1). To minimize the high associated morbidity, the intervention must be performed in spe-
cialized, high-volume centers. Although controversies and the need for more studies persist, particularly for gastric cancer, the procedure
has demonstrated its efficacy in the locoregional control of cancer.
Keywords: Cytoreductive surgery, Hyperthermic intraperitoneal chemotherapy, Peritoneal cancer, Peritoneal carcinomatosis, HIPEC, CRS.
RESUMO
A carcinomatose peritoneal (PC), historicamente uma condição com um prognóstico sombrio, sofreu uma mudança significativa no seu
tratamento clínico nas últimas décadas. A abordagem terapêutica multimodal, que combina cirurgia citorredutora (CRS) com quimiotera-
pia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC), surgiu como uma estratégia viável para pacientes cuidadosamente selecionados. Esta revisão
abrangente, baseada na literatura científica publicada entre 2020 e 2025, confirma que a CRS + HIPEC é um tratamento eficaz e seguro
quando realizado em centros especializados. Foi realizada uma pesquisa sistemática e exaustiva em bases de dados académicas e
registos de ensaios clínicos, incluindo PubMed, Scopus, Cochrane Library, Google Scholar e ClinicalTrials.gov. A pesquisa foi restrita a
artigos publicados de 2020 até à data atual. Ensaios clínicos randomizados (RCTs), meta-análises, revisões sistemáticas, estudos de
coorte e séries de casos de alto volume foram incluídos na revisão. As evidências de maior qualidade, como RCTs e meta-análises, foram
priorizadas. A cirurgia citorredutora (CRS) combinada com quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) tornou-se um tratamento
padrão e seguro para o cancro peritoneal em pacientes cuidadosamente selecionados, especialmente em casos de cancro de ovário,
tumores apendiculares e mesotelioma peritoneal. O sucesso deste procedimento não é atribuído à técnica em si, mas à seleção rigorosa
de pacientes, com base num baixo Índice de Carcinomatose Peritoneal (PCI) e na possibilidade de alcançar a citorredução completa
(CC-0/CC-1). Para minimizar a alta morbidade associada, a intervenção deve ser realizada em centros especializados e de alto volume.
Embora persistam controvérsias e a necessidade de mais estudos, particularmente para o cancro gástrico, o procedimento demonstrou
a sua eficácia no controlo locorregional do cancro.
Palavras-chave: Cirurgia citorredutora, Quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, Cancro peritoneal, Carcinomatose peritoneal, HI-
PEC, CRS.
981
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La carcinomatosis peritoneal (CP) se define
como la diseminación de células malignas a
la membrana serosa que recubre la cavidad
abdominal y las vísceras, conocida como
peritoneo (1). Esta condición puede ser de
origen primario, como el mesotelioma peri-
toneal, pero en la gran mayoría de los casos
es secundaria a la metástasis de tumores
originados en otros órganos, principalmen-
te el colon, el estómago, el apéndice o los
ovarios. La presentación clínica de la CP es
a menudo inespecífica e incluye síntomas
como distensión abdominal por acumula-
ción de líquido (ascitis), dolor, cambios en
los hábitos intestinales, pérdida de peso no
intencionada, náuseas y fatiga (2).
Históricamente, el pronóstico de los pacien-
tes con CP ha sido extremadamente desfavo-
rable. Sin tratamiento, la supervivencia media
era de tan solo 6 a 9 meses (3). Aunque los
avances en la quimioterapia sistémica han
mejorado este panorama, la eficacia sigue
siendo limitada, con una supervivencia que
raramente supera los 30 meses en la mayoría
de los casos (4). La principal limitación de los
tratamientos sistémicos es la llamada "barrera
plasma-peritoneal", que impide que las con-
centraciones terapéuticas de los fármacos
alcancen los tumores dentro de la cavidad
abdominal de manera efectiva (5).
Ante las limitaciones de la quimioterapia
tradicional, la comunidad oncológica ha ex-
plorado enfoques más agresivos y dirigidos.
La combinación de la Cirugía Citorreducto-
ra (CRS) y la Quimioterapia Intraperitoneal
Hipertérmica (HIPEC) ha surgido como un
paradigma de tratamiento prometedor. Sin
embargo, su agresividad inherente y la va-
riabilidad de los resultados han generado
un debate considerable. La necesidad de
una revisión sistemática y actualizada de la
literatura, con un enfoque en los años 2020
a 2025, es crucial para consolidar la eviden-
cia más reciente, resolver las controversias
emergentes y guiar la toma de decisiones
clínicas con la máxima precisión.
CIRUGÍA CITORREDUCTORA + HIPEC EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER
El tratamiento combinado de CRS + HIPEC
se basa en un enfoque de dos frentes. La
CRS es un procedimiento quirúrgico exten-
so cuyo objetivo es eliminar la totalidad de
la enfermedad tumoral visible (6), logrando
lo que se conoce como una citorreducción
completa (CC-score de 0 o 1). Esta etapa
es fundamental, ya que se ha demostrado
que la completitud de la citorreducción es
el factor pronóstico más importante para la
supervivencia a largo plazo (5).
