DOI: 10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.1034-1042
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2731
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 1034-1042
Impacto del tratamiento combinado con iSGLT2 y otros
pilares terapéuticos en la evolución clínica de pacientes con
insuciencia cardíaca con fracción de eyección preservada
Impact of combined treatment with iSGLT2 and other therapeutic
pillars on the clinical evolution of patients with heart failure with
preserved ejection fraction
Impacto do tratamento combinado com iSGLT2 e outros pilares terapêuticos
na evolução clínica de pacientes com insuficiência cardíaca com fração de
ejeção preservada
Estefanny Belén Paredes Lara
1
; Ariel Matheus Barragán Cisneros
2
; Carlos Ernesto Barbosa Guzmán
3
;
Danny Javier Oscullo Jácome
4
; Daniela Stefanny Montoya Velasco
5
RECIBIDO: 10/03/2025 ACEPTADO: 19/04/2025 PUBLICADO: 11/09/2025
1. Médica Cirujana; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; niabelen.93@gmail.com; https://orcid.org/0009-0001-5702-7410
2. Médico; Investigador Independiente; Ibarra, Ecuador; arielbarragancisneros12@gmail.com; https://orcid.org/0009-0009-5637-
5059
3. Médico; Investigador Independiente; Ibagué, Colombia; cebarbosa0613@gmail.com; https://orcid.org/0009-0009-5161-7274
4. Médico Cirujano; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; danny.oscullo.md87@gmail.com; https://orcid.org/0009-0009-
1943-8700
5. Médica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; daniela22stefy@gmail.com; https://orcid.org/0009-0002-0731-905X
CORRESPONDENCIA
Estefanny Belén Paredes Lara
niabelen.93@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2025
RESUMEN
El tratamiento combinado de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), como la empagliflozina y la dapagli-
flozina, junto con otros pilares terapéuticos, ha demostrado un impacto significativo y positivo en la evolución clínica de pacientes con
insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP). Este estudio se basa en una revisión cualitativa y no sistemática de
la literatura y evidencia clínica publicada entre 2020 y 2025 en cardiología. Se consultaron bases de datos relevantes como la Revista
Española de Cardiología, Cardioteca y SECardiologia, además de artículos en revistas internacionales como The New England Journal
of Medicine, específicamente los ensayos EMPEROR-Preserved y DELIVER. La selección de evidencia priorizó ensayos clínicos de fase
III, metaanálisis, revisiones sistemáticas y guías recientes, incluyendo el Consenso de Expertos del Colegio Americano de Cardiología
2023. La búsqueda se centró en términos clave relacionados con la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP),
inhibidores SGLT2, dapagliflozina, empagliflozina, finerenona, agonistas GLP-1 y terapias combinadas. Se analizó especialmente la inter-
acción entre diferentes pilares terapéuticos y los mecanismos de acción que explican su eficacia en esta población. La evidencia de los
últimos cinco años ha revolucionado el tratamiento de la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEP). Los inhibi-
dores de SGLT2 se han consolidado como la primera opción, beneficiando a pacientes con o sin diabetes al reducir hospitalizaciones y
mejorar su calidad de vida, mediante mecanismos hemodinámicos, renales y bioenergéticos. La tendencia futura es hacia terapias com-
binadas que incluyen, además, finerenona y agonistas del receptor de GLP-1, abordando distintas comorbilidades y fenotipos. Aunque
se han logrado avances significativos, la ICFEP aún requiere más investigación, especialmente en biomarcadores para una terapia más
personalizada. La práctica clínica ha evolucionado de un enfoque sintomático a uno integral, con mayor esperanza para los pacientes.
Palabras clave: Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada, Inhibidores SGLT2, Dapagliflozina, Empagliflozina, Fi-
nerenona, Agonistas GLP-1, Tratamiento combinado.
ABSTRACT
The combined treatment of sodium-glucose cotransporter 2 inhibitors (SGLT2i), such as empagliflozin and dapagliflozin, along with other
therapeutic pillars, has demonstrated a significant and positive impact on the clinical evolution of patients with heart failure with preserved
ejection fraction (HFpEF). This study is based on a qualitative, non-systematic review of literature and clinical evidence published be-
tween 2020 and 2025 in cardiology. Relevant databases such as Revista Española de Cardiología, Cardioteca, and SECardiologia were
consulted, in addition to articles in international journals like The New England Journal of Medicine, specifically the EMPEROR-Preserved
and DELIVER trials. The evidence selection prioritized phase III clinical trials, meta-analyses, systematic reviews, and recent guidelines,
including the 2023 American College of Cardiology Expert Consensus. The search focused on key terms related to heart failure with
preserved ejection fraction (HFpEF), SGLT2 inhibitors, dapagliflozin, empagliflozin, finerenone, GLP-1 agonists, and combined therapies.
The interaction between different therapeutic pillars and the mechanisms of action that explain their efficacy in this population were speci-
fically analyzed. Evidence from the last five years has revolutionized the treatment of heart failure with preserved ejection fraction (HFpEF).
