Adaptación cultural de la enseñanza. Un nuevo reto de la educación superior
Resumen
Por medio de la siguiente investigación, se proporciona un análisis crítico de la literatura sobre individuos en transiciones culturales en la educación superior, a saber, estudiantes internacionales en contextos culturalmente desconocidos; profesores de estudiantes internacionales y aulas culturalmente más diversas; y estudiantes locales en clases cada vez más diversas culturalmente. Todas estas personas son actores expuestos a experiencias nuevas y cambiantes que se espera que impacten en su motivación y el compromiso. Se utilizaron dos amplias perspectivas que emergen de la literatura: una perspectiva de adaptación que representa la investigación basada en conceptualizaciones unilaterales, bilaterales o recíprocas, y una perspectiva de transformación, que captura la investigación del aprendizaje experiencial que conduce al desarrollo personal y académico. El análisis destaca cómo la motivación es el fundamental constructo para la formación de los individuos. Esto lleva a numerosas sugerencias para futuras investigaciones, que incluyen: abordar el papel olvidado de la agencia en la investigación sobre la adaptación sociocultural de los estudiantes internacionales y la falta de investigación sobre procesos exitosos de adaptación; examinar el confuso problema de la socialización en nuevos entornos culturales y educativos y el nivel de competencia en el medio de instrucción, que tiene un impacto en la participación; y escudriñar el vínculo propuesto entre el compromiso motivado de nivel profundo en las transiciones culturales y el surgimiento de experiencias transformadoras. Se hace un caso para que la investigación sobre el compromiso y la motivación de los individuos en las transiciones culturales sean conceptuales y metodológicamente más fuerte y más amplia, pasando de estudios de grupos individuales de individuos que necesitan adaptación.
Descargas
Citas
Barron, P., Gourlay, J., & Gannon, P. (2010). International students in the higher education classroom: Initial findings from staff at two post-92 universities in the UK. Journal of Further and Higher Education, 34(4), 475-489.
Betancourt, H. (2015). Investigación Sobre Cultura y Diversidad en Psicología: Una Mirada Desde el Modelo Integrador. Psykhe, 24(24), 1-4. doi:doi:10.7764/psykhe.24.2.974
Chirkov, V., & Vansteenkiste, M. (2007). The role of self-determined motivation and goals for study abroad in the adaptation of international students. International Journal of Intercultural Relations, 199-222.
Fuentealba, R., & Imbarack, P. (2014). Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia), 40. Recuperado el 05 de Jul de 2021, de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052014000200015
Guzmán, G. (23 de julio de 2018). Choque cultural: sus 6 fases y características. Recuperado el 02 de Julio de 2021, de https://psicologiaymente.com/social/choque-cultural
Hviid, P., & Zittoun, T. (2008). Editorial introduction: Transitions in the process of education. European Journal of Psychology of Education, 121-130.
Hyland, F., Trahar, S., & Anderson, J. (2008). A changing world: The internationalisation experiences of staff and students (home and international) in UK higher education. Obtenido de http://escalate.ac.uk/4967.
Kim, J. (2011). The birth of academic subalterns: How do foreign students embody the global hegemony of American universities? Journal of Studies in International Education, 1-22.
Kimmel, K., & Volet, S. (2012). University students' perceptions of and attitudes towards culturally diverse group work: Does context matter? Journal of Studies in International Education, 157-181.
Knight, J. (2012). Student mobility and internationalization: Trends and tribulations. Research in Comparative and International Education, 20-33.
Marginson, S. &. (2011). Ideas for intercultural education. New York: Palgrave Macmillan.
Mezirow, J. (2016). An overview on transformative learning. New York: Routledge.
Pérez, L., & Ochoa, A. (Mar de 2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista mexicana de investigación educativa RMIE, 22(72). Recuperado el 05 de Jul de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100179
Pugh, K. (2011). Transformative experience: An integrative construct in the spirit of Deweyan pragmatism. Educational Psychologist, 107-121.
Rizvi, F. (2011). Theorizing student mobility in an era of globalization. Teachers and Teaching: theory and practice, 693-701.
Sawir, E. (2011). Academic staff response to international students and internationalizing the curriculum: The impact of disciplinary differences. International Journal for Academic Development, 45-57.
Tran, L. (2016). Committed, face-value, hybrid or mutual adaptation? Educational Review, 79-94.
Ujitani, E., & Volet, S. (2008). Socio-emotional challenges in international education: Insight into reciprocal understanding and intercultural relational development. Journal of Research in International Education, 279-303.
Derechos de autor 2021 Cumandá Fanny Campi Cevallos, Carmen Luisa Soto Montoya, José Antonio Pijal Rojas, Gisella Elizabeth Blaschkye Guillen

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.