-->
Tipos de anestesias aplicadas a niños intervenidos quirúrgicamente
Types of anesthesia applied to children undergoing surgery
Tipos de anestesia aplicada a crianças submetidas a cirurgia
RECIBIDO: 18/09/2019 ACEPTADO: 29/10/2019 PUBLICADO: 31/01/2020
CORRESPONDENCIA
Yuranis Paola Carbono Daza
yurycarbono@gmail.com
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2020
RESUMEN
Dependiendo del tipo de intervención quirúrgica a la que vaya ser sometido el niño es que se evalúa cual es la mejor anestesia a aplicar. Para las intervenciones quirúrgicas que requieren adormecimiento total la más común es la anestesia general, sin embargo, es una de la anestesia que mayores riesgos presenta después del post operatorio, para ello es importante el monitoreo constante del anestesiólogo. La metodología de la investigación es de tipo referencia bibliográfica para ello se recurrió a medios electrónicos para la obtención de la información relevante a utilizar. La conclusión generalizada es que la anestesia a utilizar siempre va a depender del tipo de intervención quirúrgica, en los casos de anestesia general la mayoría de los estudios coinciden que debería emplearse la mascarilla ya que es menos invasiva que utilizar la intubación, ya que de por sí puede generar problemas respiratorios, bronco espasmo, entre otros; todo esto asociado también a los efectos de la anestesia.
Palabras clave: Anestesia, Local, Combinada, Niños, Respiratorios.
ABSTRACT
Depending on the type of surgical intervention to which the child is going to be subjected, it is evaluated which is the best anesthesia to apply. For surgical interventions that require total numbness, the most common is general anesthesia; however it is one of the anesthesia that presents the greatest risks after the post-operative period, for this purpose, constant monitoring of the anesthesiologist is important. The research methodology is of bibliographic reference type. Electronic means were used to obtain the relevant information to be used. The general conclusion is that the anesthesia to be used will always depend on the type of surgery, in cases of general anesthesia most of the studies agree that the mask should be used since it is less invasive than using intubation, since yes it can generate respiratory problems, bronco spasm, among others; All this is also associated with the effects of anesthesia.
Keywords: Anesthesia, Local, Combined, Children, Respiratory.
RESUMO
Dependendo do tipo de intervenção cirúrgica à qual a criança será submetida, é avaliado qual a melhor anestesia a ser aplicada. Para intervenções cirúrgicas que requerem dormência total, o mais comum é a anestesia geral; entretanto, é uma das anestesias que apresenta os maiores riscos após o pós-operatório, para esse fim, é importante o monitoramento constante do anestesiologista. A metodologia da pesquisa é de tipo de referência bibliográfica. Foram utilizados meios eletrônicos para obter as informações relevantes a serem utilizadas. A conclusão geral é que a anestesia a ser utilizada sempre dependerá do tipo de cirurgia; em casos de anestesia geral, a maioria dos estudos concorda que a máscara deve ser usada por ser menos invasiva do que a intubação, pois sim pode gerar problemas respiratórios. problemas, espasmo bronco, entre outros; Tudo isso também está associado aos efeitos da anestesia.
Palavras-chave: Anestesia Local, Combinada, Crianças, Respiratória.
INTRODUCCIÓN
La definición más práctica de la Anestesia la describe como la provisión medicamentosa de amnesia, analgesia y relajación muscular que permiten la intervención quirúrgica en un paciente (Falk y Fleisher, 2015). Durante el estado de anestesia en un paciente, es el médico anestesiólogo el responsable de mantener la homeostasis de los procesos vitales y proveer una experiencia segura y confortable perioperatoria. Todo procedimiento quirúrgico o de intervención, sea cual sea la especialidad médica, requiere el apoyo de la anestesia y ésta a su vez debe ser personalizada para las características basales del paciente (edad, sexo, comorbilidades) y para el tipo de procedimiento a realizarse (Pérez Valencia, 2017, pág. 8).