Posteriormente, la HIPEC aborda la en-
fermedad microscópica residual que es
invisible al ojo del cirujano (6). La técnica
consiste en la perfusión de una solución de
quimioterapia calentada a una temperatu-
ra de entre 40 y 43°C dentro de la cavidad
abdominal. El calor no solo tiene un efecto
citotóxico directo sobre las células cancero-
sas, sino que también potencia la absorción
y la penetración del fármaco en los tejidos
(7), permitiendo la administración de dosis
más altas de quimioterapia con una toxici-
dad sistémica mínima (8). La combinación
de la eliminación de la enfermedad macros-
cópica y la erradicación de la enfermedad
microscópica busca optimizar el control lo-
corregional del cáncer, lo que puede tradu-
cirse en una mejora tangible de la supervi-
vencia a largo plazo (6).
Metodología
Se realizó una búsqueda sistemática y ex-
haustiva en bases de datos académicas y
registros de ensayos clínicos, incluyendo
PubMed, Scopus, la Biblioteca Cochrane,
Google Scholar y ClinicalTrials.gov. La bús-
queda se restringió a artículos publicados
entre el año 2020 y la fecha actual, con el
objetivo de capturar la evidencia más re-
ciente y relevante. Las palabras clave uti-
lizadas incluyeron "cirugía citorreductora",
"quimioterapia intraperitoneal hipertérmica",
"cáncer peritoneal", "carcinomatosis perito-
neal", "HIPEC", "CRS" y las combinaciones
de estos términos. Se incluyeron en la revi-
sión ensayos clínicos aleatorizados (RCTs),
metaanálisis, revisiones sistemáticas, pági-
982
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
nas web, estudios de cohorte y series de
casos de alto volumen. Se priorizó la evi-
dencia de mayor calidad, como los RCTs y
los metaanálisis. Los estudios que no eva-
luaron la combinación de CRS + HIPEC,
los artículos de opinión sin datos primarios
y los estudios de caso individuales fueron
excluidos. El proceso de síntesis se centró
en la extracción de datos de eficacia (su-
pervivencia global, supervivencia libre de
progresión), seguridad (tasas de morbilidad
y mortalidad) y factores pronósticos (PCI,
grado de citorreducción).
Resultados
Ecacia y Supervivencia según el Origen
del Tumor Primario
La eficacia de la CRS + HIPEC varía signi-
ficativamente según el tipo de tumor prima-
rio. La evidencia reciente ha consolidado el
papel del procedimiento en algunas indica-
ciones, mientras que en otras el debate si-
gue abierto.
Cáncer de Ovario Epitelial (EOC)
El cáncer de ovario es una de las indicacio-
nes con la evidencia más sólida para la CRS
+ HIPEC. Múltiples metaanálisis y revisiones
sistemáticas publicadas entre 2020 y 2025
han confirmado que la adición de HIPEC a
la CRS mejora significativamente la super-
vivencia global y la supervivencia libre de
progresión. Un metaanálisis de 2025 con-
cluyó que la CRS + HIPEC mejora la super-
vivencia global en pacientes con cáncer de
ovario avanzado y recurrente, sin aumentar
el riesgo de eventos adversos significativos
(9). La sobrevida a 5 años en pacientes con
EOC primario se ha reportado en el 51%, y
en el 46.3% para EOC recurrente, lo que re-
presenta una mejora notable con respecto a
la quimioterapia sola (7).
Una observación fundamental que emerge
de la literatura reciente es la importancia del
momento de la HIPEC. La evidencia indica
que el tratamiento es particularmente efec-
tivo cuando se realiza como parte de una
cirugía de citorreducción de intervalo (IDS)
después de que el paciente ha recibido qui-
mioterapia neoadyuvante (NACT) (10). Esta
secuencia terapéutica parece tener un fun-
damento biológico claro. La NACT reduce
la carga tumoral macroscópica y la hetero-
geneidad celular, lo que deja un remanente
de enfermedad microscópica más vulne-
rable. Al aplicar la HIPEC en este momen-
to, se ataca directamente este remanente,
logrando un control locorregional superior
que se traduce en una mejora tangible de la
sobrevida a largo plazo (14). Un análisis de
seguimiento del ensayo clínico de Van Driel,
publicado por Aronson et al. en 2023, refor-
zó esta conclusión al demostrar una tasa de
supervivencia a 10 años significativamente
más alta en el grupo de HIPEC (24.6% vs
13.1%) (11).