SGLT2 inhibitors have been established as the first-line option, benefiting patients with or without diabetes by reducing hospitalizations
and improving their quality of life through hemodynamic, renal, and bioenergetic mechanisms. The future trend is toward combined thera-
pies that also include finerenone and GLP-1 receptor agonists, addressing different comorbidities and phenotypes. Although significant
progress has been made, HFpEF still requires more research, especially into biomarkers for more personalized therapy. Clinical practice
has evolved from a symptomatic to a comprehensive approach, offering greater hope for patients.
Keywords: Heart failure with preserved ejection fraction, SGLT2 inhibitors, Dapagliflozin, Empagliflozin, Finerenone, GLP-1 agonists, Com-
bined treatment.
RESUMO
O tratamento combinado de inibidores do cotransportador sódio-glicose 2 (iSGLT2), como empagliflozina e dapagliflozina, juntamente com
outros pilares terapêuticos, demonstrou um impacto significativo e positivo na evolução clínica de pacientes com insuficiência cardíaca com
fração de ejeção preservada (ICFEP). Este estudo é baseado em uma revisão qualitativa e não sistemática da literatura e evidências clíni-
cas publicadas entre 2020 e 2025 em cardiologia. Foram consultadas bases de dados relevantes como Revista Española de Cardiología,
Cardioteca e SECardiologia, além de artigos em periódicos internacionais como The New England Journal of Medicine, especificamente os
ensaios EMPEROR-Preserved e DELIVER. A seleção de evidências priorizou ensaios clínicos de fase III, metanálises, revisões sistemáticas
e diretrizes recentes, incluindo o Consenso de Especialistas do Colégio Americano de Cardiologia de 2023. A busca concentrou-se em
termos-chave relacionados à insuficiência cardíaca com fração de ejeção preservada (ICFEP), inibidores do SGLT2, dapagliflozina, em-
pagliflozina, finerenona, agonistas do GLP-1 e terapias combinadas. A interação entre diferentes pilares terapêuticos e os mecanismos de
ação que explicam sua eficácia nessa população foram analisados especificamente. Evidências dos últimos cinco anos revolucionaram o
tratamento da insuficiência cardíaca com fração de ejeção preservada (ICFEP). Os inibidores do SGLT2 se estabeleceram como a opção
de primeira linha, beneficiando pacientes com ou sem diabetes, reduzindo hospitalizações e melhorando sua qualidade de vida por meio
de mecanismos hemodinâmicos, renais e bioenergéticos. A tendência futura é para terapias combinadas que também incluam finerenona
e agonistas do receptor de GLP-1, abordando diferentes comorbidades e fenótipos. Embora tenha havido progresso significativo, a ICFEEP
ainda requer mais pesquisas, especialmente em biomarcadores para uma terapia mais personalizada. A prática clínica evoluiu de uma
abordagem sintomática para uma abordagem abrangente, oferecendo maior esperança aos pacientes.
Palavras-chave: Insuficiência cardíaca com fração de ejeção preservada, Inibidores de SGLT2, Dapagliflozina, Empagliflozina, Fine-
renona, Agonistas de GLP-1, Tratamento combinado.
1036
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Introducción
La insuficiencia cardíaca (IC) representa
un síndrome clínico complejo con elevada
morbilidad y mortalidad a nivel global, y
su prevalencia continúa en aumento debi-
do al envejecimiento poblacional y la ma-
yor supervivencia de pacientes con fac-
tores de riesgo cardiovascular. Dentro de
este espectro, la insuficiencia cardíaca con
fracción de eyección preservada (ICFEP),
definida por una fracción de eyección del
ventrículo izquierdo (FEVI) ≥50% (1), ha
constituido históricamente un desafío tera-
péutico formidable. A diferencia de la insu-
ficiencia cardíaca con fracción de eyección
reducida (ICFEr), para la cual se han esta-
blecido múltiples tratamientos que reducen
de manera significativa la mortalidad, la
ICFEP ha carecido de terapias específicas
con un impacto similar en la mortalidad o en
la evolución a largo plazo (2).
Durante mucho tiempo, la comunidad médi-
ca se ha referido a la ICFEP como un "cajón
de sastre" (3), un término que encapsula la
extrema heterogeneidad fisiopatológica de
la condición. Se reconoce que la patología
no se puede tratar como un único fenotipo,
ya que engloba a pacientes con diversas
comorbilidades como hipertensión arterial,
diabetes mellitus, obesidad, enfermedad
renal crónica, y fibrilación auricular (1). En
este contexto, el abordaje terapéutico se
centró tradicionalmente en el manejo de los
síntomas y el control de las comorbilidades
subyacentes, principalmente mediante el
uso de diuréticos para aliviar la congestión
(3). Este enfoque, aunque útil para la me-
joría sintomática, no lograba modificar el
curso evolutivo de la enfermedad, dejando
a los pacientes expuestos a un riesgo con-
tinuo de descompensaciones y hospitaliza-
ciones (4).
