Alicia Paulina Tamayo Rodríguez a;

Luis Alberto Gamboa Orozco b;

Blanca Roció Cuji Chacha c


La responsabilidad social corporativa en las universidades públicas de la zona tres de Ecuador


Corporate social responsibility in public universities in zone three of Ecuador


Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2 núm.3, julio, ISSN: 2588-073X, 2018, pp. 297-328


DOI: 10.26820/recimundo/2.(3).julio.2018.297-328


Editorial Saberes del Conocimiento


Recibido: 05/04/2018 Aceptado: 04/06/2018 Publicado: 30/07/2018

 

Correspondencia: ap.tamayo@uta.edu.ec

 

a. Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior; Master Universitario en Comunicación e Identidad Corporativa; Licenciada en Comunicación Social; Universidad Técnica de Ambato; ap.tamayo@uta.edu.ec
b. Magister en Mediación Arbitraje y Solución de Conflictos; Master Universitario en Comunicación e Identidad Corporativa; Doctor en Comunicación Social mención Comunicación para el Desarrollo; Licenciado en Comunicación Social; Universidad Técnica de Ambato; luisagamboao@uta.edu.ec
c. Magister en Educación a Distancia; Magister en Gestión de Bases de Datos; Ingeniera en Sistemas; Universidad Técnica de Ambato; blancarocio26@yahoo.es

 

 

RESUMEN


¿Cómo se entiende la Responsabilidad Social Corporativa RSC o la Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad Pública ecuatoriana? Más que una inquietud es una preocupación que se ha instalado en el imaginario de quienes tienen relación directa o indirecta con las instituciones de educación superior del Ecuador (IES).


Con el cambio de la política pública y la aparición de los organismos reguladores del quehacer universitario en el Ecuador, se ha institucionalizado una crisis de identidad en estos centros de educación superior que generan conflictos al momento de responderle a la sociedad por su verdadero rol que es la producción de conocimiento a través de la investigación para contribuir con el desarrollo científico y tecnológico del país.


Ante las aceleradas evoluciones de la sociedad globalizada, el rol de las IES es esencial para desarrollar de habilidades y valores, que ofrezcan respuestas a los requerimientos de la sociedad y respalde una cultura de Responsabilidad Social (RS) en el campo ocupacional, esta investigación propone estudiar si las universidades públicas de la zona tres del Ecuador aplican la responsabilidad social corporativa, o si realizan acciones en cuanto a la Responsabilidad Social Universitaria, mediante un análisis de la información que éstas poseen en sus páginas web, utilizamos un estudio exploratorio de tipo cualitativo.


Esta investigación se construyó establecida en el principio de descubrir cosas nuevas e integrar enfoques disímiles en una recapitulación enriquecida con gestiones que se alinean a tener en cuenta las necesidades de los grupos sociales que se sitúan en torno al sector de su ubicación, no obstante su confianza no es tan notoria en todos los proyectos, y es ahí donde hay que trabajar, generando estrategias de RSU que permitan visibilizar y posicionar el quehacer universitario.


Palabras claves: Responsabilidad social, Responsabilidad social corporativa (RSC), Responsabilidad social universitaria (RSU), Educación universitaria, Gestión Universitaria, Ética.

 

ABSTRACT


¿Cómo se entiende la Responsabilidad Social Corporativa RSC o la Responsabilidad Social Empresarial en la Universidad Pública ecuatoriana? Más que una inquietud es una preocupación que se ha instalado en el imaginario de quienes tienen relación directa o indirecta con las instituciones de educación superior del Ecuador (IES).


Con el cambio de la política pública y la aparición de los organismos reguladores del quehacer universitario en el Ecuador, se ha institucionalizado una crisis de identidad en estos centros de educación superior que generan conflictos al momento de responder a la sociedad por el momento que es la producción de conocimiento a través de la investigación para contribuir con el desarrollo científico y tecnológico del país.


Ante las respuestas de la sociedad globalizada, el rol de las IES es esencial para desarrollar habilidades y valores, que ofrece respuestas a los requisitos de la sociedad y respalda una cultura de responsabilidad social (RS) en el campo ocupacional, esta investigación propone estudiar en las universidades públicas de la zona tres del Ecuador, aplicar la responsabilidad social corporativa, o realizar acciones en la responsabilidad social de la universidad, mediante un análisis de la información que lo atrapa en sus páginas web, utilizar un estudio exploratorio de tipo cualitativo .


Esta investigación se construyó en el principio de la actualización de las cosas nuevas y las herramientas que se encuentran en la base de datos de su ubicación, no obstante su confianza no es la notoria en todos los proyectos, y es donde hay que trabajar, las estrategias de RSU que permiten visibilizar y posicionar el quehacer universitario.


Keywords: Social responsibility, Corporate social responsibility (CSR), University social responsibility (RSU), University education, University management, Ethics.

 

 

Introducción.


(Múnera Ruiz, 2005) hace más de una década ya planteaba la necesidad urgente de caminar hacia un real sistema de universidades estatales en la región (América del Sur), hacia una autonomía sistémica, que permita enfrentar conjuntamente los desafíos y abrirse desde los programas de estudio, sin descuidar la esencia de la cátedra, hacia actividades inter y transdiciplinarias para responder a visión compleja de la sociedad en el auge de la globalización económica.