Cáncer Colorrectal (CRC)
El rol de la CRS + HIPEC en el cáncer co-
lorrectal ha sido objeto de una intensa
controversia, en gran parte debido a los
resultados del ensayo clínico PRODIGE 7,
publicado en 2021 (12). Este ensayo, que
aleatorizó a 265 pacientes, no encontró una
diferencia significativa en la supervivencia
global (OS) entre los pacientes que recibie-
ron CRS con HIPEC basada en oxaliplatino
y aquellos que recibieron solo CRS (13). La
mediana de OS fue de 41.7 meses para el
grupo de CRS + HIPEC y 41.2 meses para
el grupo de CRS sola (14).
Sin embargo, el resultado de este ensayo
debe ser interpretado con cautela. A pesar
de la falta de un beneficio en la OS, el estu-
dio sí mostró una mejora en la supervivencia
libre de recaída (RFS) y la supervivencia li-
bre de recaída peritoneal (PRFS), lo que de-
muestra que la HIPEC logró un mejor control
de la enfermedad a nivel locorregional (15).
Además, un análisis de subgrupos poste-
rior sugirió que los pacientes con un bajo
Índice de Carcinomatosis Peritoneal (PCI)
(11,13,16–18) se beneficiaron del tratamien-
to. La conclusión general que se desprende
de este debate es que el ensayo PRODIGE 7
BARAHONA BROWNE, F. J. ., CHUQUIMARCA CRUZ, D. M., PLAZA ROMERO, W. G., & LUNA JIMÉNEZ , C. M.
983
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
no refutó el concepto de HIPEC para el CRC,
sino que cuestionó la eficacia de un protoco-
lo específico (oxaliplatino durante 30 minu-
tos). Esto ha llevado a que la HIPEC se siga
utilizando en la práctica clínica en centros
especializados, especialmente con agentes
como la mitomicina C y en pacientes con
baja carga tumoral, lo que mantiene viva la
investigación y la discusión (14).
Cáncer Gástrico
El papel de la CRS + HIPEC en la carcino-
matosis peritoneal de origen gástrico sigue
siendo controversial y se considera un cam-
po experimental que debe realizarse dentro
de estudios clínicos en centros de alto volu-
men (19). Sin embargo, la evidencia emer-
gente de la era 2020-2025 ofrece algunas
perspectivas alentadoras. Un estudio de
2025 encontró que, si bien el procedimiento
no mejoró la supervivencia global (OS) en
comparación con la CRS sola, sí demostró
una mejora significativa en la supervivencia
libre de progresión (PFS) y la supervivencia
libre de metástasis (MFS). Este hallazgo es
consistente con los resultados del cáncer
colorrectal y sugiere que el principal benefi-
cio de la HIPEC es el control de la enferme-
dad a nivel local, lo que se traduce en una
reducción de la recurrencia peritoneal y una
prolongación del tiempo hasta la progresión
de la enfermedad (20).
Tabla 1. Resumen de la Eficacia de CRS + HIPEC por Origen Tumoral
Métrica de
Seguridad
Rango de Tasas (%)
Comentarios
Morbilidad Total
>30%
Considerada alta, con un 36-53%
de complicaciones mayores en la
literatura reciente.
Mortalidad
Postoperatoria
0-6%
Baja en centros de alto volumen. La
tasa a 30 días se reporta en ~6% en
algunos estudios.
Complicaciones
Específicas
Fístulas: 4.5-19% Hemorragia:
común Toxicidad
renal/medular: posible
Dependen de la extensn de la
cirugía y del tipo de fármaco.
Tipo de Tumor
Primario
Métrica de Supervivencia Hallazgos
Cáncer de Ovario
Sobrevida Global (OS) &
Sobrevida Libre de
Progresión (PFS)
Mejora significativa y sostenida.
Especialmente en citorreducción de
intervalo.
Cáncer Colorrectal
Sobrevida Global (OS)
No se demostró un beneficio en el
ensayo PRODIGE 7. Debate sobre el
protocolo y la selección de pacientes.
Sobrevida Libre de Recaída
(RFS) & Sobrevida Libre de
Recaída Peritoneal (PRFS)
Mejora significativa. Beneficio en
pacientes con PCI intermedio (11-15).
Cáncer Gástrico
Sobrevida Global (OS)
No se demostró un beneficio
significativo. Sigue siendo un campo
experimental.
Sobrevida Libre de
Progresión (PFS) &
Sobrevida Libre de
Metástasis (MFS)
Mejora significativa. Sugiere un mejor
control locorregional.
CIRUGÍA CITORREDUCTORA + HIPEC EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER
984
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Seguridad, Morbilidad y Mortalidad
Figura 2. Imágenes de diferentes etapas
de una cirugía citorreductora radical con
procedimientos de peritonectomía (CRS) en
un paciente con sarcomatosis peritoneal,
incluido en la serie estudiada: A) Exposición
de cavidad abdomino-pélvica, con sarco-
matosis peritoneal; B) Cirugía citorreductora
en bloque con realización de peritonectomıa
centrípeta en zona pélvica; C) Pieza quirúrgi-
ca extirpada tras la citorreducción radical del
área pélvica (incluye peritoneo parietocólico
bilateral y pélvicovesical-fondo de saco de
Douglas, u ‘tero, trompas, ovarios, recto-sig-
ma, colon descendente, colon transverso y
anastomosis ileocólica previa), y D) Pelvis
con citorreducción completa (CC0)
Fuente: Muñoz Casares et al (22).