Sin embargo, en el período reciente de
2020 a 2025, el panorama terapéutico de la
ICFEP ha experimentado una revolución sin
precedentes (2). La emergencia de nuevas
clases de fármacos, en particular los inhi-
PAREDES LARA, E. B. ., BARRAGÁN CISNEROS, A. M., BARBOSA GUZMÁN, C. E., OSCULLO COME, D. J., &
MONTOYA VELASCO, D. S.
bidores del cotransportador de sodio-glu-
cosa tipo 2 (iSGLT2), ha marcado un punto
de inflexión, proporcionando por primera
vez una estrategia farmacológica capaz de
alterar la trayectoria de la enfermedad en
esta población. Estos avances han estimu-
lado la investigación sobre la combinación
de los iSGLT2 con otros pilares terapéuti-
cos, buscando una sinergia que maximice
los beneficios clínicos y aborde la naturale-
za multifactorial de la ICFEP (5).
El propósito de la presente investigación es
ofrecer una revisión exhaustiva y detallada
de la evidencia científica más reciente, cen-
trándose en el período de 2020 a 2025, para
analizar el impacto del tratamiento combina-
do con iSGLT2 y otros fármacos en la evo-
lución clínica de los pacientes con ICFEP.
Se examinarán en profundidad los resulta-
dos de los ensayos clínicos fundacionales,
los mecanismos de acción pleiotrópicos de
los iSGLT2, y la complementariedad de su
uso con otros pilares terapéuticos como los
antagonistas del receptor de mineralocorti-
coides (ARM) y los agonistas del receptor
de GLP-1 (arGLP-1), delineando un nuevo
paradigma de abordaje clínico basado en
la terapia combinada.
Metodología
La presente investigación se ha desarrolla-
do a partir de una revisión no sistemática y
cualitativa de la literatura científica y la evi-
dencia clínica publicada entre 2020 y 2025.
Las fuentes consultadas incluyeron bases
de datos y repositorios de publicaciones de
alto impacto en el campo de la cardiología,
como la Revista Española de Cardiología
(Elsevier), Cardioteca, y SECardiologia, así
como artículos clave de revistas de referen-
cia global, como los mencionados en los re-
súmenes bibliográficos de los ensayos EM-
PEROR-Preserved y DELIVER en The New
England Journal of Medicine.
Los criterios de inclusión se enfocaron en
la obtención de evidencia de máxima ca-
lidad, priorizando los ensayos clínicos de
fase III que evaluaron el uso de iSGLT2 en
1037
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
IMPACTO DEL TRATAMIENTO COMBINADO CON ISGLT2 Y OTROS PILARES TERAPÉUTICOS EN LA EVOLU-
CIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA
pacientes con ICFEP, metaanálisis, revi-
siones sistemáticas y los consensos más
recientes de expertos y guías de práctica
clínica de organismos de referencia (por
ejemplo, el Consenso de Expertos del Co-
legio Americano de Cardiología de 2023).
La estrategia de búsqueda se centró en
términos clave como "insuficiencia cardíaca
con fracción de eyección preservada", "in-
hibidores SGLT2", "dapagliflozina", "empa-
gliflozina", "finerenona", "agonistas GLP-1", y
"tratamiento combinado", con el objetivo de
identificar la evidencia más actualizada y
relevante sobre la terapia de la ICFEP en el
período especificado. Se dio especial aten-
ción a las publicaciones que analizaron la
interacción y la complementariedad de los
distintos pilares terapéuticos, así como los
mecanismos de acción que explican su efi-
cacia clínica en esta población.
Resultados
El Establecimiento de los iSGLT2 como
terapia fundacional en la ICFEP
La era del tratamiento para la ICFEP ha sido
redefinida por los resultados de dos ensa-
yos clínicos pivotal que demostraron por pri-
mera vez la eficacia de los iSGLT2 en esta
población. Estos estudios, EMPEROR-Pre-
served y DELIVER, han sentado las bases
para un nuevo paradigma de tratamiento,
elevando a los iSGLT2 a la categoría de te-
rapia fundacional para la IC, independiente-
mente de la fracción de eyección (1).
Evidencia de los ensayos clínicos clave
El estudio EMPEROR-Preserved con empa-
gliflozina aleatorizó a 5,988 pacientes con
IC y FEVI >40% a recibir el fármaco o place-
bo. En un seguimiento medio de 26 meses,
el grupo tratado con empagliflozina mostró
una reducción significativa en el punto final
primario compuesto de muerte cardiovas-
cular u hospitalización por IC. Los eventos
fueron menos frecuentes en el grupo de
empagliflozina (13.8% vs 17.1%), con un
hazard ratio (HR) de 0.79 y un intervalo de
confianza del 95% (IC 95%) de 0.69 a 0.90.
El beneficio fue impulsado principalmente
por una notable reducción del 29% en las
hospitalizaciones por insuficiencia cardía-
ca. Un hallazgo de gran trascendencia fue
la consistencia de este beneficio tanto en
pacientes con diabetes como en aquellos
sin diabetes, lo que subrayó que el efecto
protector del fármaco no dependía de su
función hipoglucemiante (6).