La (Asamblea Constituyente, 2008), en su Art. 350, establece que “El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.


Lineth Fernández Sánchez, Consejera Académica del Consejo de Educación Superior CES, en una línea del tiempo sostiene que se pueden establecer tres momentos bien diferenciados en la vida de la universidad ecuatoriana: el pasado, que lo califica como la época neo liberal de la Educación Superior, la universidad fue elitista y ligada a procesos de privatización y mercantilización con la prevalencia de la fórmula “Dejar hacer / dejar pasar” en una desregularización del sistema que generó la autarquía de las universidades frente a la sociedad.


Luego, con la aprobación de la Constitución del Ecuador el año 2008, se plantea, dice la Consejera, la libertad positiva, sin interferencia ni dominación. Se planteó la ruptura de la dependencia cognitiva del der Ser como propósito común para reestablecer el principio del “pienso, luego existo”.
Finalmente, cita el momento actual, al que lo identifica como la tercera ola de transformaciones, donde lo público se apropia de la educación superior, donde se genera el intelecto colectivo social, a través del funcionamiento de redes de producción, transmisión y creación del conocimiento/aprendizaje, democratización del sistema en términos de cantidad y calidad.


No obstante, la universidad que es parte del sistema descrito en el párrafo anterior, ha permanecido en un marco de una mal entendida autonomía que se blindaba en esta característica para responder a intereses particulares en detrimento de las demandas sociales, la rendición de cuentas estaba ausente de sus protocolos y la responsabilidad con el entorno no era necesaria para alcanzar el prestigio o ranking entre sus similares. Es momento entonces de medir el comportamiento ético de estas instituciones registradas en el sistema de Educación Superior del Ecuador y describir cómo responden a las necesidades de la sociedad a la que tiene que darle cuentas a través de su misión, en el quehacer diario, y demostrar con hechos qué se está haciendo para consolidar su visión. (Riveros, 2005) (Ramírez, 2012)


Ser parte de una universidad implica involucrarse de manera permanente en sus procesos, reconocer qué se hace desde el interior de los centros de educación para dar respuesta a las necesidades del entorno y evaluar cómo aportan estas acciones a la sociedad (Vega, 2017)


Desde estas inquietudes se busca responder a la pregunta ¿Qué se entiende por RSC en la universidad ecuatoriana? Y relacionar con las actividades que hace su personal o que se está haciendo como institución, respecto a esos conceptos. Metodológicamente se basará en la contrastación de los hechos y el análisis crítico de los hallazgos que se produzcan en el trayecto de la investigación.


El ambiente enrarecido, por las circunstancias anotadas, conduce a desarrollar de manera urgente un liderazgo universitario que sea capaz de potenciar el fundamento de la ética aplicada como base para decidir y actuar con responsabilidad frente a la sociedad. Se deberán cambiar paradigmas que estaban alineados con el estímulo - respuesta, el premio o castigo; por una sinergia potencializadora que le permita reconocerse a cada quien como corresponsable del bienestar (o malestar) suyo y del entorno. Réquiem por los castigos y bienvenida a la responsabilidad social como bandera distintiva de los universitarios.


El objetivo del presente estudio estudiar si las universidades públicas de la zona tres del Ecuador aplican la responsabilidad social corporativa.


Metodología.


El estudio es exploratorio de tipo cualitativo, se basa en métodos teóricos y empíricos. Los primeros ofrecen el análisis y la síntesis para identificar las actividades que realizan las universidades en su accionar cotidiano, quehaceres que están en los parámetros de la Responsabilidad Social Corporativa RSC, que en este caso la vamos identificando como Responsabilidad Social Universitaria RSU.


Al ser la RSU una gama de acciones inherentes a la gestión universitaria, estas actividades las encontramos en todos los centros de estudio analizados, pero no de manera concreta o taxativa, más bien se las percibe como líneas de intervención dispersa y con diferentes matices; explícita en unos casos y de manera latente, en otros, lo que motiva echar mano de la inducción y la deducción, como formas de razonamiento para describir que aspectos, de los que hacen dichas universidades, corresponden a tareas de RSU.


Los métodos empíricos, mientras tanto, nos permiten ubicar a través de la observación lo que las universidades destacan en su accionar, y hurgar en dichos reportes lo que corresponde a la RSU. La investigación, desde que se gestó como idea, se propuso identificar de qué manera las universidades ecuatorianas contemplan y desarrollan en su accionar iniciativas de responsabilidad social. Al revisar el universo de instituciones de educación superior existentes en el país se estimó que era un ámbito muy amplio que, por su extensión (que supera el medio centenar entre sedes y extensiones), limitaría tomar en cuenta ciertos detalles del objeto de estudio, por ello, y luego de compartir la inquietud con especialistas en la materia, se consideró encaminar la investigación en base a dos parámetros: Primero, universidades públicas y, segundo, la universidades (públicas) que pertenecen a la zona tres, de acuerdo a la organización de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Ecuador (SENPLADES).


Como se ha explicado, respecto a la utilización de los métodos de recolección de datos, no obstante, es la observación de las páginas web de seis universidades públicas de la zona tres (SENPLADES) lo que permite identificar de qué manera y a través de qué actividades o proyectos se cumple la responsabilidad social, ¿qué se reporta en sus portales?, con qué punto de vista se lo hace y la nomenclatura que se emplea.