La anestesia pediátrica a nivel histórico ha sido básicamente inhalatoria. Con la llegada de los anestésicos intravenosos, sus efectos requieren de un mayor interés por la complejidad de sus interacciones farmacocinéticas que pueden llegar a interferir en la hemodinamia, haciéndola más o menos previsible, dependiendo de las características del grupo etario (Larrosa Arbelaez, 2015, pág. 1).
El procedimiento anestésico comprende la aplicación de medicamentos con acciones farmacológicas específicas, encaminados a lograr el control de una respuesta sistémica ante varios estímulos nocivos. Existen diversos medicamentos y técnicas anestésicas que han sido estudiadas para determinar la modulación de dicha respuesta, así como para evaluar la liberación de catecolaminas ante los mencionados estímulos. Los fármacos opioides son altamente eficaces en cuanto a la prevención de dicho tipo de respuestas, y son empleados lo mismo en anestesia balanceada que en la anestesia general endovenosa. El mecanismo principal por el cual se logra analgesia a traves de los fármacos opioides es la activación existente de los receptores N-metil-D-aspartato (Larrosa Arbelaez, 2015, pág. 1).
La inducción en anestesia pediátrica ha tenido constantes controversias en relación a la naturaleza y el tipo de fármacos, el uso de premedicación de relajantes musculares y la colaboración con el anestesiólogo. Una reciente controversia ha sido el tipo de inducción. Se ha propuesto que la técnica de inducción escalonada sería superior a la técnica estándar de inducción rápida debido a que conseguiría mejorar la experiencia quirúrgica del niño (Macías Mieles, 2013, pág. 1).
Dentro de las complicaciones relacionadas a las cirugías están: hipotensión arterial, hemorragia, infección, trombosis, problemas pulmonares, problemas urinarios y reacciones a la anestesia; pero, siempre se había considerado que una vez superado el posoperatorio, el paciente recuperaba sus facultades y funciones mentales intactas, diversos estudios han encontrado que esto no es así, al encontrar diversas alteraciones cognitivas posoperatorias, las cuales se manifiestan en tres formas: delirio del despertar anestésico, delirio posoperatorio y disfunción cognitiva posoperatoria (DCPO). Se define como delirio posoperatorio a la agitación psicomotriz que presenta un paciente, en donde se encuentra en un estado de disociación de la consciencia, en la que generalmente se presenta irritable, incoherente e inconsolable, es así que se presenta un cuadro común de llanto que incluso llega a asociarse a una conducta agresiva. Se presenta como problemática la correcta identificación del cuadro y se plantea la duda al profesional de salud sobre el manejo adecuado en sala de recuperación. Ello podrá repercutir de manera negativa en la correcta reparación quirúrgica e, incluso, su insatisfacción del manejo perioperatorio por los padres. Como consecuencia, se aumentará la ansiedad tanto de los padres como el personal de salud (Cuadros Plazolles, 2020, pág. 1).
El delirio del despertar anestésico se presenta entre un 5 y un 21% de los pacientes sometidos a cirugía, sobre todo en hombres jóvenes, mientras que en niños la incidencia oscila entre el 10 y el 67%. El episodio se caracteriza por cambios en el estado mental, manifestado por una alteración de la atención, un trastorno del conocimiento o de la percepción y por la existencia de un pensamiento desorganizado, episodio que se autolimita en minutos u horas y se relaciona con la anestesia inhalatoria, especialmente con el uso de sevoflurano (Cuadros Plazolles, 2020, pág. 1).