De manera similar, el ensayo DELIVER eva-
luó la dapagliflozina en 6,263 pacientes con
IC y una FEVI >40%, abarcando tanto a la
ICFEP como a la insuficiencia cardíaca con
fracción de eyección levemente reducida
(ICFELr). Los resultados de alto nivel demos-
traron que la dapagliflozina logró una reduc-
ción estadísticamente y clínicamente signifi-
cativa del punto final primario compuesto de
muerte cardiovascular o empeoramiento de
la insuficiencia cardíaca (7). La reducción en
las hospitalizaciones por IC fue un compo-
nente crítico de este beneficio (8). Estos re-
sultados confirmaron que los beneficios de
la dapagliflozina, al igual que los de la empa-
gliflozina, se extienden más allá de la ICFEr
para la cual se había demostrado su eficacia
en el ensayo DAPA-HF (7).
La siguiente tabla resume los hallazgos de
estos ensayos clave:
1038
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Tabla 1. Resumen de los Ensayos Clínicos Pivotal con iSGLT2 en la ICFEP
Clase de
Fármaco
Ejemplo
Mecanismo de
Acción Principal
en IC
Ensayo
Clínico Clave
en ICFEP
Hallazgos
Principales en
ICFEP
iSGLT2
Empagliflozina,
Dapagliflozina
Natriuresis,
reducción de la
precarga/poscarga,
mejora de la
eficiencia
enertica del
miocito
EMPEROR-
Preserved,
DELIVER
Reducción
significativa de
hospitalizaciones y
del compuesto de
muerte CV u
hospitalización.
ARM
Finerenona,
Espironolactona
Bloqueo del
receptor
mineralocorticoide,
reducción de la
fibrosis, efectos
antiinflamatorios
FINEARTS-
HF, TOPCAT
La finerenona reduce
los eventos
cardiovasculares; la
espironolactona
ofrece beneficios
modestos.
arGLP-1
Semaglutida,
Tirzepatida
Pérdida de peso
significativa,
mejora de la
capacidad de
ejercicio y la
calidad de vida
N/D (evidencia
emergente en
ensayos de fase
III)
Abordan el fenotipo
de obesidad,
mejorando los
síntomas y la calidad
de vida.
ARNI
Sacubitrilo-
valsartán
Inhibición de
neprilisina y
bloqueo del
receptor de
angiotensina
PARAGON-
HF
(subanálisis)
Beneficio en
pacientes con FEVI
en el rango inferior
(45%−57%).
Betabloque
antes
Bisoprolol,
Carvedilol
Reducción de la
frecuencia cardíaca
y la presión arterial
N/D
Tratamiento de
comorbilidades
(hipertensn,
fibrilación auricular);
no hay impacto claro
en la mortalidad en
esta poblacn.
Ensayo
Clínico
Fármaco
Población
(FEVI)
Punto Final
Primario
Compuesto
Reducción
de Eventos
95%)
EMPEROR-
Preserved
Empagliflozi
na
>40%
Muerte CV u
Hospitalizaci
ón por IC
13.8% vs
17.1%
0.90)
DELIVER
Dapagliflozin
a
>40%
Muerte CV o
Empeoramie
nto de la IC
Reducción
Significativa
Fuente: Adaptado de anis; Sorzano (6,7).
El "Efecto de Clase" de los iSGLT2
La concordancia en los hallazgos de EM-
PEROR-Preserved y DELIVER, junto con
la evidencia previa de DAPA-HF y EMPE-
ROR-Reduced en ICFEr, establece de ma-
nera contundente el concepto de un "efecto
de clase" para los iSGLT2 (1). La consis-
tencia de los beneficios cardiovasculares
observados en múltiples ensayos, a pesar
de las diferencias en los fármacos espe-
cíficos y en la heterogénea población de
pacientes, sugiere que la eficacia clínica
deriva de un mecanismo de acción común
e inherente a la inhibición del cotransporta-
dor SGLT2 (9). Esta robusta evidencia tie-
ne una implicación clínica directa: al con-
firmar que los beneficios no son exclusivos
de un fármaco, los especialistas pueden
prescribir estos agentes con mayor con-
fianza, sabiendo que el efecto protector es
una característica distintiva de la clase te-
rapéutica en su conjunto.
Mecanismos de Acción Pleiotrópicos:
Más Allá del Control Glucémico
Los beneficios de los iSGLT2 en pacientes
con ICFEP sin diabetes mellitus (6) demues-
tran que su eficacia trasciende la reducción
de la glucemia (10). Se ha postulado una
variedad de mecanismos de acción pleio-
trópicos, que actúan de manera sinérgica
para mejorar la evolución clínica.
Efectos renales y hemodinámicos
El mecanismo fundamental de los iSGLT2
implica la inhibición de la reabsorción de
glucosa y sodio en el túbulo proximal del ri-
ñón (11). Esto induce una natriuresis y una
diuresis osmótica, que a su vez reducen
el volumen plasmático y el intersticial, dis-
minuyendo la precarga y la poscarga car-
díaca. A diferencia de los diuréticos de asa
tradicionales que pueden inducir una acti-
vación neurohormonal deletérea al reducir
el volumen intravascular, los iSGLT2 tienen
la particularidad de reducir de forma más
selectiva el volumen intersticial, lo que se ha
señalado como un factor que contribuye a
sus beneficios cardiovasculares (12). Ade-
más, la reducción de la poscarga cardíaca
no solo se debe a la disminución del volu-
men, sino que también se ha demostrado
que los iSGLT2 reducen la presión aórtica
central y la rigidez arterial, aliviando el es-
trés hemodinámico sobre el corazón, lo que
es especialmente relevante en la ICFEP,
donde la disfunción diastólica y el aumento
de la rigidez son característicos (9).