 

Para avanzar con el estudio es importante señalar que se ha tomado en cuenta la estructura que ha diseñado la SENPLADES para establecer el territorio en niveles de organización, en procura de lograr eficiencia en los servicios que brinda a la ciudadanía, dichos niveles son: circuitos, distritos y zonas.


 CIRCUITO: Considerada la unidad más pequeña de la organización, a este nivel pertenece una parroquia o grupo de parroquias.
 DISTRITO: Constituye la unidad básica para la planificación y prestación de servicios y la puede conformar un cantón o grupo de cantones.
 ZONA: Integra a los circuitos y distritos, en esta instancia se genera la coordinación estratégica de las instituciones de servicio público.


Este trabajo, como queda indicado, corresponde a la zona tres que la integran las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo y Pastaza, en donde se registra la presencia de las seis universidades públicas a estudiarse y que están distribuidas de la siguiente manera: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y Escuela Politécnica del Ejército (ESPE) , en la provincia de Cotopaxi; Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) y Escuela Politécnica del Chimborazo (ESPOCH), en la provincia del mismo nombre; en Tungurahua la Universidad Técnica de Ambato (UTA) ya la Universidad Estatal Amazónica (UEA) en la provincia de Pastaza.


Las características metodológicas expuestas y el propósito de la investigación admiten, también, tomar como referencia la propuesta de Vallaeys (2009), que se refiere concretamente a la RSU y establece la relación que mantiene la universidad con la sociedad y los procesos implementados a partir de actividades concretas que se sintetizan en: Vinculación con la sociedad, Radio universitaria, Seguimiento a Graduados, Bienestar Universitario e Investigación, como lo más recurrente.


Se partió de una revisión bibliográfica para pasar a la fase de investigación de campo que se centró en el estudio de las páginas web de las universidades en donde se pudo identificar, cuales son los temas (de los que se difunden) que corresponden o se relaciona con la RSU.


Resultados.


La búsqueda, que se encaminó a identificar las acciones de responsabilidad social universitaria, se propuso inicialmente revisar si consta en algún apartado de los portales web de dichas instituciones, de manera explícita, la RSU. Considerando que los valores corporativos de las universidades son espacios para enunciar lo que hacen y a dónde quieren llegar, se optó por repasar la visión y misión e indagar si está presente en una de estas secciones y de manera textual o literal la frase “Responsabilidad Social”; fueron los primeros hallazgos que se los presentan a continuación en la tabla No. 1.


Tabla 1. Matriz de identificación de RS en las universidades

 

Fuente: Páginas Web de las Universidades. (Fecha de consulta julio - agosto 2017)
Elaborado por: Paulina Tamayo Rodríguez

 

Los resultados obtenidos denotan que en el 100 % de casos, no consta de manera explícita la frase “responsabilidad social” en la misión y visión de las universidades, sin embargo, hay elementos coincidentes, en los textos vistos, que apuntan hacia un compromiso con la sociedad y su entorno, se habla también, en varios casos, de dar respuesta a las necesidades de la población, generar liderazgo, contribuir al desarrollo socio económico del país, lo que en la práctica significa RSU.


No obstante la variedad de conceptos expuestos en la secciones revisadas, hay la tendencia a enunciar una acción que ha estado presente a través del tiempo en la vida universitaria con algunas variaciones en su nombre, desde su aparecimiento como extensión universitaria hasta su impronta actual que la identifica como vinculación con la sociedad, labor esta que unida a los ejes de investigación, docencia y gestión se constituyen los pilares sobre los que se sostiene la universidad ecuatoriana. Lo expuesto sirvió para concentrar la búsqueda en las páginas web, esta ocasión se dirigió el objetivo hacia un aspecto más específico de la información que se presenta, nos referimos a la vinculación en donde se encontraron aspectos concretos que se resaltan en la tabla No. 2, que recoge la visión y propósitos de las unidades de vinculación de las universidades, y se encuentran datos centrados al objeto de estudio que se reportan de la siguiente manera:

 

Tabla 2. Misión y propósito identificados en la sección de Vinculación con la sociedad, de las páginas web de las universidades públicas de la zona 3 del Ecuador

 

Fuente: Páginas Web de las Universidades. (Fecha de consulta julio - agosto 2017)
Elaborado por: Paulina Tamayo Rodríguez


Vinculación con la sociedad, o vinculación como se la identifica a esta acción en la mayoría de casos, es una categoría equiparable a responsabilidad social universitaria, cualidad que ha sido encontrada de manera explícita en dos casos de manera textual, nótese en el resaltado de la matriz que precede. Seguimos en la misma tabla y el resto de contenido, en las casillas correspondientes a la misión y el propósito de las unidades de vinculación de las universidades estudiadas, refleja de manera clara que la RSU es una línea de acción permanente y se transmite como la finalidad contribuir con respuestas a las necesidades de los sectores a los que pertenecen a través del trabajo compartido entre sociedad y universidad; está presente también la intención de ser parte de proceso de desarrollo humano para que el país viva en un ambiente de equidad, justicia y solidaridad. Entre las acciones de vinculación a las que se ha hecho referencia se pueden citar proyectos de desarrollo socioeconómico que, por su ubicación, son de especial interés y atención para la Universidad Estatal Amazónica (UEA). En esta institución, y como parte de la RSU se contempla el turismo comunitario en el contexto del desarrollo sostenible, con un enfoque de análisis situacional para el cantón Tena, en la Provincia de Napo.

