
Erika Teresa Tumbaco Macías a; Leonardo Javier
Colorado Aguirre b; Ronald
Adrián Valencia
Rodríguez c; Olga Mariela Herrera Checa d
Otitis media y complicaciones
Otitis
media and complications
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento.
Vol. 3 núm.3. Esp., noviembre, ISSN:
2588-073X, 2019, pp. 180-197
DOI: 10.26820/recimundo/3.(3.Esp).noviembre.2019.180-197
URL: http://recimundo.com/index.php/es/article/view/596
Código UNESCO: 3205 Medicina Interna
Tipo de Investigación: Artículo
de Revisión
© RECIMUNDO;
Editorial Saberes
del Conocimiento,
2019
Recibido: 15/09/2019             Aceptado: 23/10/2019            Publicado: 30/11/2019
Correspondencia:  ettumbacomacias.md@gmail.com
a.     Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;  ettumbacomacias.md@gmail.com
b.               Médico: Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;  md_lcoloradoag@hotmail.com
c.     Médico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador;
 ronald1930@hotmail.es
d.     Médico; Investigadora Independiente; Guayaquil, Ecuador;  olgamariela_777@hotmail.com
RESUMEN
La  mayoría  de  las
 OMA 
son  precedidas  por 
una  infección  viral
 de
 las
 vías
 respiratorias superiores y el pico máximo de incidencia es en niños menores de 3 años, debido a que en ellos la trompa de Eustaquio está en posición más horizontal que en el adulto, lo que
no permite un óptimo drenaje. Además, la falta de rigidez del cartílago en el oído medio de los niños dificulta
la apertura del tubo al deglutir e impide una adecuada ventilación. Los gérmenes causales más
frecuentes son: Streptococcus pneumoniae (serotipos 19, 23, 6, 14, 3 y
18), Haemophilus influenzae y Moraxella ccatarrhalis, y de
forma menos frecuente el Streptococcus A y el
Staphylococcus aureus; además de
agentes virales: virus sincitial respiratorio, parainfluenza e influenza. Puede
existir diversidad de patógenos de acuerdo a
la región geográfica, por lo que es
necesario conocer la microbiología imperante. La metodología de
la investigación es de tipo
bibliográfica. El 25% de los pacientes con OMA u otitis
media crónica presenta complicaciones en la fase
preantibiótica. Un 2% desarrolla complicaciones intracraneales supurativas, con
resultado de muerte en el 75% de los casos. Sin embargo, a
pesar del uso extendido de los
antibióticos para el tratamiento de la OMA en los últimos 50 años, todavía hay secuelas y complicaciones
 que  incluso  pueden  afectar  a  la  propia 
vida.  Entre  las  conclusiones  más relevantes es que todas las investigaciones consultadas concuerdan que el mejor tratamiento es iniciar un
proceso de terapia anti bacteriana, en otros casos se aconseja el inicio de
tratamientos antimicrobianos. La duración de tratamiento también
genera mucha discusión, pero dependiendo
de la otitis que se padezca, un tiempo total de recuperación puede
ser
de al menos 3 meses. En
otros casos esta la discusión en cuanto
al uso de antibióticos ya que pueden generar
resistencia.
Palabras
Claves: Otitis; Microbiología; Trompa;
Aguda; Complicaciones.
ABSTRACT
The
majority of AOMs are preceded by a viral infection of the upper respiratory tract and the maximum peak of incidence is in children younger than 3 years, because in them the eustachian tube is more horizontal
than in the adult, which does not allow optimal
drainage. In addition, the lack of stiffness of the cartilage
in the middle ear of children makes it difficult to open the tube when swallowing
and
prevents adequate ventilation. The most frequent causative germs are:
Streptococcus pneumoniae
(serotypes 19, 23, 6, 14, 3 and 18),
Haemophilus influenzae
and Moraxella ccatarrhalis, and less frequently Streptococcus A and Staphylococcus aureus; In addition to viral agents: respiratory syncytial virus, parainfluenza and influenza. There may be a