Efectos cardíacos directos
Los iSGLT2 también ejercen efectos pro-
tectores directamente en el miocardio. Se
ha demostrado que inhiben los transporta-
dores de sodio e hidrógeno (NHE1) a nivel
miocárdico, cuya expresión está aumenta-
da en la insuficiencia cardíaca. Esta inhibi-
PAREDES LARA, E. B. ., BARRAGÁN CISNEROS, A. M., BARBOSA GUZMÁN, C. E., OSCULLO JÁCOME, D. J., &
MONTOYA VELASCO, D. S.
1039
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
ción normaliza el equilibrio iónico, reducien-
do los niveles intracelulares de sodio y, de
manera indirecta, de calcio, lo que prote-
ge a las células miocárdicas del daño y la
apoptosis (9). Además, estos fármacos me-
joran la función mitocondrial y la eficiencia
energética del miocito, estimulando la ce-
togénesis. Esta capacidad de proporcionar
una fuente de energía alternativa al corazón
insuficiente es un mecanismo clave para
explicar la mejoría en su función (12).
La combinación de la reducción de la car-
ga de trabajo cardíaco a través de la dis-
minución de la poscarga y la mejora de la
capacidad energética del miocito es un fac-
tor que explica la notable eficacia de los iS-
GLT2 en la ICFEP. El corazón con FEVI pre-
servada, aunque no tenga una disfunción
sistólica aparente, a menudo padece de
una disfunción diastólica que lo hace muy
sensible a las fluctuaciones de la precarga
y la poscarga, y se beneficia enormemente
de cualquier estrategia que reduzca su de-
manda energética y mejore su metabolismo
celular (1).
El nuevo paradigma de la terapia combi-
nada en la ICFEP
La aparición de los iSGLT2 ha transforma-
do el abordaje de la ICFEP, permitiendo la
implementación de estrategias de terapia
combinada que abordan los múltiples fren-
tes fisiopatológicos de la enfermedad.
iSGLT2 y Antagonistas del Receptor de
Mineralocorticoides (ARM)
Los antagonistas del receptor de mineralo-
corticoides, como la espironolactona y más
recientemente la finerenona, han emergido
como pilares complementarios a los iSGLT2
en el tratamiento de la ICFEP. La finerenona,
un ARM no esteroideo, demostró beneficios
en pacientes con ICFEP en el ensayo clíni-
co FINEARTS-HF, donde redujo el riesgo de
eventos cardiovasculares mayores, inclu-
yendo muerte cardiovascular y hospitaliza-
ciones por IC (4). Un análisis del ensayo re-
veló que el efecto protector de la finerenona
fue consistente en los pacientes que reci-
bían tratamiento concomitante con iSGLT2.
Este hallazgo es de gran importancia clí-
nica, ya que sugiere una complementarie-
dad de mecanismos de acción, donde los
iSGLT2 actúan predominantemente a nivel
tubular proximal y miocárdico, mientras que
la finerenona modula la activación del siste-
ma renina-angiotensina-aldosterona a nivel
sistémico y tisular (13). La combinación de
ambos fármacos ofrece una protección car-
diovascular y renal más completa, abriendo
una nueva vía para mejorar el pronóstico de
estos pacientes (14).
iSGLT2 y Agonistas del Receptor de GLP-
1 (arGLP-1)
La obesidad es una comorbilidad extrema-
damente prevalente en la población con
ICFEP, y se asocia con un fenotipo distinti-
vo, caracterizado por péptidos natriuréticos
bajos y una mayor carga sintomática (1).
En este contexto, los agonistas del receptor
de GLP-1 (arGLP-1), como la semaglutida
y la tirzepatida, han demostrado un papel
terapéutico relevante. Estos agentes, ini-
cialmente diseñados para el control de la
diabetes tipo 2, promueven una significa-
tiva pérdida de peso y mejoran la calidad
de vida y la capacidad de ejercicio de los
pacientes con IC y obesidad (4).
La combinación de iSGLT2 y arGLP-1 se ha
postulado como una estrategia sinérgica y
altamente efectiva para el fenotipo cardio-
metabólico de la ICFEP. Un estudio de vida
real ha abordado el impacto del uso combi-
nado de estas dos clases de fármacos en
la supervivencia a largo plazo. Mientras que
los iSGLT2 actúan sobre la fisiopatología
cardíaca y renal a nivel celular y hemodiná-
mico, los arGLP-1 abordan la comorbilidad
de la obesidad, la cual contribuye de ma-
nera significativa a los síntomas y la progre-
sión de la enfermedad. Este enfoque dual,
que aborda la enfermedad desde múltiples
comorbilidades y mecanismos, representa
un paso crucial hacia la medicina persona-
lizada en la cardiología (15).
