
1012
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Alertas de riesgo en tiempo real
La capacidad de la IA para procesar infor-
mación rápidamente es vital para la segu-
ridad del paciente. Los sistemas pueden
monitorear continuamente la cirugía y emitir
alertas si detectan un riesgo potencial. Es-
tas alertas pueden incluir:
• Detección de sangrado inminente:
Alerta al cirujano sobre vasos sanguí-
neos en riesgo de ser dañados.
• Identicación de estructuras en riesgo:
Advierte sobre la proximidad de herra-
mientas quirúrgicas a nervios o arterias.
• Seguimiento del progreso quirúrgico:
La IA puede comparar la cirugía en curso
con un modelo ideal para alertar sobre
desviaciones o errores en la técnica (10).
Conclusión
La integración de la visión computarizada y
la inteligencia artificial (IA) está marcando un
antes y un después en la cirugía laparoscópi-
ca, transformando un procedimiento mínima-
mente invasivo en una experiencia quirúrgica
más segura, precisa y eficiente. Este avance
tecnológico va más allá de la simple visua-
lización de video, utilizando algoritmos de
aprendizaje automático para analizar el flujo
de imágenes en tiempo real. Esto permite al
sistema no solo identificar, sino también eti-
quetar y diferenciar estructuras anatómicas
complejas, como nervios, arterias y conduc-
tos biliares, con una velocidad y precisión que
superan las capacidades del ojo humano. Al
superponer esta información en el monitor del
cirujano, se crea un mapa interactivo y diná-
mico del campo operatorio, lo que minimiza el
riesgo de daño a estructuras críticas y redu-
ce la incertidumbre en momentos de decisión
crucial. En esencia, la IA se convierte en un
asistente cognitivo, proporcionando una capa
adicional de seguridad que complementa y
potencia la habilidad del cirujano.
El valor añadido de esta tecnología se ma-
nifiesta de manera contundente en la capa-
cidad de emitir alertas de riesgo en tiempo
real. Los sistemas de IA son capaces de
anticipar y señalar situaciones de peligro
potencial antes de que se materialicen. Por
ejemplo, pueden detectar la proximidad de
una pinza a una arteria principal o identificar
movimientos bruscos que podrían compro-
meter la integridad de un órgano. Este moni-
toreo constante no solo actúa como una red
de seguridad, sino que también optimiza
el flujo de trabajo en el quirófano. Al auto-
matizar tareas de detección y análisis que
consumen tiempo y atención, el cirujano
puede concentrarse plenamente en la ma-
nipulación de los instrumentos y la técnica
quirúrgica. Este enfoque reduce la carga
cognitiva, disminuye la fatiga del equipo y
puede llevar a una significativa reducción en
el tiempo total de la operación. Aunque la
adopción de esta tecnología enfrenta retos,
como la necesidad de una rigurosa valida-
ción clínica y la creación de vastas bases de
datos de entrenamiento, su impacto poten-
cial en la calidad de la atención médica es
incuestionable. La visión computarizada no
solo redefine la seguridad en la cirugía, sino
que también abre la puerta a un futuro don-
de la medicina mínimamente invasiva será
aún más precisa, predictiva y personalizada.
Bibliografía
Li C, Zhang G, Zhao B, Xie D, Du H, Duan X, et al. Ad-
vances of surgical robotics: image-guided classifi-
cation and application. Natl Sci Rev [Internet]. 2024
Aug 13;11(9). Available from: https://academic.oup.
com/nsr/article/doi/10.1093/nsr/nwae186/7689225
Guo K, Tao H, Zhu Y, Li B, Fang C, Qian Y, et al.
Current applications of artificial intelligence-based
computer vision in laparoscopic surgery. Laparosc
Endosc Robot Surg [Internet]. 2023 Sep;6(3):91–6.
Available from: https://linkinghub.elsevier.com/re-
trieve/pii/S2468900923000403
TORRES R, MARECOS MC, ALLEJOS PEREIRA G.
Generalidades de la cirugía laparoscópica. Equi-
pamientos e instrumental. In: Enciclopedia Cirugía
Digestiva. Tomo I. 2020.
Fernicola A, Palomba G, Capuano M, De Palma GD,
Aprea G. Artificial intelligence applied to laparos-
copic cholecystectomy: what is the next step? A
narrative review. Updates Surg [Internet]. 2024
Sep 5;76(5):1655–67. Available from: https://link.
springer.com/10.1007/s13304-024-01892-6
ANCHATUÑA CAISA, D. K., LLANGARÍ CONSTANTE, J. E., & CALERO ZEA, M. A.