Sobreexplotación de pozos profundos y perforación irregular en acuíferos costeros
Resumen
A medida que la humanidad va en aumento, la demanda de agua crece y es extraída en una cantidad superior a su recarga hídrica. El objetivo de esta investigación es evaluar la sobreexplotación de pozos profundos y perforación irregular en acuíferos costeros de Manabí. La investigación tiene un diseño descriptivo no experimental, debido a que se realizó sin la manipulación de las variables, evaluando aspectos referentes a la autoridad Ambiental del Ecuador. Para la recolección de información se diseñó una encuesta estructurada de acuerdo con la escala de Likert, la misma fue validada por criterio experto antes de ser aplicada a usuarios beneficiados del acuífero, considerando una población de 1200 usuarios que usan y/o aprovechan el recurso hídrico en distintas actividades con réplica en varios sitios del objeto de estudio. Para la muestra se aplicó la fórmula estadística, quedando un total de 292 personas a encuestar. Finalmente se realizó una correlación de la información obtenida con estudios de otros acuíferos costeros para concluir que existe coincidencia en la disminución del nivel freático como efecto de la sobreexplotación y mal manejo del objeto de estudio. Con base en los resultados se determina que el acuífero Cantagallo es usado mayormente para el consumo humano y riesgo, siendo apoyados por organizaciones gubernamentales, juntas comunales y son capacitados para el buen uso y aprovechamiento del recurso hídrico.
Descargas
Citas
Arellano, F. & Vargas, A. (2000). Revista geológica de América Central. Casos De Contaminación Por Intrusión Salina En Acuíferos Costeros De La Península De Nicoya (Costa Rica), 0(25), 8. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/geologica/article/view/8540/8065
Carlos. (n.d.). "Caracterización hidrogeológica de la subcuenca cantagallo-jipijapa mediante la aplicación de sondeos.
Ghielmi, G., Mondaca, G., & Luján, M. (2008). Diagnóstico sobre el nivel de contaminación de acuíferos en el distrito 9 del municipio de Cercado en la ciudad de Cochabamba y propuesta para su protección y control. Acta Nova, Vol. 4(1), 51–86. https://www.academia.edu/1152621/Diagnóstico_sobre_el_nivel_de_contaminación_de_acuíferos_en_el_distrito_9_del_municipio_de_Cercado_en_la_ciudad_de_Cochabamba_y_propuesta_para_su_
Laurencena, P., Deluchi, M., & Rojo, A. (2010). subterráneas en un sector del área periurbana. 66(4), 484–491.
Pino V., E., Ramos F., L., Mejía M., J., Chávarri V., E., & Ascensios T., D. (2020). Medidas de mitigación para el acuífero costero La Yarada, un sistema sobreexplotado en zonas áridas. Idesia (Arica), 38(3), 21–31. https://doi.org/10.4067/s0718-34292020000300021
Potabilización de aguas subterráneas en la Isla de San Lesma Ivonne Casas Tapia Universidad de Antioquia Facultad de ingeniería , Escuela ambiental Medellín , Colombia. (2020).
Quintana, J., & Tovar, J. (2002). Evaluación del acuífero de Lima (Perú) y medidas correctoras para contrarrestar la sobreexplotación. Boletin Geologico y Minero, 113(3), 303–312.
Rojo, A.; Laurencena, P.; Kruse, E.; Deluchi, M. (2018). Particularidades de la Relación aguas subterráneas - aguas superficiales en un sector del noreste de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Noveno Congreso Latinoamericano de Hidrología Subterránea y Expo Agua 2008, Actas Digitales En CD, Quito. Santa.
Sahuquillo, A. (2016). La explotación intensa de los acuíferos en la cuenca baja del Segura y en la cuenca del Vinalopó. Ingeniería Del Agua, 20(1), 13. https://doi.org/10.4995/ia.2016.4023
Secretaría del Agua. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos. Registro Oficial Suplemento N° 305, 30–31. https://repositorio.unicach.mx/handle/20.500.12114/623%0Ahttp://www.regulacionagua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Ley-Orgánica-de-Recursos-Hídricos-Usos-y-Aprovechamiento-del-Agua.pdf
Derechos de autor 2022 Gustavo Jesús Avilés Castro, Reynier García Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.