Figura 1. Peritonectomía
Fuente: Cervantes-Zamora et al (21).
La CRS + HIPEC es un procedimiento qui-
rúrgico mayor con riesgos inherentes. La
literatura reciente ha intentado cuantificar
estos riesgos, y aunque las tasas de com-
plicaciones pueden ser altas, la mortalidad
postoperatoria ha demostrado ser aceptable
en centros especializados.
Un estudio en una serie de 89 pacientes
con diversos orígenes tumorales reportó una
tasa de complicaciones postoperatorias del
36%, con un 18% de complicaciones ma-
yores, pero una tasa de mortalidad a los 30
días de solo el 6% (18). Otro estudio piloto
en México con 39 pacientes reportó una alta
tasa de complicaciones mayores (53%) pero
sin mortalidad operatoria (23). Estos datos
reflejan un patrón recurrente: el procedimien-
to tiene una morbilidad alta, pero una baja
mortalidad cuando se realiza en centros de
referencia (17). La evidencia muestra una
clara relación causal entre la experiencia
del equipo y los resultados. Existe una cur-
va de aprendizaje pronunciada para la CRS
+ HIPEC, y los resultados mejoran significa-
tivamente en centros de alto volumen con
equipos quirúrgicos y de cuidados periope-
ratorios experimentados (5). Este fenómeno
crea un círculo virtuoso: la mayor experien-
cia de los equipos en estos centros reduce
los riesgos, lo que a su vez consolida la re-
putación del centro y atrae a un mayor nú-
mero de pacientes, permitiendo mantener y
profundizar la experiencia.
Las complicaciones más comunes y severas
incluyen:
Complicaciones gastrointestinales:
Fístulas digestivas, perforaciones y fugas
anastomóticas.6 La incidencia de es-
tas últimas se ha reportado en un 5.2%
a 10.3%, y son un factor de riesgo para
complicaciones mayores (5).
Hemorragias: La naturaleza extensa de
la cirugía conlleva un riesgo significati-
vo de pérdida de sangre intraoperatoria,
que puede requerir transfusiones (5).
BARAHONA BROWNE, F. J. ., CHUQUIMARCA CRUZ, D. M., PLAZA ROMERO, W. G., & LUNA JIMÉNEZ , C. M.
985
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Complicaciones relacionadas con la
quimioterapia e hipertermia: Se pueden
presentar toxicidades renales, supresión
de la médula ósea y fiebre alta (24).
Tabla 2. Resumen de Seguridad y Complicaciones de CRS + HIPEC
Métrica de
Seguridad
Rango de Tasas (%) Comentarios
Morbilidad Total
>30% Considerada alta, con un 36-53%
de complicaciones mayores en la
literatura reciente.
Mortalidad
Postoperatoria
0-6% Baja en centros de alto volumen. La
tasa a 30 días se reporta en ~6% en
algunos estudios.
Complicaciones
Específicas
Fístulas: 4.5-19% Hemorragia:
común Toxicidad
renal/medular: posible
Dependen de la extensión de la
cirugía y del tipo de fármaco.
Tipo de Tumor
Primario
Métrica de Supervivencia
Hallazgos
Cáncer de Ovario
Sobrevida Global (OS) &
Sobrevida Libre de
Progresión (PFS)
Mejora significativa y sostenida.
Especialmente en citorreducción de
intervalo.
Cáncer Colorrectal
Sobrevida Global (OS)
No se demostró un beneficio en el
ensayo PRODIGE 7. Debate sobre el
protocolo y la selección de pacientes.
Sobrevida Libre de Recaída
(RFS) & Sobrevida Libre de
Recaída Peritoneal (PRFS)
Mejora significativa. Beneficio en
pacientes con PCI intermedio (11-15).
Cáncer Gástrico
Sobrevida Global (OS)
No se demostró un beneficio
significativo. Sigue siendo un campo
experimental.
Sobrevida Libre de
Progresión (PFS) &
Sobrevida Libre de
Metástasis (MFS)
Mejora significativa. Sugiere un mejor
control locorregional.
Factores Pronósticos Clave y Selección
de Pacientes
La selección de pacientes es el factor más
crítico para el éxito del tratamiento. Los es-
tudios recientes no solo validan la eficacia
de la CRS + HIPEC, sino que también re-
fuerzan la idea de que la clave del éxito re-
side en identificar a los candidatos óptimos.