diversity of pathogens according to the geographical region, so it is necessary to know the prevailing microbiology. The research methodology is bibliographic. 25% of patients with AOM or chronic otitis media have complications in the preantibiotic phase. 2% develop suppurative
intracranial complications, resulting
in death in 75% of cases. However, despite the widespread
use of antibiotics for the treatment of AOM in the last 50 years, there are still sequelae and
complications that can even affect one's life. Among
the
most relevant conclusions is that all the
researches consulted
agree that the best treatment is to start an antibacterial therapy
process, in
other cases the initiation of antimicrobial treatments is advised. The duration of treatment also generates a lot of discussion, but depending on the otitis that is suffered, a total recovery time
can
be at least 3 months. In other cases there is the discussion regarding
the use of antibiotics as they can generate resistance.
Keywords:
Otitis; Microbiology; Horn; Acute; Complications.
Introducción.
En su obra de 1897, The Disease of Infancy
and
Childhood, Emmett Holt describía a la otitis media aguda (OMA) como una afección muy
común, asociada al invierno y
a la
disfunción de la trompa de Eustaquio, que tendía a recurrir, resultaba una
complicación del sarampión, la escarlatina y el coqueluche o las paperas en el 43% de los casos y que sólo en el 29% de ellos se asociaba con catarros simples. La incidencia de OMA aumentó
significativamente en los más de
cien años transcurridos desde esa publicación. Seguramente, la alta socialización de los niños a edades más tempranas (concurrencia a jardines maternales o de
infantes), con su consecuente aumento de infecciones virales, contribuyó a este incremento.
 La mayor incidencia de
OMA ocurre en los primeros dos años de
edad, disminuye hacia los
tres años,
se mantiene más
o menos constante entre los 3-6 años y luego declina gradualmente hasta los 12 años, cuando llega al 2%,
la incidencia del adulto. La recurrencia también
es muy frecuente; antes de los tres años, un
tercio de los niños ya tuvo
tres o más OMA (Cervio & Maccarone,
2007, pág. 43).
La mayoría
de las OMA son precedidas por una infección viral de las vías respiratorias superiores y el pico máximo de incidencia es en niños menores de 3 años, debido a que en ellos la trompa de Eustaquio está en posición más horizontal que en el adulto, lo que no permite un
óptimo drenaje. Además, la falta de rigidez del cartílago en el oído medio de los niños dificulta
la apertura
del tubo al deglutir e
impide una adecuada ventilación. Otro factor es la inmadurez
inmunológica propia de esta edad, que permite una mayor colonización de la nasofaringe. Varios
estudios han demostrado que la colonización nasofaríngea con organismos resistentes, aumenta en niños que
asisten
a guarderías o que tienen hermanos que lo hacen, por lo que
se puede considerar un factor de riesgo en este grupo de niños con otitis. Otros factores de riesgo son la predisposición familiar y el uso de la chupeta, que genera una presión negativa durante la succión (Sierra Fernandez, Schultz Faingezicht, Loaiza Mendoza, & Arguedas Mohs, 2004).
Los
gérmenes causales más frecuentes son: Streptococcus pneumoniae (serotipos
19, 23,
6, 14, 3 y 18), Haemophilus influenzae y Moraxella ccatarrhalis, y
de forma menos frecuente el
Streptococcus A y el Staphylococcus aureus; además de agentes virales: virus sincitial respiratorio, parainfluenza e
influenza. Puede existir diversidad de patógenos de acuerdo a la región geográfica, por
lo que es necesario conocer la
microbiología imperante (Campos Navarro,
Barrón Soto, & Fajardo Dolci,
2014).
Imagen 1. Identificación de la
Otitis Media
Aguda. Signos y síntomas

