Efectividad del apósito de Oxido De Zinc y Eugenol en el manejo del dolor postoperatorio en pacientes sometidos a extracciones dentales
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo demostrar no sólo la efectividad del apósito Óxido de Zinc y Eugenol en el tratamiento del dolor post operatorio, sino también su eficacia como analgésico en la práctica odontológica. Se realizó un estudio comparativo, observacional y transversal, mediante muestreo aleatorio por conveniencia, estableciéndose dos grupos de estudio, con un total de 22 alveolos dentarios. Una vez realizadas las extracciones dentales se colocó el apósito Oxido de Zinc y Eugenol intra alveolar de acuerdo a los grupos asignados, realizando los controles del dolor postoperatorio a las 24 horas, 48 horas, 7 días después, mediante la Escala Visual Numérica del Dolor. Los resultados demostraron lo antes expuesto, es decir, que el apósito de Óxido de Zinc y Eugenol, tiene propiedades analgésicas, siendo efectivo para el control del dolor post extracción.
Descargas
Citas
(2020). Obtenido de International Association of Oral and Maxillofacial Surgeons: https://www.iaoms.org/
Alcocer. (2001). Indicaciones y contraindicaciones de exodoncia. Obtenido de https://www.academia.edu/21964031/Indicaciones_y_contraindicaciones_de_exodoncia
Arias, F. (2012). El proyecto de investigacion (Sexta ed.). Caracas: Episteme.
Barajas-Cortés, L., & cols, y. (2011). Control de dolor post-extracción. Revista Odontologica Latinoamericana.
Bragard, D., & Decruynaere, C. (2010). Evaluación del dolor: aspectosmetodológicos y uso clínico. Elsevier Mason.
Brito, N. (2014). La historia clínica y el consentimiento informado en investigaciones clínicas y odontológicas. Acta Odontológica Venezolana, 52. Obtenido de https://www.actaodontologica.com/ediciones/2014/2/art-11/
Bustamante, G., Jurado, A., & Flores, J. (2012). TÉCNICAS PRIMARIAS EN CIRUGÍA BUCAL. Scielo. Obtenido de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682012001000001&script=sci_arttext&tlng=es
Cabo, C., Perea, B., Labajo, E., Santiago, A., & F, G. (2011). Rotura de agujas en la clínica odontologica: causas y recomendaciones de actuación. Cient Dent.
Castañeda, A. (2017). VALORACIÓN Y CONTROL DEL DOLOR DEL PACIENTE POSTOPERADO INCLUYE UN PROTOCOLO ANALGÉSICO. Obtenido de https://www.tdx.cat/handle/10803/461859#page=1
Chaurasia, N., Upadhyaya, C., & Dixid, S. (2017). Comparative Study to Determine the eficacy of Zinc Oxide Eugenol and Alveogyl in Treatment. Kathmandu Univ Med J.
Chavarría, D., Rodríguez, L., & Pozos, A. (2015). Comprendiendo y combatiendo el fracaso anestésico en odontología. ADM. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2015/od156d.pdf
Chiapasco. (2010). Procedimiento de Cirugia Oral Respetando la Anatomia. Italia: Almolca.
Codigo de Etica Médica del Ecuador. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario%20itc/Downloads/Doc_Codigo_Etica(1).pdf
Cortes, Barajas, Hernandez, Aguilar, & Guerreo. (2012). Control de dolor post-extracción con clorhexidina en gel . Revista Latinoamericana de Odontologia.
Donado, M. (2005). Cirugia Bual (Tercera ed.). Masson.
Faizel, & cols. (2014). Comparision Between Neocone, Alvogyl and Zinc Oxide Eugenol . J. Maxillofac. Oral Surg. .
Forniés, A., & Iturralde, F. (s.f.). Dolor.
Garcia, O., & Méndez, M. (2005). Breve historia de la cirugía bucal y máxilofacial. Humanidades Médicas. Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202002000100002&script=sci_arttext&tlng=pt
Gay, C., & Berini, L. (1999). Tratado de Cirugía Bucal. España: Ergon.
Gay, C., & Berini, L. (1999). Tratado de Cirugía Bucal. España: Ergon.
Guyton, & Hall. (s.f.). Tratado de Fisiología Médica (Décimosegunda ed.). Elsevier.
Guyton, A., & Hall, J. (2011). Compendio de fisiologia medica (Duodécima ed.). Barcelona: Elseiver.
Hepp, K., Csendes, J., Ibañez, C., L, L., & San Martin, R. (2010). Programa de la especialidad Cirugía General. Definiciones y propuestas de la Sociedad de Cirujanos de Chile. Rev. Chilena de Cirugía. Obtenido de https://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia
Hernández, M., Fernandez, C., & Baptista, P. (2013). Metodologia de la investigacion. McGraw Hill. Obtenido de https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-la-Investigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdf
Herrero, & al, e. (2018). Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas y cuestionarios. Revista Española del Dolor.
Instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado. (2017). Escalas de evaluación del dolor. Mexico.
INTERNATIONAL ASSOCIATION OF ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGEONS. (2020). Obtenido de https://www.iaoms.org/
International Assosiation for the study of pain. (2018). Obtenido de https://www.iasp-pain.org/Education/Content.aspx?ItemNumber=1698
International Assosiation for the study of pain. (s.f.). Dolor. IASP.
Ley Organica de Salud. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario%20itc/Downloads/LEY-ORGÁNICA-DE-SALUD4(1).pdf
Linero, I., & Daza, L. (2013). Sistema de gestión de calidad en salud. Guía de atención en cirugía oral básica.
López, J. y. (2005). Historia de la cirugía. Obtenido de http://lnx.futuremedicos.com/Revista_future/Articulos&Trabajos/historia/HISTORIAQX.htm
Maduro, J., Zumba, J., & Otto, C. (2017). Tratamiento farmacológico pre y post exodoncia. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario%20itc/Downloads/Dialnet-TratamientoFarmacologicoPreYPostExodonciaAplicacio-6324281.pdf
Medina, & etal. (2013). Principales razones de extracción de dientes. Revista de Investigación Clínica.
Mesas, A. (2012). Dolor Agudo y Crónico. Clasificación del Dolor. Historia clínica en las Unidades de Dolor. Obtenido de file:///C:/Users/USUARI~1/AppData/Local/Temp/DolorAgutICronic.pdf
Muñoz, M. d. (s.f.). Previsión de la evolución de un paciente. Medicina Clinica. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-prevision-evolucion-un-paciente-13057547
Narendra, S., & cols, y. (2018). Efficacy of Alvogyl (Combination of Iodoform + Butylparaminobenzoate) and Zinc Oxide Eugenol . Ann Maxillofac Surg.
Olmedo, M., & cols. (2). Relación de las variables del paciente y de la intervención con el dolor y la inflamación postoperatorios en la exodoncia. Medicina Oral. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario%20itc/Downloads/medoralv7_i5_p360.pdf
Olmedo, M., Valleillo, M., & Gález, R. (2002). Relación de las variables delpaciente y de la intervención conel dolor y la inflamación postoperatorios en la exodonciade los terceros molares. Medicina Oral.
Pedrajas, J., & Molino, A. (2012). Bases neuromédicas del dolor. Clínica y Salud. Scielo. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Pontificia Universidad Católica de Chile. (s.f.). Apósitos. Obtenido de http://www6.uc.cl/manejoheridas/html/aposito.html
Pratap, B., & Vikas, V. (2013). Comparative evaluation of zinc oxide eugenol versus gelatin sponge soaked in plasma rich in growth factor in the treatment of dry socket: An initial study. PMC. doi:10.4103/0976-237X.111592
Rivera, C. (2017). Técnicas de exodoncia atraumática para la colocación de implantes inmediatos postextracción. Sevilla.
Romero, M., Herrero, M., Torres, D., & Gutiérrez, J. (2006). Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Sielo. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2006000200005
Soukaina, T., Mohammad, H., & col, &. (2011). The Effect of AlvogylTM When Used As a Post Extraction Packing. Jordan Journal of Pharmaceutical Sciences.
Suárez, N., & Cols, y. (2010). Tratamiento Homeopático vs Alvogyl. Scielo.
Suarez, N., Hidalgo, C., Suarez, N., & Rodriguez, G. (2008). Tratamiento homeopático vs Alvogyl en la alveolitis dental. Scielo.
Supe, N., Choudhary, S., Yamyar, S., Patil, K., Choudhary, A., & Kadam, V. (2018). Efficacy of Alvogyl (Combination of Iodoform + Butylparaminobenzoate) and Zinc Oxide Eugenol for Dry Socket. PMD. doi:10.4103/ams.ams_167_18
Toapanta, L. (2017). “ESTUDIO COMPARATIVO EN EL MANEJO DEL DOLOR POSTOPERATORIO CON EL USO DE ALVOGYL VS UN APÓSITO DE ÓXIDO DE ZINC Y EUGENOL EN PACIENTES SOMETIDOS A EXODONCIAS SIMPLES EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN ODONTOLÓGICA UNIANDES. Ambato.
Vallejos, B., & Marino, A. (2012). Frecuencia de complicaciones post exodoncia simple. Medigraphic. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2012/ora1242h.pdf
Vergara, A. (2014). Alveolitis seca. Una revision de la literatura. Elsevier. Revista Española de cirugia oral y maxilofacial.
VIeira, D. (2014). Apósitos periodontales .
Vieira, D. (2016). Estudios previos a la exodoncia .
Derechos de autor 2022 Darlen Díaz Pérez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.