El Índice de Carcinomatosis Peritoneal
(PCI) es la herramienta más utilizada para
cuantificar la extensión de la enfermedad
tumoral dentro de la cavidad peritoneal (5).
El abdomen se divide en 13 regiones, y a
cada una se le asigna una puntuación, re-
sultando en un PCI total (0-39) (25).Un bajo
PCI (típicamente < 20) se asocia con un
mejor pronóstico y una mayor probabilidad
de lograr una citorreducción completa (23).
Un estudio de 2024 encontró que un PCI
superior a 25.5 se asoció con 12.65 veces
más probabilidades de una citorreducción
incompleta (26).Este dato es fundamental
para la toma de decisiones intraoperato-
rias y subraya que el valor de la HIPEC está
condicionado por la capacidad de la CRS
para eliminar la enfermedad macroscópica.
El grado de citorreducción (CC-score),
que mide la cantidad de tumor residual des-
pués de la cirugía (CC-0: sin tumor visible;
CC-1: nódulos < 2.5 mm), es el factor pro-
nóstico más importante para la superviven-
cia (5). Un estudio reportó que los pacien-
tes con una citorreducción completa (CC-0/
CC-1) tuvieron una mediana de superviven-
cia global de 37.9 meses, en contraste con
solo 9.2 meses para aquellos con una cito-
rreducción incompleta (CC-2/CC-3 (18).
Otros criterios de selección de pacientes in-
cluyen un buen estado físico general (eva-
luado con el score ECOG 0-2) (27), la au-
sencia de metástasis a distancia (como en
el hígado o los pulmones) (16) y una evalua-
ción exhaustiva del tipo de tumor primario,
ya que algunos, como el cáncer apendicular
o el mesotelioma, tienen una mejor respuesta
que otros (7).
CIRUGÍA CITORREDUCTORA + HIPEC EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER
986
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 3. Factores Pronósticos y Criterios de Selección Clave
Hallazgos Clave
Un PCI bajo (<20) es crucial. Un PCI > 25.5 se
asocia a alta probabilidad de citorreducción
incompleta.
Es el factor más importante. CC-0/CC-1 es
esencial para la supervivencia.
Buen estado general (ECOG 0-2) y ausencia de
comorbilidades severas.
La presencia de metástasis extraperitoneales
(hepáticas, pulmonares, etc.) es un criterio de
exclusión.
El beneficio varía. Más sólido en cáncer de
ovario, apendicular y mesotelioma.
Discusión
La evidencia reciente ha aportado claridad
sobre el valor de la CRS + HIPEC, pero tam-
bién ha puesto de manifiesto la necesidad
de una mayor estandarización. La principal
debilidad de la literatura actual es la falta
de protocolos uniformes en los estudios, lo
que dificulta la comparación directa de los
resultados. Por ejemplo, los estudios varían
en la elección del agente quimioterapéuti-
co, la dosis, la temperatura, el tiempo de
perfusión y la técnica de infusión (abierta
vs. cerrada) (10).
Un metaanálisis de 2024 sobre el cáncer
de ovario sugirió que la técnica de infusión
abierta podría estar asociada con una me-
jor supervivencia global, mientras que estu-
dios sobre seguridad han reportado que la
técnica cerrada ofrece una mayor estabili-
dad hemodinámica (5). De manera similar,
la elección del fármaco (oxaliplatino, mito-
micina C, cisplatino) es una fuente de con-
troversia (28). Un metaanálisis comparativo
de 2022 no encontró diferencias significa-
tivas en la supervivencia entre oxaliplatino
y mitomicina C en cáncer colorrectal, pero
estudios del mismo periodo sugieren que la
toxicidad puede variar (29). Esto indica que
se necesitan más estudios para optimizar
los regímenes de quimioterapia y los proto-
colos técnicos (13).
Un aspecto crucial que ha ganado atención
en la literatura reciente es el impacto de la
CRS + HIPEC en la calidad de vida (QoL) del
paciente (5). Dado que se trata de un pro-
cedimiento altamente invasivo, se espera un
declive significativo a corto plazo en la QoL.
Sin embargo, los estudios demuestran que
este deterioro es temporal y que la mayoría
de los pacientes recuperan su nivel basal o
lo superan en 3 a 12 meses (30). Un hallazgo
importante es que la recuperación de la QoL
depende de la mejora de los síntomas y de
los protocolos de cuidados postoperatorios,
incluyendo programas de recuperación me-
jorada después de la cirugía (ERAS) (24).
BARAHONA BROWNE, F. J. ., CHUQUIMARCA CRUZ, D. M., PLAZA ROMERO, W. G., & LUNA JIMÉNEZ , C. M.
987
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
El costo del procedimiento es una consi-
deración significativa que limita su acceso.