Fuente: (Campos
Navarro,
Barrón Soto, & Fajardo
Dolci, 2014).
El 25% de los pacientes con OMA u otitis media crónica presenta complicaciones
en la fase preantibiótica.
Un 2%
desarrolla complicaciones
intracraneales supurativas, con
resultado de muerte en el 75% de los casos. Sin embargo, a pesar del uso extendido de los antibióticos para el tratamiento de la OMA en los últimos 50 años, todavía hay secuelas y complicaciones que incluso pueden afectar a la propia vida. En los últimos años, se ha producido un incremento de las publicaciones acerca de la creciente incidencia de complicaciones Intratemporales e intracraneales de la OMA. La complicación más frecuente es la mastoiditis aguda, especialmente frecuente en lactantes y niños de corta edad. Otras complicaciones son parálisis facial, como consecuencia de la compresión y el edema del nervio facial; Laberintitis, por extensión de la infección desde el oído medio o desde las celdas mastoideas, y meningitis, bien por extensión directa o por una bacteriemia. La incidencia de la mastoiditis ha disminuido tras la introducción de la antibioterapia, aunque en los últimos años se ha producido un incremento (Del Castillo, y otros, 2007, pág. 605).
Tabla 1. Tipos de Otitis Media Aguda

Metodología.
La
metodología de la investigación es de tipo bibliográfica, para ello se ha recurrido a
medios electrónicos en donde hay
alojados un sin números de investigaciones sobre la Otitis Media Aguda y
todos los aspectos científicos – médicos que la rodean que darán un gran soporte a esta
investigación.
Resultados.
Las complicaciones de la
OMA pueden dividirse
en
dos grupos: intratemporal e
intracraniana.
| 
   Complicaciones Intratemporales  | 
  
   Descripción  | 
 
| 
   Tromboflebitis  | 
  
   Generalmente
  ocurre dentro
  de los diez días después de una infección aguda, y
  sin un  período  prodrómico.
   La  región
  temporal  es  rica
   en 
  anastomosis vasculares. La
  erosión ósea es común y
  generalmente
  asociada a algún tipo de dehiscencia.
  Es más común en la
  Otitis Media Crónica (OMC) y la extensión
  directa ocurre a través de áreas pre- existentes
  tales como la ventana oval o redonda  o  a 
  través  de  fracturas
  relacionadas con
  un trauma previo  | 
 
| 
   La mastoiditis aguda  | 
  
   Es una de las complicaciones más comunes.  Prácticamente 
  todos  los pacientes con OMA tendrán fluido en la mastoides. Los dos mecanismos causantes son la periostitis, que es la tromboflebitis  | 
 
| 
   | 
  
   del periostio, o la mastoiditis coalescente, que es la destrucción de los septos de la
  mastoides. El índice
  de
  complicaciones ha declinado
  significativamente  | 
  
   | 
 
| 
   Absceso sub periostio  | 
  
   Es la progresión de la mastoiditis. Puede
  ocurrir en tres sitios. El más
  común es la región
  pos-auricular. El absceso
  de Bezold todavía puede observarse, pero es raro, y ocurre porque la infección penetra en la
  cresta digástrica,
  pero,
  raramente envuelve
  la raíz del zigomático. Puede observarse en hasta el
  50% de los niños con mastoiditis,  especialmente  si  el
  diagnóstico fuese tardío
  y el tratamiento no fuera adecuado.  | 
 |
| 
   Laberintitis  | 
  
   La laberintitis serosa es más leve que la laberintitis supurativa. La laberintitis serosa es secundaria a productos
  inflamatorios   en 
   el   oído   interno. 
   La laberintitis   supurativa   se 
   debe   a   la  | 
 
| 
   | 
  
   infección directa del oído interno  | 
  
   | 
 
| 
   Parálisis del nervio facial (PNF)  | 
  
   El inicio es precoz en la OMA. Cerca de 50% de la población tiene una dehiscencia en
  la porción horizontal del nervio facial. La infección es la causa de
  la PNF. El diagnóstico diferencial
  se debe hacer con
  el Síndrome de Ramsay Hunt o Síndrome
  de Herpes Zoster, que envuelve lesiones en la
  región del VII par y en
  el oído.  | 
 |
| 
   Complicaciones Intracranianas  | 
  