 

Con el convencimiento de que el turismo es una de las actividades que más réditos ofrece al desarrollo del Ecuador, que según el Ministerio del ramo es la tercera actividad en importancia económica; los organismos de planificación del Estado y la universidad pública, que está articulada a este sistema, consideran las actividades de orden turístico como dinamizadores estratégicos que merecen intervención permanente y renovada.

 

La institución a la que se hace referencia no ha estado ausente del movimiento turístico que se realiza en su zona de influencia, esta participación le ha permitido registrar los cambios y las tendencias del turismo para plantear alternativas que satisfagan las demandas de los grupos sociales que se mueven de un lugar a otro en busca de alternativas de distracción, descanso o emociones nuevas.

 

Los requerimientos de quienes necesitan los servicios turísticos se vuelven cada vez más exigentes y eso se puede responder con un modelo de gestión de turismo sostenible que es el motor de este propósito y una clara muestra de responsabilidad social que lleva adelante la Universidad Estatal Amazónica, que ha desplegado sus líneas de investigación para identificar las oportunidades que se pueden alcanzar con el fortalecimiento del turismo comunitario alineados con el concepto de sostenibilidad, equilibrio y optimización de los recursos naturales, interacción que se convierte en fuente de ingreso de recursos y subsistencia para quienes se involucran en el proceso.

 

Un dato encontrado en el proceso de construcción de la tabla 2, es que las universidades tienen enlaces directos en sus portadas o páginas de inicio que permiten la conexión con las unidades de vinculación, en donde se puede desplegar un menú para identificar visión, misión, objetivos, finalidad, entre otras informaciones, con excepción de la Universidad Técnica de Ambato, que para acceder a su espacio de vinculación hay pasar por dos filtros: primero gestión, luego academia y se accede a una ventana en donde constan datos mínimos la Dirección de Vinculación con la sociedad que corresponden a la misión (el dato más extenso), a esto se suma el nombre del director, la dirección de la oficina, la ubicación, el número telefónico y el correo electrónico

 

Gráfico 1. Información referente a la Dirección de Vinculación de la Universidad Técnica de Ambato

 

Fuente: Páginas Web de la Universidad Técnica de Ambato (Fecha de consulta julio - agosto 2017)

 

La información que se presenta, y corresponde a la Universidad Técnica de Ambato, no implica que la institución haya dejado de lado la responsabilidad social; según lo indagado a quienes administran el sitio web, obedece al proceso de rediseño de la página y está pendiente la migración de datos para completar la transición, al contrario, según la historia revisada, la UTA ha estado pendiente desde su creación (hace 49 años) para ofrecer su brazo articulador de extensión universitaria hacia las necesidades de la sociedad a la que pertenece, en la actualidad es permanente el aporte a través de información que genera el Observatorio Económico y Social de Tungurahua, que presenta índices y tendencias para el emprendimiento de proyectos; está el trabajo coordinado con el Consorcio de Gobiernos Parroquiales Rurales de Tungurahua CONAGOPARE, con el que se desarrollan proyectos que van desde la parte organizativa hasta el ejecución de propuestas de emprendimiento, entre otras actividades.


Es amplia y variada la actividad que cumple la universidad pública del Ecuador, en el caso particular las instituciones de educación superior ubicadas en la zona 3, sin embargo y a juzgar por lo analizado, quienes están a cargo de difundir la información en sus páginas web priorizan otros aspectos y se han decantado por publicar, documentos y normativas que rigen su gestión, detallan una serie de reglamentos, su estructura orgánica, planes y programas, información financiera, resoluciones, convenios, códigos de ética, enrumbados a normar el comportamiento procedimental y actitudinal de los públicos internos de la institución, dando una idea de la transparencia de los procesos.


Las universidades realizan anualmente un proceso de rendición de cuentas, evento en donde su máximo representante, el Rector universitario, detalla las actividades cumplidas en los ejes centrales de su accionar que corresponden a investigación, vinculación con la sociedad, docencia y gestión, participan los logros alcanzados, la producción científica y académica, avances de infraestructura; este acontecimiento (rendición de cuentas) es, casi por excelencia, el llamado a constar en los portales porque ahí se promociona desde la invitación al evento, los temas que se disertarán en el discurso oficial, el impacto que ha tenido el programa y las fotos con los personajes más destacados que han llegado a la invitación.


Ya en otros aparatados de las páginas exploradas, se ubican reportes de actividades relacionadas al concepto sobre el que se trabaja, denotando su vocación (disposición a veces) de articular sus proyectos hacia sus entornos más próximos.


Se identifican, sin mayor búsqueda, invitaciones a eventos que promueven el desarrollo local, procesos de cambio social y un compromiso implícito de atender aquellas necesidades que presentan los grupos considerados en situación de riesgo, que antes se los identificaba como grupos vulnerables y ahora han pasado a denominarse grupos de atención prioritaria.


En la siguiente tabla se presentan varias de las actividades que cumplen las universidades y que, según el contenido expuesto y contrastando con las referencias bibliográficas utilizadas, también se relacionan de manera directa con la responsabilidad social universitaria y se adhieren al accionar que se cumple desde la vinculación con la sociedad.