IMPACTO DEL TRATAMIENTO COMBINADO CON ISGLT2 Y OTROS PILARES TERAPÉUTICOS EN LA EVOLU-
CIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA
1040
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Rol de otros pilares terapéuticos
Aunque los iSGLT2 han emergido como la
piedra angular del tratamiento en la ICFEP,
otros fármacos mantienen su relevancia.
Los antagonistas del receptor de angio-
tensina y neprilisina (ARNI), como sacubi-
trilo-valsartán, han mostrado cierta eficacia
en subgrupos de pacientes, particularmen-
te aquellos con una FEVI en el extremo in-
ferior del espectro preservado, según un
subanálisis del ensayo PARAGON-HF. Por
su parte, los betabloqueantes se utilizan
principalmente para tratar comorbilidades
asociadas, como la hipertensión arterial o la
fibrilación auricular, ya que no han demos-
trado un impacto claro en la reducción de
las hospitalizaciones o la mortalidad en la
población general con ICFEP.6 Los diuréti-
cos de asa siguen siendo esenciales para
el manejo sintomático de la congestión, y su
uso combinado con iSGLT2 puede poten-
ciar la diuresis sin los efectos adversos de
los diuréticos tradicionales (4).
La siguiente tabla resume los pilares tera-
péuticos actuales y su rol complementario
en el manejo de la ICFEP.
Tabla 2. Pilares Terapéuticos en la ICFEP: Mecanismos y Evidencia Clínica Complemen-
taria
Clase de
Fármaco
Ejemplo
Mecanismo de
Acción Principal
en IC
Ensayo
Clínico Clave
en ICFEP
Hallazgos
Principales en
ICFEP
iSGLT2
Empagliflozina,
Dapagliflozina
Natriuresis,
reducción de la
precarga/poscarga,
mejora de la
eficiencia
energética del
miocito
EMPEROR-
Preserved,
DELIVER
Reducción
significativa de
hospitalizaciones y
del compuesto de
muerte CV u
hospitalización.
ARM
Finerenona,
Espironolactona
Bloqueo del
receptor
mineralocorticoide,
reducción de la
fibrosis, efectos
antiinflamatorios
FINEARTS-
HF, TOPCAT
La finerenona reduce
los eventos
cardiovasculares; la
espironolactona
ofrece beneficios
modestos.
arGLP-1
Semaglutida,
Tirzepatida
Pérdida de peso
significativa,
mejora de la
capacidad de
ejercicio y la
calidad de vida
N/D (evidencia
emergente en
ensayos de fase
III)
Abordan el fenotipo
de obesidad,
mejorando los
síntomas y la calidad
de vida.
ARNI
Sacubitrilo-
valsartán
Inhibición de
neprilisina y
bloqueo del
receptor de
angiotensina
PARAGON-
HF
(subanálisis)
Beneficio en
pacientes con FEVI
en el rango inferior
(45%−57%).
Betabloque
antes
Bisoprolol,
Carvedilol
Reducción de la
frecuencia cardíaca
y la presión arterial
N/D
Tratamiento de
comorbilidades
(hipertensión,
fibrilación auricular);
no hay impacto claro
en la mortalidad en
esta poblacn.
Ensayo
Clínico
Fármaco
Población
(FEVI)
Punto Final
Primario
Compuesto
Reducción
de Eventos
HR (IC
95%)
EMPEROR-
Preserved
Empagliflozi
na
>40%
Muerte CV u
Hospitalizaci
ón por IC
13.8% vs
17.1%
0.79 (0.69-
0.90)
DELIVER
Dapagliflozin
a
>40%
Muerte CV o
Empeoramie
nto de la IC
Reducción
Significativa
N/D
PAREDES LARA, E. B. ., BARRAGÁN CISNEROS, A. M., BARBOSA GUZMÁN, C. E., OSCULLO JÁCOME, D. J., &
MONTOYA VELASCO, D. S.
1041
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Fuente: Adaptado de anis; Candiello; Sorzano (6,7,16).
Clase de
Fármaco
Ejemplo
Mecanismo de
Acción Principal
en IC
Ensayo
Clínico Clave
en ICFEP
Hallazgos
Principales en
ICFEP
iSGLT2
Empagliflozina,
Dapagliflozina
Natriuresis,
reducción de la
precarga/poscarga,
mejora de la
eficiencia
enertica del
miocito
EMPEROR-
Preserved,
DELIVER
Reducción
significativa de
hospitalizaciones y
del compuesto de
muerte CV u
hospitalización.
ARM
Finerenona,
Espironolactona
Bloqueo del
receptor
mineralocorticoide,
reducción de la
fibrosis, efectos
antiinflamatorios
FINEARTS-
HF, TOPCAT
La finerenona reduce
los eventos
cardiovasculares; la
espironolactona
ofrece beneficios
modestos.
arGLP-1
Semaglutida,
Tirzepatida
Pérdida de peso
significativa,
mejora de la
capacidad de
ejercicio y la
calidad de vida
N/D (evidencia
emergente en
ensayos de fase
III)
Abordan el fenotipo
de obesidad,
mejorando los
síntomas y la calidad
de vida.
ARNI
Sacubitrilo-
valsartán
Inhibición de
neprilisina y
bloqueo del
receptor de
angiotensina
PARAGON-
HF
(subanálisis)
Beneficio en
pacientes con FEVI
en el rango inferior
(45%−57%).
