Trombosis venosa profunda como manifestación inicial de la enfermedad de Whipple
Resumen
En pacientes de mediana y avanzada edad se empiezan a manifestar distintos tipos de afecciones corporales que, en ocasiones, se convierten en un reto medico conseguir el origen. Los dolores articulares, las afecciones gastrointestinales, perdida de peso es parte de los síntomas de la vejez, pero en ocasiones estos síntomas están relacionados a enfermedades tratables o curables que con un diagnostico certero y temprano pueden mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se trata de una investigación bibliográfica, cualitativa en donde se buscan las publicaciones científicas disponibles respecto a la “enfermedad de Whipple” y las “trombosis venosas profundas” pretendiendo encontrar relación entre las manifestaciones clínicas de las trombosis como un indicio de la presencia de la Enfermedad de Whipple. Encontrar una relación entre ambas afecciones seria parte de un caso específico pues, estadísticamente ambas enfermedades se pueden presentar luego de los 40 años de edad, pero en el caso de la trombosis venosa profunda suele presentarse mayormente en personas de sexo femenino, mientras que la enfermedad de Whipple en personas de sexo masculino. Sería lógico en dado caso remitirse a las manifestaciones clínicas de ambas enfermedades para encontrar un camino expedito hacia el diagnóstico oportuno, para la trombosis venosa profunda la escala de Wells puede ayudar y en caso de la enfermedad de Whipple identificar no solo el dolor articular sino la perdida de peso que suele ser la muestra mas frecuente de la presencia bacteriana en el afectado. Considerando lo conocido de ambas enfermedades se puede identificar que poseen en común el dolor en las articulaciones, sobre todo en las inferiores, pero no es excluyente, por tanto, no se encuentran hallazgos en la investigación que indique que un diagnóstico de trombosis venosa profunda sea el camino inicial para descubrir la Enfermedad de Whipple.
Descargas
Citas
Azúa, J., Yus, C., & Alfaro, J. (2002). Enfermedad de Whipple de manifestación exclusivamente intestina. Revista Española de Patología, 107-111.
Bastidas, A., Mondragón, M., Araméndiz, M., Ramos, E., R. M., Rodríguez, L., . . . Reyes, L. (2021). Validez diagnóstica de cinco escalas de predicción clínica para la trombosis venosa profunda (TVP). Iatreia, Preprint, https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/344951.
Casals, F., & Gisbert, J. (2016). Enfermedad de Whipple. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(5), 249-255.
García, J., Martín, A., Flores, I., Musle, M., & Pereira, C. (2020). Características clinicoepidemiológicas de pacientes con trombosis venosa profunda en los miembros inferiores. MEDISAN, 24(3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000300443.
Jirout Casillas, F., Ballina García, F., Fernández Sánchez, J., Queiro Silva, C., & Rodríguez Pérez, A. (2001). Manifestaciones atípicas de la enfermedad de Whipple. Anales de Medicina Interna. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992001000100006&script=sci_arttext&tlng=en.
Lozano, F., R., S., Velasco, P., & Peña, R. (2021). Enfermedad venosa aguda. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 13(39), 2258-2269.
Montes, J., Flores, R., Hernandez, L., Sánchez, M., & Valencia, M. (2007). La enfermedad de Whipple. Revista Médica del Hospital General de Mexico, S.S, 70(4), 194-199.
Moumneh, T., Peñaloza, A., & Roy, P. (2018). Trombosis venosa profunda. EMC - Tratado de Medicina, 22(1), 1-6.
Puéchal, X. (2019). Enfermedad de Whipple. EMC - Tratado de Medicina, 23(1), 1-6.
Ramírez Sánchez, K. (2014). TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA. REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (, 715-718.
Reyes, R., Peris, P., Feu, F., Matínez, Á., Quera, Á., & Guañabens, N. (2008). Enfermedad de Whipple. Estudio de 6 casos. Medicina Clínica, 219-200.
Derechos de autor 2021 Denis Alejandro Flores Loyo, Camila Alejandra Félix Caviedes, Evelyn Estefanía Panamá Herrera, Daniela Macarena Mediavilla Paredes

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.