Los precios reportados varían drásticamen-
te según la geografía. Por ejemplo, mientras
que en los Estados Unidos el costo puede
oscilar entre €135,000 y €150,000, en Espa-
ña puede ser tan solo de €25,000 a €45,000
(31). Esta disparidad económica, a pesar
de que la HIPEC es un procedimiento cu-
bierto por los seguros en muchos lugares
(6), crea una barrera de acceso que impide
que muchos pacientes, especialmente en
regiones con sistemas de salud menos ro-
bustos, se beneficien de un tratamiento que
ha demostrado ser eficaz.
Conclusiones
La evidencia acumulada entre 2020 y 2025
valida la CRS + HIPEC como un tratamiento
eficaz y seguro para el cáncer peritoneal en
pacientes rigurosamente seleccionados. La
principal conclusión es que el procedimiento
ha dejado de ser considerado experimental
para ciertas indicaciones, consolidándose
como un estándar de cuidado para el cán-
cer de ovario, los tumores apendiculares y el
mesotelioma peritoneal, entre otros.
La clave del éxito no radica en el procedi-
miento en sí, sino en la estricta adherencia
a criterios de selección basados en la evi-
dencia. El bajo Índice de Carcinomatosis
Peritoneal (PCI) y la capacidad de lograr
una citorreducción completa (CC-0/CC-1)
son los principales determinantes del pro-
nóstico. Además, la realización del proce-
dimiento en centros de alto volumen, que
han superado la curva de aprendizaje, es
un requisito indispensable para minimizar la
alta morbilidad asociada.
Aunque persisten las controversias sobre los
protocolos óptimos y la necesidad de más
estudios, especialmente en tumores como
el cáncer gástrico, el beneficio en el control
locorregional es un hallazgo transversal que
justifica el enfoque. La investigación futura
debe centrarse en la identificación de bio-
marcadores que predigan la respuesta, la
comparación de diferentes regímenes de
quimioterapia y la estandarización de las
técnicas para optimizar los resultados y am-
pliar los beneficios a más pacientes.
Bibliografía
Anwar A, Kasi A. Peritoneal Cancer [Internet]. 2024.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
books/NBK562138/
Mayo Clinic. Peritoneal carcinomatosis [Internet].
2025. Available from: https://www.mayoclinic.org/
diseases-conditions/peritoneal-carcinomatosis/
symptoms-causes/syc-20585171
Sommariva A, Tonello M, Coccolini F, De Manzoni G,
Delrio P, Pizzolato E, et al. Colorectal Cancer with
Peritoneal Metastases: The Impact of the Results
of PROPHYLOCHIP, COLOPEC, and PRODIGE 7
Trials on Peritoneal Disease Management. Can-
cers (Basel) [Internet]. 2022 Dec 27;15(1):165.
Available from: https://www.mdpi.com/2072-
6694/15/1/165
Harper MM, Kim J, Pandalai PK. Current Trends in
Cytoreductive Surgery (CRS) and Hyperthermic
Intraperitoneal Chemotherapy (HIPEC) for Peri-
toneal Disease from Appendiceal and Colorectal
Malignancies. J Clin Med [Internet]. 2022 May
18;11(10):2840. Available from: https://www.mdpi.
com/2077-0383/11/10/2840
Karimi M, Shirsalimi N, Sedighi E. Challenges fo-
llowing CRS and HIPEC surgery in cancer patients
with peritoneal metastasis: a comprehensive re-
view of clinical outcomes. Front Surg [Internet].
2024 Dec 2;11. Available from: https://www.fron-
tiersin.org/articles/10.3389/fsurg.2024.1498529/
full
Georgakis G V. Stonyy Brook University Hopital. [ci-
ted 2025 Aug 27]. Preguntas frecuentes sobre la
cirugía citorreductora y HIPEC. Available from:
https://es.stonybrookmedicine.edu/patientcare/as-
kexpert/CRSandHIPEC/Georgakis
Stony Brook Medicine. La cirugía citorreductora y
HIPEC [Internet]. [cited 2025 Aug 27]. Available
from: https://es.stonybrookmedicine.edu/patient-
care/surgery/patient-care/clinical/upper-gastroin-
testinal-general-oncologic-surgery/services/hipec
Quijada Garcia JG, Sanz Muñoz P, Delgado Millán
MA. Utilidad de Cirugía citoderructora y HIPEC en
Carcinomatosis Peritoneal establcida de origen
Colorrectal [Internet]. [cited 2025 Aug 27]. Avai-
lable from: https://mpgjournal.mpg.es/index.php/
journal/article/download/220/398/
CIRUGÍA CITORREDUCTORA + HIPEC EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER
988
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Ijaz O, Shahzad Z, Ilmaguook B, Yasmin S, Haider Z,
Fatima I, et al. Hyperthermic intraperitoneal che-
motherapy combined with cytoreductive surgery
versus cytoreductive surgery alone for ovarian
cancer: An updated meta-analysis. J Clin Oncol
[Internet]. 2025 Jun;43(16_suppl):5543–5543.