Betabloque
antes
Bisoprolol,
Carvedilol
Reducción de la
frecuencia cardíaca
y la presión arterial
N/D
Tratamiento de
comorbilidades
(hipertensn,
fibrilación auricular);
no hay impacto claro
en la mortalidad en
esta población.
Ensayo
Clínico
Fármaco
Población
(FEVI)
Punto Final
Primario
Compuesto
Reducción
de Eventos
HR (IC
95%)
EMPEROR-
Preserved
Empagliflozi
na
>40%
Muerte CV u
Hospitalizaci
ón por IC
13.8% vs
17.1%
0.79 (0.69-
0.90)
DELIVER
Dapagliflozin
a
>40%
Muerte CV o
Empeoramie
nto de la IC
Reducción
Significativa
N/D
Impacto en la evolución clínica y la cali-
dad de vida
Un aspecto de suma importancia en el aná-
lisis de la eficacia de los iSGLT2 en la ICFEP
es el impacto en la evolución clínica más
allá de la mortalidad. Si bien los ensayos
clave han demostrado una tendencia hacia
la reducción de la muerte cardiovascular, su
principal beneficio se ha centrado en la re-
ducción significativa de las hospitalizacio-
nes por insuficiencia cardíaca (7). Esta mé-
trica es de vital importancia, ya que cada
evento de descompensación y hospitaliza-
ción por IC se asocia a un empeoramiento
del pronóstico a largo plazo del paciente
(13). Al reducir estas hospitalizaciones, los
iSGLT2 no solo mejoran la calidad de vida,
sino que también atenúan la progresión de
la enfermedad.
Los estudios han reportado una mejora en
la calidad de vida de los pacientes, evalua-
da con cuestionarios como el Kansas City
Cardiomyopathy Questionnaire (KCCQ), un
beneficio que se suma a la reducción de los
eventos clínicos mayores (1). Esta mejoría
refuerza la relevancia de los iSGLT2 como
una terapia que aborda tanto los resultados
clínicos duros como las métricas centradas
en el paciente.
Conclusiones
La evidencia científica de los últimos cinco
años ha transformado de manera radical
el abordaje terapéutico de la insuficiencia
cardíaca con fracción de eyección pre-
servada. Los inhibidores del cotranspor-
tador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2)
han emergido como la primera clase de
fármacos en demostrar un beneficio clíni-
co claro en esta población, reduciendo de
manera significativa las hospitalizaciones
y mejorando la calidad de vida, indepen-
dientemente del estado diabético del pa-
ciente. Su eficacia se sustenta en una serie
de mecanismos pleiotrópicos que incluyen
efectos hemodinámicos beneficiosos, pro-
tección renal y una mejora fundamental en
la bioenergética miocárdica.
El futuro del tratamiento de la ICFEP se diri-
ge hacia un paradigma de terapia combina-
da, donde los iSGLT2 actúan como la base.
La adición de otros pilares, como los anta-
gonistas del receptor de mineralocorticoi-
des (ej. finerenona) y los agonistas del re-
ceptor de GLP-1, permite un abordaje más
completo y personalizado que ataca las
múltiples comorbilidades y fenotipos de la
enfermedad. Mientras que los iSGLT2 ofre-
cen un impacto directo en la fisiopatología
cardíaca, la finerenona modula la activación
neurohormonal y los agonistas del GLP-1
abordan el fenotipo obesogénico, cada uno
contribuyendo de manera complementaria
a la mejora del pronóstico.
A pesar de los avances, la ICFEP sigue
siendo un campo que demanda más inves-
tigación, especialmente en la identificación
de biomarcadores que permitan una estra-
tificación de riesgos más precisa y un trata-
miento verdaderamente individualizado. No
obstante, la evidencia actual ha modificado
la práctica clínica, y el manejo de la ICFEP
ha evolucionado de un enfoque puramen-
te sintomático a una estrategia que integra
múltiples pilares terapéuticos para modifi-
car su evolución clínica, ofreciendo una era
de esperanza para los pacientes.
IMPACTO DEL TRATAMIENTO COMBINADO CON ISGLT2 Y OTROS PILARES TERAPÉUTICOS EN LA EVOLU-
CIÓN CLÍNICA DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA CON FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRESERVADA
1042
RECIMUNDO VOL. 9 N°2 (2025)
Bibliografía
Requena-Ibáñez JA, Santos-Gallego CG, Badimón
JJ. Los iSGLT2 en la insuficiencia cardiaca. ¿Sus
beneficios pueden extenderse a todo el espectro
de la fracción de eyección? Rev Española Car-
diol [Internet]. 2022 Oct;75(10):834–42. Available
from: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/
S0300893222001336
López Garzón NA, Ángel GA. Falla cardiaca con
fracción de eyección preservada: generalidades
y aproximación en el perioperatorio. Rev Med [In-
ternet]. 2021 Jun 4;28(2):49–60. Available from: ht-
tps://revistas.umng.edu.co/index.php/rmed/article/
view/4854
GARCÍA AGUADO M. Lo mejor del año 2020 en Insufi-
ciencia Cardiaca Crónica [Internet]. 2020. Available
from: https://www.cardioteca.com/insuficiencia-car-
diaca/3818-lo-mejor-del-ano-2020-en-insu-
ficiencia-cardiaca-cronica.html
CardioTeca. Insuficiencia cardíaca con fracción de
eyección preservada: Abordaje clínico actualizado
en 2025 [Internet]. 2025. Available from: https://www.