La mayoría de niños son sometidos a inducción bajo máscara facial, laríngea o intubación orotraqueal; de los cuales el uso de máscara facial es una característica asociada con una disminución de la frecuencia de complicaciones mientras la máscara laríngea para el manejo de la vía aérea se considera un factor de riesgo importante. Las complicaciones respiratorias son un problema frecuente en la práctica de anestesia pediátrica, ocurre en más de 53% de casos durante procedimientos no cardiacos y recientemente un estudio reportó que más de 2/3 de complicaciones críticas perioperatorias (77,4%) estuvieron relacionados con el sistema respiratorio. Las complicaciones respiratorias reportadas incluyen broncoespasmo, laringoespasmo, desaturación de O2 < 95%, tos, edema laringeo, aspiración, regurgitación y fallas en la intubación; siendo broncoespasmo y laringoespasmo las más frecuentes en 41% (Chancafe García, 2009, págs. 8-9).
Tabla 1. Fases de la anestesia general
Fuente: Autores 2020
A través de los años, el avance y uso de los mencionados tipos de anestesia ha contribuido significativamente a la realización exitosa de procedimientos quirúrgicos. Sin embargo, el estado de anestesia por sí solo, ya se ha considerado un estado de riesgo intrínseco. Durante el estado de anestesia, el paciente está sujeto a la inyección/inhalación de medicamentos con potenciales efectos adversos, primordialmente cardio-respiratorios y alérgicos. El estado de inconsciencia inducido trae consigo el riesgo de obstrucción aérea, contaminación pulmonar y la inhabilidad de detectar lesiones periféricas. Finalmente, el bloqueo neuromuscular y la pérdida del auto-control de las respuestas autonómicas convierte al paciente en dependiente de la ventilación mecánica y del anestesiólogo y su equipo (Pérez Valencia, 2017, pág. 8).
Metodología
La metodología empelada en la presente investigación es de tipo revisión bibliográfica, para ello se ha sustentado en la obtención de información relevante para la investigación de fuentes electrónicas como páginas web, libros, artículos científicos, entre otros. Que han tocado el presente tema de investigación y otros temas relacionados.
Resultados
1. Anestesia ambulatoria o de corta duración
Es la que permite una intervención quirúrgica de tipo menor, simple y breve en tiempo, realizada en los pacientes externos o ambulatorios sin que sufran dolor, ni tengan complicaciones derivadas de los efectos de las drogas o métodos usados. Se debe realizar en un hospital, en sitios en donde existan los recursos físicos y humanos apropiados para administrarla. No requiere de una vigilancia estrecha en el postoperatorio y puede ser de tipo: a) por infiltración local; b) locoregional; c) general Inhalatoria; d) general endovenosa; e) espinal (subaracnoidea o epidural) y f) general balanceada (Peiia, Catias, & Benitez, 1995, pág. 138).
2. Anestesia balanceada
La anestesia balanceada es una técnica anestésica basada en el uso de diferentes medicamentos (anestésicos locales, agentes anestésicos inhalados e intravenosos), con el objetivo de alcanzar el estado anestésico de una manera segura y costo-efectiva. La introducción del ciclopropano en 1930, del tiopental en 1934 y del curare en 1942, condujo al desarrollo de la anestesia combinada, que se considera el inmediato precursor de la anestesia balanceada. La anestesia combinada implicaba la utilización de una mínima cantidad de hipnótico (tiopental), analgesia ligera (etileno, ciclopropano), y un relajante neuromuscular (curare), evitando la anestesia general profunda (Bocanegra, Botero, & Tafur, 2015, pág. 9).
3. Anestesia regional
La anestesia regional provoca que una parte específica del cuerpo se adormezca para aliviar el dolor o para permitir que se realicen procedimientos quirúrgicos. Los tipos de anestesia regional incluyen la anestesia espinal (también denominada bloqueo subaracnoideo), la anestesia epidural y los bloqueos de los nervios. A menudo, la anestesia regional se utiliza para cirugía ortopédica en una extremidad (brazo, pierna, mano o pie), para cirugía reproductiva femenina (procedimientos ginecológicos y cesáreos) o cirugía reproductiva masculina, y para operaciones de vejiga y tracto urinario (DE JAMA, 2011).