Available from: https://ascopubs.org/doi/10.1200/
JCO.2025.43.16_suppl.5543
El Kassis N, Jerbaka M, Abou Chakra R, El Hadi C,
Arab W, El Hajj H, et al. An Updated Meta-Analysis
on Long-Term Outcomes Following Hyperthermic
Intraperitoneal Chemotherapy in Advanced Ova-
rian Cancer. Cancers (Basel) [Internet]. 2025 May
5;17(9):1569. Available from: https://www.mdpi.
com/2072-6694/17/9/1569
Solakidis D, Kyziridis D, Panoskaltsis T, Kalakonas
A, Theodoulidis V, Chatzistamatiou K, et al. Eva-
luating the Impact of Hyperthermic Intraperitoneal
Chemotherapy (HIPEC) on Interval and Secon-
dary Debulking in Ovarian Cancer: A Systema-
tic Review. Cancers (Basel) [Internet]. 2025 Mar
6;17(5):904. Available from: https://www.mdpi.
com/2072-6694/17/5/904
Quénet F, Elias D, Roca L, Goéré D, Ghouti L, Po-
card M, et al. Cytoreductive surgery plus hyper-
thermic intraperitoneal chemotherapy versus
cytoreductive surgery alone for colorectal peri-
toneal metastases (PRODIGE 7): a multicentre,
randomised, open-label, phase 3 trial. Lancet On-
col [Internet]. 2021 Feb;22(2):256–66. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S1470204520305994
University of Kansas Medical Center. Phase II Sin-
gle-Blind Randomized Trial Comparing Morbidity
of Cytoreductive Surgery and Hyperthermic In-
traperitoneal Chemotherapy (CRS-HIPEC) Using
Mitomycin-C Versus Melphalan for Colorectal Pe-
ritoneal Carcinomatosis [Internet]. 2023. Available
from: https://clinicaltrials.gov/study/NCT03073694
Morera-Ocon FJ, Navarro-Campoy C, Guastella T,
Landete-Molina F. Controversies around the treat-
ment of peritoneal metastases of colorectal can-
cer. World J Gastrointest Oncol [Internet]. 2025
Jan 15;17(1). Available from: https://www.wjgnet.
com/1948-5204/full/v17/i1/100199.htm
Somashekhar SP, Surendran AK, Goyal D, Rawat S,
Aggarwal S, Selvasekar C, et al. Current Status of
Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy (HI-
PEC) in Colorectal Cancer (CRC). South Asian J
Cancer [Internet]. 2024 Oct 14;13(04):267–73.
Available from: http://www.thieme-connect.de/
DOI/DOI?10.1055/s-0045-1802982
IVOQA. ¿CUÁLES SON LOS PACIENTES CON CAR-
CINOMATOSIS PERITONEAL CANDIDATOS A HI-
PEC? [Internet]. 2024 [cited 2025 Aug 27]. Avai-
lable from: https://www.viamedsalud.com/ivoqa/
tratamientos/hipec/pacientes-carcinomatosis-pe-
ritoneal-candidatos-a-hipec/
Huo YR, Richards A, Liauw W, Morris DL. Hyperther-
mic intraperitoneal chemotherapy (HIPEC) and
cytoreductive surgery (CRS) in ovarian cancer: A
systematic review and meta-analysis. Eur J Surg
Oncol [Internet]. 2015 Dec;41(12):1578–89. Avai-
lable from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/
pii/S0748798315007714
Dinçer B, Gök AFK, İlhan M, Ercan LD, Kulle CB, Er-
can CC, et al. Cytoreductive surgery and hyper-
thermic intraperitoneal chemotherapy outcomes
in peritoneal carcinomatosis: 11-year tertiary-cen-
ter experience. BMC Cancer [Internet]. 2025 Mar
15;25(1):479. Available from: https://bmccancer.
biomedcentral.com/articles/10.1186/s12885-025-
13858-x
Langellotti L, Fiorillo C, D’Annibale G, Panza E, Pa-
celli F, Alfieri S, et al. Efficacy of Cytoreductive
Surgery (CRS) + HIPEC in Gastric Cancer with
Peritoneal Metastasis: Systematic Review and Me-
ta-Analysis. Cancers (Basel) [Internet]. 2024 May
18;16(10):1929. Available from: https://www.mdpi.
com/2072-6694/16/10/1929
Menendez E. CRS With HIPEC Offers Better PFS,
MFS for Gastric Cancer Than Chemotherapy, CRS
Alone [Internet]. 2025 [cited 2025 Aug 27]. Avai-
lable from: https://www.gioncologynow.com/post/
crs-with-hipec-offers-better-pfs-mfs-for-gastric-
cancer-than-chemotherapy-crs-alone
Cervantes-Zamora A, Sánchez-Prieto M, Félix-Guz-
mán U, Orozco-Orduña CU, Madrigal-Pérez VM.