cardioteca.com/insuficiencia-cardiaca/6369-insufi-
ciencia-cardiaca-con-fraccion-de-eyeccion-preser-
vada-abordaje-clinico-actualizado-en-2025.html
Villafañe Sanz FV, Egocheaga Cabello I. Empagli-
flozina en insuficiencia cardiaca con fracción de
eyección preservada. Med Gen y Fam [Internet].
2022;11(3):143–4. Available from: https://mgyf.org/
wp-content/uploads/2022/07/MGYF2022_023.pdf
Sorzano ES. Un fármaco que mejora el pronóstico de
la insuficiencia cardíaca con fracción de eyección
preservada. MPG J. 2022;4(55).
anis. Dapagliflozina alcanza el objetivo primario en el
ensayo de fase III DELIVER, reduciendo el riesgo de
muerte cardiovascular o empeoramiento de la insufi-
ciencia cardíaca en pacientes con fracción de eyec-
ción preservada1 [Internet]. 2022. Available from:
https://anisalud.com/actualidad/notas-de-pren-
sa-anis/8770-dapagliflozina-alcanza-el-objetivo-pri-
mario-en-el-ensayo-de-fase-iii-deliver,-reducien-
do-el-riesgo-de-muerte-cardiovascular-o-empeo-
ramiento-de-la-insuficiencia-cardíaca-en-pacien-
tes-con-fracción-de-eyección-preservada1
Thierer J. Dapagliflozina en Insuficiencia Cardíaca:
Estudio DELIVER [Internet]. Bagó; 2024. Availa-
ble from: https://www.siicsalud.com/pdf/ee_thie-
rel_72524_.pdf
Vargas Delgado AP, Requena Ibañez JA, Santos-Ga-
llego CG, Badimon JJ. ¿Son los inhibidores del re-
ceptor SGLT2 fármacos antidiabéticos o cardiovas-
culares? Clínica e Investig en Arterioscler [Internet].
2021 Jan;33(1):33–40. Available from: https://linkin-
ghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0214916820300838
Inserra F, Lavenia G, Taylor MF, Bello CC. Protec-
ción cardiovascular, renal y cerebral, de los iS-
GLT2. Mecanismos hemodinámicos, tisulares y
celulares implicados. Rev Nefrol Diálisis y Traspl.
2023;43(3):184–96.
CardioTeca. Inicio intrahospitalario de iSGLT2 en pa-
cientes con insuficiencia cardiaca aguda: Revisión
[Internet]. 2024. Available from: https://www.cardio-
teca.com/insuficiencia-cardiaca/6176-inicio-intra-
hospitalario-de-isglt2-en-pacientes-con-insuficien-
cia-cardiaca-aguda-revision.html
García Aguado M. LOS ISGLT2, HIPÓTESIS PARA EX-
PLICAR SUS BENEFICIOS CV. CarpriMaria. 2022;
SALAMANCA VILORIA J. La FDA aprueba finerenona
en insuficiencia cardiaca con FEVI ≥40% [Internet].
2025. Available from: https://www.cardioteca.com/
noticias-finerenona/6651-la-fda-aprueba-finereno-
na-en-insuficiencia-cardiaca-con-fevi-40.html
Sánchez-Leiva CR. NUEVA INDICACIÓN DE LA FDA
PARA LA FINERENONA: IC PRESERVADA O LI-
GERMANTE REDUCIDA. CarpriMaria. 2025;
Sociedad Española de Cardiología. Impacto de la
combinación de iSGLT2 y arGLP-1 en la supervi-
vencia a largo plazo según un estudio de vida real
[Internet]. Sociedad Española de Cardiología; 2024.
Available from: https://secardiologia.es/multimedia/
cardiotv/15219-impacto-combinacion-isglt2-ar-
glp1-en-supervivencia-a-largo-plazo-segun-estu-
dio-vida-real
Candiello A. Insuficiencia Cardíaca con Fracción de
Eyección Preservada [Internet]. 2023. Available
from: https://medecs.com.ar/insuficiencia-cardia-
ca-con-fraccion-de-eyeccion-preservada/
CITAR ESTE ARTICULO:
Paredes Lara, E. B. ., Barragán Cisneros, A. M., Barbosa Guzmán, C. E., Os-
cullo Jácome, D. J., & Montoya Velasco, D. S. (2025). Impacto del tratamiento
combinado con iSGLT2 y otros pilares terapéuticos en la evolución clínica de
pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada.
RECIMUNDO, 9(2), 1034–1042. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).
abril.2025.1034-1042
PAREDES LARA, E. B. ., BARRAGÁN CISNEROS, A. M., BARBOSA GUZMÁN, C. E., OSCULLO JÁCOME, D. J., &
MONTOYA VELASCO, D. S.