 

Tabla 3. Matriz de identificación de actividades relacionadas con la RS en las universidades

Fuente: Páginas Web de las Universidades. (Fecha de consulta julio - agosto 2017)
Elaborado por: Paulina Tamayo Rodríguez

 

Cada universidad tiene su particularidad, la ubicación en donde se ha afincado la incluye a la realidad de ese sector y no es difícil ubicar procesos que, aunque se los identifique de manera distinta, están articulados indefectiblemente a la concepción de vinculación con la sociedad, en este espacio, que está presente en todas las facultades o unidades académicas, se generan proyectos que permiten el desarrollo de actividades para involucrarse, fortalecer y promover la articulación de la institución con los sectores sociales; hay la intervención de docentes y estudiantes que identifican la problemática de la sociedad para dar respuesta a esas necesidades. La meta es el mejoramiento de la calidad de vida de los involucrados en esa circunstancias, todo esto articulado al Plan Nacional del Buen Vivir, que es la carta de navegación que guía el camino de las instituciones públicas en el Ecuador.

 

Consta también, en este acápite, la intervención y apoyo para la solución de conflictos o necesidades de varios sectores y la contribución para consolidar los objetivos de instituciones que pueden ser públicas o privadas, lo que genera beneficios mutuos.

 

En lo referente al ambiente institucional, para el personal que forma parte de las universidades, estas cuentan con el área de Bienestar universitario, que es el encargado de poner en marcha actividades recreativas que contribuyan al fortalecimiento de valores morales y sociales; determinan la entrega de becas para los mejores estudiantes como incentivo para elevar su rendimiento académico. Esta dependencia universitaria, según lo encontrado en su estructura organizativa, es la encargada de dar seguimiento a los casos de personas que tengan algún tipo de discapacidad; hay ayudas económicas para personas de escasos recursos económicos y también se otorga el seguro médico estudiantil.

 

A través de la investigación, las universidades, buscan resolver conflictos que han estado presentes en los entornos a los que éstas pertenecen, en ellos se involucra equipos multidisciplinarios y transdisciplinarios que caminan de la mano con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, de acuerdo a sus dominios y a sus áreas del conocimiento. Las políticas de investigación, así como las demás acciones (que en la práctica equivalen a RSC) están alineadas con los Planes Operativos Anuales (POA) que se evalúan y alimentan permanentemente de los Planes de Mejoras. En este ámbito se puede citar la experiencia de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), que ha propuesto la creación de Comités de Investigación Agrícolas Local (CIAL) como una estrategia para fortalecer a los productores de la provincia a la que pertenece la citada Universidad.

 

La práctica inicia tomando como referencia el trabajo desarrollado en un centro internacional dedicado a la agricultura tropical, en los llanos de Bolivia, que se lo había implementado como un servicio para los agricultores a quienes se les apoyó con investigaciones para mejorar sus condiciones de vida. La Responsabilidad Social Universitaria que aquí se puede identificar, es que el propósito supera el hecho de mejorar sus sistemas de producción y parte de la organización comunitaria.

 

La estrategia implementada se apoya en la designación de un facilitador, que se constituye en pieza clave del asunto, este (facilitador) empieza su accionar motivando a la comunidad a involucrarse en el proceso que contempla siete fases en su realización; se parte de la motivación, en donde se entregan datos concretos del propósito que se persigue.

 

De la motivación se encamina hacia una organización básica que debe estar representada por un comité al que se le encarga responsabilidades puntuales, una de ellas es generar acercamientos con aquellas personas que no han logrado captar la dimensión del proceso. La tercera etapa que es tanto más técnica, involucra a otros actores universitarios, del campo de la planificación que tienen a su cargo, junto al comité, el facilitador y los habitantes de la comunidad; la realización del diagnóstico participativo, para medir de alguna manera el interés por romper las prácticas individuales e involucrarse a producir en asociación y cooperación.

 

Identificada la sinergia de los participantes, el mismo componente técnico de la universidad propone acciones que estarán a nivel de experimentación o pilotaje, para fortalecer aspectos que no se identificaron en el diagnóstico participativo y que pueden ser determinantes en la consolidación del proceso. Se planea el ensayo y se pasa a la experimentación que es el quinto paso que se ejecuta. Aquí se echan las cartas y los participantes que pertenecen a sectores rurales de los cantones Latacunga, Salcedo y Sigchos de la provincia de Cotopaxi, comienzan los trabajos en pequeñas parcelas, en cada una de sus comunidades, en donde deben registrar detalles de la nueva forma de producir sus cultivos. Se suman componentes profesionales de la universidad entendidos en la producción agrícola, por la característica del proyecto y, en atención a la norma legislativa para las instituciones educativas de nivel superior que tipifican la integración de grupos de investigación e intervención que deben ser interdisciplinarios, transdisciplinarios y multidisciplinarios.

 

La consiga en esta etapa es identificar con precisión las diferencias que se establecen al trabajar de manera individual, como tradicionalmente lo hacían, o si es mejor organizarse, apoyarse unos a otros y contar con la guía que pueden recibir de la universidad pública que pertenece a su provincia.