   Descripción  | 
 |
| 
   La trombosis del
  seno sigmóide  | 
  
   La  mortalidad
   llega
   al  17% 
  a  24%.  La
  placa ósea del sigmóide esta erosionada y causa
  el absceso peri-sinusal. Se
  observa fiebre en picos, signo de Greisinger.
  El niño no se observa muy toxemico.
  Inicialmente se solicita la TC y después la  | 
 
| 
   | 
  
   RMN. En la TC, se observa el signo delta y    la    RMN    demuestra    el     sigmóide bloqueado  | 
  
   | 
 
| 
   La hidrocefalia
  ontogénica  | 
  
   Generalmente está asociada con
  la trombosis del seno sigmóide.
  El niño presentará cefalea, alteraciones
  visuales, formación del signo delta bilateralmente en la RMN.
  El tratamiento consiste en controlar la enfermedad del oído
  (mastoidectomia), disminuir la presión del LCR con corticóide, manitol y drenaje seriado de
  LCR  | 
 |
| 
   Absceso cerebral  | 
  
   Los  estadios  iniciales  presentan
  encefalitis. Los estadios
  latentes tienen pocos
  síntomas específicos,
  aun en la presencia
  de absceso bien
  definido. La mortalidad está entre
  20% a 40%. Los locales más frecuentes son el temporal y el cerebelo y
  generalmente se asocian con
  parálisis de nervios
  cranianos. Junto con  | 
 
| 
   | 
  
   el  tratamiento  neuroquirúrgico
   (drenaje del absceso),
  se realiza la
  mastoidectomia, con recuperación completa del paciente.
  Los problemas neurológicos deben abordarse antes de la cirugía
  otológica.  | 
  
   | 
 
| 
   El absceso epidural
  y subdural  | 
  
   Son extensión directa de
  la infección del
  oído medio. En resumen, la antibioticoterapia
  disminuyó, pero no elimina
  las complicaciones relacionadas
  con la OMA y, algunas veces, las tasas de mortalidad
  permanecen sin
  modificación. La vigilancia
  médica es necesaria desde
  que el pediatra realiza el diagnóstico
  hasta la atención en el
  tercer nivel.  | 
 
Fuente: (Zalzal, 2007). Elaboración
Propia.
Tratamiento
En realidad, varios investigadores cuestionan el empleo de
antimicrobianos en la otitis media aguda, aunque
en
estudios metaanalíticos sí se
ha demostrado su utilidad debido a
que mediante   su   uso 
 se 
 presenta 
 disminución   de  
las   complicaciones 
 tanto 
 locales   como
Intracranianas. Por otro lado, el tratamiento
antibiótico también ha mostrado acortar la duración de la sintomatología. Realmente menos de una tercera parte de los pacientes requiere del empleo de antimicrobianos para presentar resolución del cuadro, sin embargo, como resulta imposible determinar qué pacientes son los que no evolucionarán hacia la resolución espontánea, se recomienda el uso rutinario de antibióticos en pacientes con otitis media aguda (Chobillon, y otros, 2001, pág. 17).
El año 2004 la Academia
Americana de Pediatría
recomienda la indicación de terapia antibacteriana
en
todo menor de 6 meses, aún con diagnóstico incierto de OMA. Esta recomendaba también el inicio de terapia antibacteriana en los niños de 6 meses a 2 años sólo con diagnóstico de certeza
de OMA. En la actualización del año 2013 a esta edad se da a elegir
entre el inicio de terapia y
la observación, en los que presentan OMA unilateral asociada a
síntomas leves. Esto se basa en evidencia
acerca de
la seguridad en observar
o postergar el inicio del
 tratamiento  en  estos
 pacientes.
 Se  ha  descrito  además  la  resolución  espontánea  de  la
infección bacteriana.
 Habitualmente a las 48-72 h de tratamiento el niño mejora (desaparece la
fiebre, mejoran las condiciones generales: apetito, irritabilidad, patrón de sueño). Luego de
dos semanas de un episodio
de OMA el 60-70% presenta efusión (OME), lo que disminuye al mes a
un 40% y a los 3 meses entre 10-25% (Caussade, 2013,
pág.
122).
·    Sintomático. El tratamiento
de elección en todos los casos es la analgesia, siendo
suficiente en la mayoría de los casos ibuprofeno o paracetamol. En caso de no respuesta debe plantearse la timpanocentesis.
·    Antibioterapia.
La OMA presenta una curación espontánea entre alrededor del 80-
90%,
lo cual debe considerarse en la valoración del
tratamiento.
Aunque existen diversos antibióticos que pueden ser utilizados en la OMA, la resistencia actual
 de
 neumococo  a  betalactámicos  y macrólidos  5  limita
 el  uso 
a  amoxicilina
 a
 dosis
elevadas de 80-90 mg/kg asociada o no a ac. Clavulánico. Hay controversias con respecto a la duración óptima del
tratamiento. Al comparar 5 días de antibioticoterapia con
7-10
días, la pauta larga resultó discretamente
más eficaz al final del tratamiento, pero a los 20-30 días ambos eran
similares (del
Castillo
Martín, Artigao, Miguel,
& Echevarría,
2008, pág. 72).
Imagen 2. Tratamiento
antibiótico de
la Otitis Media Aguda
Fuente: (del Castillo
Martín, Artigao,
Miguel, &
Echevarría,
2008).
Conclusiones.
La Otitis Media Aguda (OMA), es una afección que si no es tratada a tiempo puede generar complicaciones graves que pudieran incluso poner en riesgo la vida de la persona. Esta afección generalmente se presenta en los primeros 2 años de vida, y a medida que avanzan los años el porcentaje de padecerla se puede reducir hasta un 2%.
    