Cirugía citorreductora radical + quimioterapia
intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) en carci-
nomatosis peritoneal por cáncer de ovario. Gac
Mex Oncol [Internet]. 2022 Jul 11;21(91). Availa-
ble from: http://www.gamo-smeo.com/frame_eng.
php?id=308
Muñoz Casares FC, Padillo Ruiz FJ, González de
Pedro C, Gómez Barbadillo J, Martín Broto J, Al-
moguera González F, et al. Cirugía citorreduc-
tora radical y quimioterapia intraperitoneal hi-
pertérmica en el tratamiento de la sarcomatosis
peritoneal: resultados de un centro referente y re-
flexiones sobre la evidencia actual. Cirugía Espa-
ñola [Internet]. 2024 Aug;102(8):433–42. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0009739X24001295
BARAHONA BROWNE, F. J. ., CHUQUIMARCA CRUZ, D. M., PLAZA ROMERO, W. G., & LUNA JIMÉNEZ , C. M.
989
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
López-Basave HN, Morales-Vásquez F, Luna Ortiz
K, Méndez Herrera C, Ruiz-Molina JM. Citorreduc-
ción e HIPEC en carcinomatosis peritoneal. Expe-
riencia del Instituto Nacional de Cancerología de
México. Cir Gen. 2014;36(3):138–44.
Mayo Clinic. Hyperthermic intraperitoneal chemothe-
rapy (HIPEC) [Internet]. 2025. Available from: ht-
tps://www.mayoclinic.org/tests-procedures/hyper-
thermic-intraperitoneal-chemotherapy/about/
pac-20583315
Pseudomyxoma Survivor. What is the PCI score? [In-
ternet]. 2023 [cited 2025 Aug 27]. Available from:
https://www.pseudomyxomasurvivor.org/faq-what-
is-the-pci-score/
Ashmore AA, Al-Majali J, Chui SK, Addley S, Abdul
S, Asher V, et al. The Peritoneal Cancer Index as a
Predictor of Cytoreductive Surgery Outcomes and
Heatmapping of Ovarian Cancer Distribution: A
Retrospective Analysis. Cancers (Basel) [Internet].
2025 Aug 27;17(17):2790. Available from: https://
www.mdpi.com/2072-6694/17/17/2790
Fred Hutchinson Cancer Center. CRS-HIPEC [Inter-
net]. [cited 2025 Aug 27]. Available from: https://
patient-education.seattlecca.org/documents/
CRS-HIPEC_Spanish.pdf
Hompes D, D’Hoore A, Wolthuis A, Fieuws S, Mirck
B, Bruin S, et al. The use of Oxaliplatin or Mitomy-
cin C in HIPEC treatment for peritoneal carcinoma-
tosis from colorectal cancer: A comparative study.
J Surg Oncol [Internet]. 2014 May 28;109(6):527–
32. Available from: https://onlinelibrary.wiley.com/
doi/10.1002/jso.23546
IETSI. DICTAMEN PRELIMINAR DE EVALUACIÓN
DE TECNOLOGÍA SANITARIA N.o 011-DETS-IET-
SI-2025 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA Y SE-
GURIDAD DE LA CITORREDUCCIÓN MÁS
QUIMIOTERAPIA INTRAPERITONEAL HIPER-
TÉRMICA (HIPEC) PARA EL TRATAMIENTO DE
PACIENTES ADULTOS CON CARCINOMATO-
SIS [Internet]. INSTITUTO DE EVALUACIÓN DE
TECNOLOGÍAS EN SALUD E INVESTIGACIÓN;
2025. Available from: https://ietsi.essalud.gob.pe/
wp-content/uploads/2025/06/DICTAMEN-PRELI-
MINAR-DE-EVALUACION-DE-TECNOLOGIA-SA-
NITARIA-N-011-DETS-IETSI-2025.pdf
Morgan RB, Tun S, Eng OS. Quality of life after cyto-
reductive surgery and hyperthermic intraperito-
neal chemotherapy: a narrative review. Dig Med
Res [Internet]. 2020 Dec;3:53–53. Available from:
http://dmr.amegroups.com/article/view/6846/html
Zamkovska K. HIPEC: tecnología avanzada a pre-
cios accesibles [Internet]. 2025 [cited 2025 Aug
27]. Available from: https://es.bookimed.com/
article/affordable-hipec-advanced-cancer-treat-
ment-for-less/
CITAR ESTE ARTICULO:
Barahona Browne, F. J. ., Chuquimarca Cruz, D. M., Plaza Romero, W. G., &
Luna Jiménez , C. M. (2025). Cirugía citorreductora + HIPEC en el tratamien-
to de cáncer. RECIMUNDO, 9(2), 979–989. https://doi.org/10.26820/recimun-
do/9.(2).abril.2025.979-989
CIRUGÍA CITORREDUCTORA + HIPEC EN EL TRATAMIENTO DE CÁNCER