 

Una vez cumplida la experimentación, en donde se conjuga la mayor participación de actores en el proceso, que dicho de paso la universidad la percibe como estrategia de empoderamiento, se procede a valorar los logros, se proponen acciones para no repetir errores, lo que en planificación se conoce como plan de mejoras, y se pasa a la etapa de resultados que está orientada a la producción y la relación costo – beneficio, que permite continuar con el proyecto o dar por finalizado el proyecto, que sería un posible escenario, pero el menos esperado por la universidad.

 

El ciclo llega hasta el análisis de resultados como una línea de acción, lo logrado debe convencer a los agricultores y durante cada etapa se entrega, a través del comité que se organizó en el segundo momento del proyecto, insumos claves para que se mantenga la organización por su interés y no dependan de la universidad que se retirará cuando estime que las cosas están caminando y pueden permanecer por algún tiempo lo que equivale a la sostenibilidad.

 

No obstante que la universidad ha advertido su salida, la intervención sigue presente porque será la encargada del monitoreo y la retroalimentación para participar cuando se advierta el debilitamiento de alguno de los componentes de la organización, legitimando la autoridad del comité y la trascendencia que tiene cada uno de los actores.

 

La implementación de procesos, como el Seguimiento a Graduados, permite mantener la relación con los profesionales que se han formado en estos centros de estudio para acceder a recomendaciones que surgen desde el punto de vista de quienes están afrontando el mundo laboral y permiten tomar acciones de mejoras para elevar el nivel académico de los estudiantes.

 

Del accionar señalado en el párrafo anterior, emerge la Bolsa de empleo que es un sistema que ayuda a la ubicación laboral de los graduados y, a la postre, es una garantía que consolida el acercamiento de las universidades con las empresas o instituciones, aproximación esta que muchas veces nace en las prácticas de fortalecimiento académico.

 

Generar programas de posgrado es pensar también en la capacitación continua de los profesionales, oferta que siempre está presente a través de programas de maestría que los profesionales requieren para especializarse y que se los abren con la base a estudios de mercado que se hacen para tal efecto.

 

Las universidades están aprovechando las bondades de la tecnología y cuentan con medios masivos y alternativos para compartir su trabajo, esto también demuestra su interés de llevar adelante procesos permanentes de responsabilidad social universitaria como compromiso ético con la sociedad, compartiendo sus acciones con sus públicos internos y externos, más allá del estricto cumplimento de asuntos administrativos y legales.

 

En estas circunstancias es pertinente repasar el señalamiento de Kliksberg al mencionar que la universidad, y de forma más directa la universidad pública, debe generar y asumir un liderazgo ético, expresado en una serie de políticas concretas relacionadas con la formación de profesionales responsables íntegros que salgan de los centros de estudios con ideas claras y comprometidos con el bienestar de su sociedad desde cualquier cargo o función que lleguen a desempeñar. Se deberá priorizar la investigación universitaria con temáticas que contribuyan a resolver las problemáticas más apremiantes de la población, participación activa en el debate de los grandes temas sociales, extender su labor educativa a la sociedad en su conjunto con mayor enfoque hacia los más desfavorecidos. (Educación, 2011).

 

La Ley Orgánica de Educación Superior, en su capítulo 2 habla de los "Fines de la Educación Superior" y señala: Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y corporativos. Esta normativa ratifica los propósitos que debe perseguir la universidad pública ecuatoriana, y según los datos encontrados y que han sido sintetizados en este reporte, se cumple lo establecido y se plantean retos cada vez más grandes para que se plasme el enunciado de que la sociedad camina hacia dónde camina la universidad.

 

Con lo anotado, que se sustenta en los resultados obtenidos en las páginas web de seis universidades públicas del Ecuador y al confrontarlos con la teoría procedente de las fuentes bibliográficas utilizadas para este estudio, se valida la hipótesis puesta a prueba en la investigación porque se ha podido demostrar que las Universidades públicas de la zona 3 de Ecuador cuentan con acciones de responsabilidad social RSU en su gestión diaria, sin embargo estas actividades se reportan con denominaciones distintas a RSU en diferentes secciones de los sitios revisados, la mayor parte de proyectos se pueden ubicar en el espacio establecido para la vinculación con la sociedad.

 

Al no encontrarse “responsabilidad social” de manera explícita, en ninguno de los componentes informativos de las páginas web oficiales de las universidades examinadas, se podrían generar cambios de forma en el manejo comunicacional para que se puedan visibilizar los procesos y, de este modo reconocerlos de forma explícita en cada uno de los proyectos, desde una perspectiva de verdadero compromiso y no tan solo desde el funcionalismo que se caracteriza por complacer al sistema.

 

Conclusiones.


Las universidades públicas de la zona 3 del Ecuador, cumplen una serie de actividades de responsabilidad social universitaria RSU, sin embargo dichas acciones se identifican con nomenclaturas distintas a la expresada como RSU o RSC, entre las que prevalece la denominación de vinculación con la sociedad.

 

La universidad, desde que se fue consolidando como institución, ha estado pendiente y en relación constante con las necesidades de su entorno. Diferentes denominaciones ha recibido este enlace; al principio a esta relación se la identificó como extensión universitaria y se caracterizaba por ser una especie de proyección de actividades artístico culturales que se ofrecían a través de expresiones como la música, el teatro, la danza u otras manifestaciones que salían desde las instituciones de educación superior, con el pensamiento universitario, y bajo el cliché de “universidad para el pueblo”.