4. Anestesia Epidural
La analgesia epidural (alivio del dolor) se utiliza comúnmente para aliviar el dolor del trabajo de parto y del parto, pero también puede utilizarse para proporcionar anestesia para otros tipos de cirugías (DE JAMA, 2011).
5. Anestesia multimodal
El concepto de anestesia multimodal o anestesia de múltiples sitios de acción, cada día cobra más vigencia, rompiendo paradigmas, siendo la estabilidad transoperatoria, la disminución en el consumo de fármacos, la analgesia y el confort del paciente la mejor demostración de los beneficios del empleo multimodal de los agentes anestésicos y sus coadyuvantes; entiéndase por tratamiento multimodal aquel que engloba la combinación de dos o más fármacos y/o métodos anestésicos, apoyados en la farmacocinética y la farmacodinamia de los agentes empleados mediante sus interacciones (sinergia y aditividad) con el objetivo principal de brindar seguridad, disminuir los efectos colaterales y favorecer una recuperación temprana
5.1. Tipos de anestesia multimodal
Tabla 2. Efectos de anestésicos generales en el sistema inmunológico
Fuente: Autores 2020
Conclusión
En líneas generales determinar el tipo de anestesia que se aplica a niños intervenidos quirúrgicamente, va a depender del tipo de intervención quirúrgica a la que se vaya a someter el niño. En la mayoría de los casos en cirugías que son de un gran riesgo o que la intervención se realice por un diagnostico que puede poner en riesgo la vida del niño, la anestesia comúnmente utilizada es la general y que por lógica tiene sus riesgos que pueden presentarse en el momento en que pasa el efecto de la anestesia y el paciente empieza a despertar como edemas, problemas respiratorios, bronco espasmos, entre otros. Si la cirugía no requiere de un adormecimiento total dependiendo del tipo de intervención se puede administrar anestesia regional o local.
Indepenientemente del tipo de anestesia que se vaya a suministrar, el anestesiólogo debe tener una excelente preparación y realizar las pruebas pre operatorias, en los casos de anestesias generales donde el peso del niño y la dosis a administrar es clave.
Bibliografía
Bocanegra, J. C., Botero, L., & Tafur, L. (2015). Anestesia balanceada. Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, Bogotá.
Chancafe García, D. B. (2009). ncidencia de complicaciones respiratorias durante anestesia general en pacientes pediátricos, en el Hospital Regional Docente de Trujillo, en el periodo Mayo-Enero 2008.
Cuadros Plazolles, F. M. (2020). Factores de riesgo asociados al delirio posoperatorio en pacientes pediátricos Instituto Nacional de Salud del Niño 2020.
DE JAMA, H. P. (2011). Anestesia regional.
Larrosa Arbelaez, J. A. (2015). Establecer la efectividad de la anestesia general balanceada con el uso de Remifentanilo en el paciente pediátrico sometido a cirugía abdominal en el Hospital de Niños" Dr. Roberto Gilbert Elizalde".
Macías Mieles, E. I. (2013). Impacto de la técnica escalonada en la calidad de inducción anestésica en pediatría.
Peiia, G. M., Catias, M., & Benitez, B. (1995). Conceptos fundamentales sobre anestesia en cirugía ambulatoria. Rev. Mex. Anest, 18, 137-144.
Pérez Valencia, A. I. (2017). Riesgo de efectos adversos cardio-respiratorios intraoperatorios con 3 diferentes tipos de anestesia (general, conductiva y sedoanalgesia) en procedimientos quirúrgicos del Hospital de los Valles, Quito.
Ramírez, M. F., Catá, J., & Catá, J. (2013). Agentes anestésicos, técnica anestésica y recurrencia de cáncer. COMITÉ EJECUTIVO, 26.
Torres, A., & Oman, J. (2018). Características de los pacientes pediátricos sometidos a procedimientos quirúrgicos orales bajo anestesia general en el periodo 2015-2017 en el Instituto Nacional de Salud del Niño.
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual
CC BY-NC-SA
Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozca la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.