El impacto de la implementación de la Ley de prevención de violencia del 2018 en el núcleo familiar en el Ecuador
Resumen
La administración de la implementación de las políticas enfocadas en la erradicación de la violencia de género, es rol del Estado; a través de los mecanismos de atención y acceso a la justica que debe proporcionar a las personas vulnerables, a fines de garantizar su protección. Ello es, por medio del ejercicio de justicia con un enfoque integral que alcance la prevención, la atención y las sanciones imprescindibles. Desde la entrada en vigencia de la Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación de la Violencia de Género contra las Mujeres se han generado espacios y acciones que impactan en la sociedad ecuatoriana. Ha sido en base a esto es que ha surgido el interés por desarrollar el presente estudio, el cual tuvo por objeto la revisión de la bibliografía disponible digitalmente. Para ello, se desarrolló una investigación de diseño bibliográfico, bajo una metodología de revisión. En los resultados, se presenta como evidencia varios criterios de expertos que explican en perspectiva la situación de la violencia de género tanto dentro como fuera de Ecuador, datos estadísticos asociados de organismos nacionales e internacionales y acepciones entorno al criterio de evaluación de una ley. En definitiva, no se hallaron recursos bibliográficos en los que se aclare cuál o cómo ha sido el impacto de la implementación de la LOIPEVCM de 2018 en el núcleo familiar en el Ecuador, por lo que entonces fue posible atreverse a inferir que el impacto de ésta ley, pudiera verificarse y considerarse en la trascendencia que han representado las casas de acogida, el Registro Único de Violencia (RUV), la activación del Sistema Nacional de Erradicación de la Violencia de Género, promulgación del Plan Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres 2020-2030, entre otros.
Descargas
Citas
Almeida, M. (agosto de 2016). Metodología para medir el impacto social y fiscal en proyectos de ley. Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de UNICEF: https://www.unicef.org/ecuador/informes/metodolog%C3%ADa-para-medir-el-impacto-social-y-fiscal-en-proyectos-de-ley
Caballero, R. (enero-abril de 2019). Apuntes metodológicos para evaluar la efectividad de una ley. Boletín mexicano de derecho comparado, 52(154), 411-423. doi:10.22201/iij.24484873e.2019.154.14148
Cevallos, A. (2021). Incidencia de la violencia contra la mujer y miembros del núcleo familiar en tiempos de pandemia. Crítica y Derecho: Revista Jurídica., 2(3), 11-29. doi:10.29166/cyd.v2i3.3186
Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador. (08 de julio de 2021). Pacto politico y Fiscal por la prevención de la violencia de género contra mujeres y niñas en el Ecuador: 100 dís para decisiones urgentes. Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador: https://www.coaliciondemujeresec.com/wp-content/uploads/2021/07/08.07.2021.AGENDA-100-diasREVFinal.pdf
EFE . (27 de septiembre de 2021). Ecuador activa el Sistema Nacional de Erradicación de la Violencia de Género. (S. S. SSR), Editor) Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de SWI swissinfo.ch [en español]: https://www.swissinfo.ch/spa/ecuador-mujeres_ecuador-activa-el-sistema-nacional-de-erradicaci%C3%B3n-de-la-violencia-de-g%C3%A9nero/46983614
García, N. (26 de octubre de 2020). Cifras y datos de violencia de género en el mundo (2020). Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de Ayuda en Acción: https://ayudaenaccion.org/ong/blog/mujer/violencia-genero-cifras/
INEC. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU. Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de Instituto Nacional de Estdísticas y Censos (INEC): https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Mlambo-Ngcuka, P. (6 de abril de 2020). Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra. Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de ONU Mujeres [en español]: https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/4/statement-ed-phumzile-violence-against-women-during-pandemic?gclid=Cj0KCQiA2NaNBhDvARIsAEw55hhkgvE5HPXbmUYwtPun61boPuNSMggbFto4AuoGshE5B1TyyYyx7A0aAs5yEALw_wcB
Peñafiel, P., & Peña, D. (enero-marzo de 2021). Perspectiva educativa para la prevención socil del femicidio. PROHOMINUM. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 3(1), 71-82. doi:10.47606/ACVEN/PH0025
Ramírez, J., Alarcón, R., & Ortega, S. A. (2020). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. (U. d. Zulia, Ed.) RCS, 26(4), 260-275. Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/280/28065077021/html/
Trujillo, Y. (08 de enero de 2021). 37 meses sin aplicar la Ley para erradicar la violencia contra la mujer. El Comercio [On line], Actualidad / GDA, pág. única. Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de https://www.elcomercio.com/actualidad/femicidio-violencia-mujer-muerte-ley.html
Vera, V., Ferreira, C., & Ferreira, C. (noviembre de 2020). Estudio de la situación de violencia contra las mujeres de 15 años y más en el cantón Cayambe. Análisis descriptivo de la encuesta cantonal sobre VcM: Consejo de Protección Integral de Derechos, Cayambe. Recuperado el 29 de noviembre de 2021, de Consejo de Protección Integral de Derechgos Cayembe: https://cpidcayambe.gob.ec/wp-content/uploads/2020/12/ESTUDIO-DE-VIOLENCIA-CONTRA-LAS-MUJERES-CAYAMBE.pdf
Derechos de autor 2022 Michelle Alexandra Ortiz Guarnizo, Dora Daniela Ochoa Merino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.