Aquella extensión a la que se hace referencia, de cierta forma mantenía el espíritu paternalista porque ofrecía sus insumos y recursos a cambio de contar con un público que aplauda y legitime el accionar del alma mater en espacios diferentes a los campus en que habitualmente desarrollaban sus actividades.


El cambio en los procesos enseñanza /aprendizaje y la ruptura paradigmática del patrón estímulo – respuesta, obligó a replantear los procesos en los planes y programas de las universidades, desde entonces yo no se hablaría únicamente de la universidad como la madre nutricia proveedora del conocimiento a determinadas personas (casi privilegiadas) que podían acceder a sus aulas; se comenzó a entender que la universidad, sobre todo aquella que es parte del sistema de educación pública, debía preocuparse por las necesidades de su entorno y emergieron los conceptos de docencia, investigación, gestión y vinculación, categorías que posiblemente son distintas en su parte conceptual, pero que como componentes del proceso universitario son transversales y se complementan unas a otras.

 

En esta especie de evolución no se aprecia de manera explícita la condición de responsabilidad social corporativa RSC o responsabilidad social universitaria RSU (para no desviarnos de la línea de estudio) sin que esta ausencia signifique un distanciamiento de la universidad con su entorno. La explicación de esta particularidad está en que el concepto RSC aparece en el mundo empresarial, que se la exterioriza también como inversión socialmente responsable y que es una compensación en lo económico, social o ambiental que permite contar con un valor agregado a quienes la practican y con ello, de alguna manera, mitigan los efectos causados por sus actividades diarias. La universidad, al desarrollar otro tipo de procesos no se allana al concepto RSC como tal, no obstante realiza prácticas que están en el mismo andarivel y con un profundo compromiso social, expresado en la sostenibilidad, la participación social y las respuestas a las necesidades de la población.


A partir de lo analizado se entiende que la Responsabilidad Social Corporativa RSC, está presente en las universidades bajo la denominación de vinculación con la sociedad y sus acciones están relacionadas con el funcionamiento de radios universitarias, seguimiento a graduados, bienestar universitario, investigación, planeación y ejecución de proyectos de emprendimiento, implementación de bolsas de empleo, mecanismos de rendición de cuentas (entre otras), que se encaminan a atender las necesidades de los grupos sociales que se ubican en torno a su radio de acción, no obstante su efectividad no es tan visible en todos los proyectos, porque en algunos casos prevalece el espíritu paternalista o la desesperación por reportar evidencias para los procesos de evaluación, situación que interfiere el empoderamiento que debería buscarse en pro de la sostenibilidad a través del tiempo.

 

La Responsabilidad Social Universitaria es inherente a la gestión que realizan las instituciones de educación superior y se las practica en las universidades públicas de la zona 3 del Ecuador. No se la encuentra expuesta de manera literal como RSU en las páginas web o en los portales de las universidades estudiadas, tampoco están expresados en los valores corporativos que son la misión y la visión, sin embargo, adentrándose a los sitios o links identificados como vinculación y en estos a la visión, objetivos y propósitos; ya se encuentra la frase “responsabilidad social” en unos caos y una lista de actividades que calificarán, sin lugar a dudas, como cualidad de RSU.


Para facilitar el encuentro a través de los motores de búsqueda que recorren por los sitios web, las universidades deberían recomendar a los encargados del mantenimiento y alimentación de la información en sus enlaces en internet para que hagan una clasificación e identificación de todas las acciones que significan contribución activa para el mejoramiento socioeconómico de su población circundante y se las tipifique como responsabilidad social universitaria RSU.


En la elaboración de los planes estratégicos de las universidades se debe identificar con claridad las acciones de RSU, tomando en cuenta las manifestaciones de los grupos de interés; para que los proyectos tengan una participación significativa universidad – sociedad y se mantengan a través del tiempo, las propuestas no siempre deben emerger desde del interior de la universidad, se debe tener en cuenta una condición elemental que consiste en la búsqueda e involucramiento de otros actores de la sociedad con lo que se garantizaría, de alguna manera, la participación que es la base de todo proceso.

 

La investigación debe mantenerse como el motor que dinamiza al accionar de las universidades públicas (las privadas no quedan excluidas de esta premisa), los resultados de las investigaciones deben otorgar respuestas concretas a las necesidades de la sociedad. No solamente se debe proveer la información a los actores sociales, se debe invitarlos a participar y con ellos responder a la inquietud ¿Qué hacemos con la información obtenida? Esta inmersión rompería la característica inconsciente de alma mater (madre nutricia) que mantiene esa especie de cordón umbilical que, en muchas veces, detiene el desarrollo de la sociedad. El involucramientos de actores externos a la universidad posibilitará la retroalimentación permanente por lo que no se debe dejar de lado esta óptica y desde ahí se debe potencializar los proyectos que permitan lograr el avance de la región, todo esto debería hacerse como un compromiso de liderazgo ético, sin pensar en un visto bueno o puntos a favor en los procesos de evaluación que aplican los organismos vinculados a la educación superior en el Ecuador.