Todas las investigaciones consultadas concuerdan que el mejor tratamiento es iniciar
un proceso de terapia anti bacteriana, en otros casos se aconseja
el
inicio de tratamientos antimicrobianos. La
duración de tratamiento también
genera mucha discusión, pero dependiendo
de la otitis que se padezca, un tiempo total de recuperación puede
ser
de al menos 3 meses. En
otros casos esta la discusión en
cuanto
al uso de antibióticos ya que pueden generar
resistencia.
Nuevas investigaciones dan como una alternativa contra la
prevención de la OMA el uso
de vacunas antigripales intranasales. Hay también alternativas quirúrgicas que consiste en la implantación de tubos de timpanostomía,
que en resumen sustituyen
la trompa de Eustaquio.
Bibliografía.
Campos Navarro, L. A., Barrón Soto, M., & Fajardo Dolci, G. (2014). Otitis media aguda y crónica, una enfermedad frecuente y evitable. Revista de la Facultad de Medicina , 57(1),
5-14.
Caussade, S.
(2013). Otitis media aguda. Neumol Pediatr, 8(3), 121-3.
Cervio, R. E., &
Maccarone, H. (2007). Otitis media aguda: algunos aspectos de su diagnóstico
y tratamiento. Archivos
argentinos de
pediatría, 105(1), 43-49.
Chobillon, A. J., De Alba, M., Soriano, D., Hernández, G., Alcantar, E., Calleros, H., & Gómez, J. (2001).
Otitis media aguda: actualidades en epidemiología, fisiopatología, cuadro
clínico, complicaciones, diagnóstico, prevención y
tratamiento. Rev Hosp Gral Dr M Gea
González, 4, 14-20.
del Castillo Martín, F., Artigao, F., Miguel, M., & Echevarría, A. (2008). Otitis media aguda.
Protocolos
de la Asociación Española de Pediatría.
Del Castillo, F., Rubio, 
A., de  Liria, C., Cervera, J., Villafruela, M.,  & Picazo, J. (2007).
Consenso Nacional
sobre otitis media aguda. In Anales de Pediatría. Elsevier Doyma,
66(6),
603-610.
Sierra Fernandez, H., Schultz Faingezicht, M., Loaiza Mendoza, C., &
Arguedas Mohs,
A. (2004). Otitis media:
conceptos actuales. Acta
Médica
Costarricense, 46(3), 125-131.
Zalzal, G. (2007). Complicaciones de la otitis media aguda. Manual de Otorrinolaringología
Pediátrica
de la IAPO. Brazil: Vida & Consciência,
208(2).

RECONOCIMIENTO-NOCOMERCIAL-COMPARTIRIGUAL CC BY-NC-SA
ESTA LICENCIA PERMITE A OTROS ENTREMEZCLAR,AJUSTAR Y CONSTRUIR A PARTIR DE SU OBRA CON FINES NO COMERCIALES,SIEMPRE Y CUANDO LE RECONOZCAN LA AUTORÍA Y SUS NUEVAS CREACIONES ESTÉN BAJO UNA LICENCIA CON LOS MISMOS TÉRMINOS.