Los departamentos de comunicación de las universidades son los llamados a identificar las necesidades de la colectividad en donde están asentadas sus instituciones, esa información debe ser transmitida a los departamentos, direcciones o unidades académicas que tienen pertinencia con los casos identificados; se comenzarán a gestar los procesos y liderarán propuestas, desde la comunicación, para la generación de políticas y acciones de responsabilidad social universitaria; luego asumirán el seguimiento, la difusión, la socialización y la retroalimentación para medir su impacto e identificar en qué medida se involucran y empoderan los actores.

 

La responsabilidad social universitaria seguirá siendo, aunque bajo otras denominaciones, parte fundamental y eje transversal de todo proceso que se genere en las instituciones de educación superior, de manera especial en aquellas que dependen del Estado para su funcionamiento; para su permanencia a través del tiempo se establecerá de forma clara las acciones o políticas relacionadas a este campo de acción, de modo que se puedan ir midiendo lo resultados que se generen con su aplicación y desechar aquellas actividades de bajo impacto o que solo responden al marketing social.


Actualmente hay diversos programas, proyectos y actividades de responsabilidad social enfocados a la empresa o instituciones públicas que han involucrado a su gestión las universidades de la Zona 3 del Ecuador, sin embargo, el camino es largo y no se deberá pensar solamente en las respuesta a las necesidades externas, hay un factor clave que determina el éxito o fracaso de los proyectos que es el público interno. Se debería tomar en cuenta aspectos como la estabilidad laboral de los docentes y personal administrativo ya que se percibe inequidad de derechos entre quienes cuentan con un nombramiento que respalda su permanencia y quienes mantienen la relación laboral en modalidad de contrato, que cada cierto período padecen la incertidumbre de no saber si continúan o no en sus trabajos. La responsabilidad social universitaria debe ir más allá de la difusión de lo que hacen, debe partir de la condición de ¿Qué hay que hacer?, ese es el compromiso permanente por parte de las instituciones, tener un comportamiento ético y contribuir al desarrollo que favorezca a elevar la calidad de vida de los trabajadores y la comunidad. La RSU, debe comenzar casa adentro.

 

Para que las actividades que llevan adelante las universidades que pertenecen al sistema de educación pública del Ecuador, alcancen el nivel o la significación que denota la responsabilidad social, (RSU para el presente caso) deben emprender programas y proyectos que garanticen su permanencia a través del tiempo y esa garantía solo se logra con el componente de sostenibilidad. La continuidad demandada es posible mediante procesos de participación en los que se debe omitir el protagonismo o marketing de la universidad, a cambio de priorizar los temas que son de interés de la comunidad en su conjunto. Los proyectos, para que gocen del empoderamiento de los actores deben ser el resultado de un proceso endógeno desde la comunidad y no algo impuesto o creado desde la universidad.


Las características de la responsabilidad social, vistas desde el mundo empresarial, centran sus objetivos en tres ejes, a saber: personas, planeta y empresas; en estos aspectos se plantea el bienestar social y la armonía con el medio ambiente como una especie de catapulta para generar la reputación de las empresas, sin embargo, para la universidad pública ecuatoriana dichos ámbitos serían apenas un punto de partida porque está en camino un proceso más ambicioso que se lo espera consolidar como política pública en el Ecuador, y a nivel mundial se lo mira como un “desafío” el propósito de establecer la igualdad en la educación superior mediante prácticas integradores basadas en la equidad de género, acceso y participación de las personas con discapacidad, interculturalidad y cuidado del ambiente.


La oferta de igualdad en la educación superior rebasaría, de alguna manera, el principio de responsabilidad social corporativa que tiene sus parámetros establecidos en la gestión de impactos y la observancia de las normativas vigentes; mientras tanto, que la idea de igualdad se abre a un reconocimiento y practica de derechos humanos en sus niveles individuales y colectivos, que va más allá de la reputación corporativa para convertirse en un compromiso social puesto bajo la lupa del observatorio más efectivo que se puede tener en cualquier parte y está integrado por sus propios actores que son los públicos internos y los públicos externos.


La responsabilidad social universitaria, debe aportar beneficios en sus ambientes interno y externo. En el interno, a través del empoderamiento, la consolidación de su identidad, el reconocimiento de sus características culturales, el clima laboral y la conciencia de su visión que es el conocimiento del camino a seguir; en el externo, aquilatar su reputación, la construcción de su imagen, la generación de confianza y la producción de vínculos fuertes con stakeholders o grupos de interés. Se puede partir del replanteo de sus valores corporativos, para re construirlos con actores internos y externos que permitan ubicar en su misión la responsabilidad social universitaria como sinónimo de liderazgo ético y desde ahí, concienciar lo que esto implica y lo que le corresponde hacer a cada quien.


Bibliografía.


Asamblea Constituyente. (2008). Constitucion de la republica del Ecuador. Quito: Lexis.
Múnera Ruiz, L. (2005). ¿Hacia dónde va la universidad pública? Tendencias globales en política pública para la educación superior. Departamento de Ciencia Política, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ramírez, R. (2012). Transformar la Universidad para Transformar la Sociedad. Quito: SENESCYT.
Riveros, L. (2005). U NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTNO. REVISTA DE SOCIOLOGÍA, 19(1), 17-29.
Vega, M. (2017). Ética y deontología. Perú: Pontificia Universidad Católica de Perú.