Melanoma Cutáneo
Resumen
El melanoma cutáneo es una enfermedad grave y potencialmente mortal que afecta a la población mundial, es considerada la tercera neoplasia más frecuente en la piel y la que mayor impacto tiene en la mortalidad. De hecho, ocupa el séptimo lugar en frecuencia entre todas las neoplasias; el 80% de los casos se encuentran en etapas localmente avanzadas. Las recomendaciones de tratamiento dependen de muchos factores, incluidos el grosor del melanoma primario, la posibilidad de que el cáncer se haya diseminado, el estadio del melanoma, la presencia de cambios genéticos específicos en las células de melanoma, la tasa de crecimiento del melanoma, y otras afecciones médicas del paciente. Considerando lo antes expuesto, el propósito de la presente investigación es compendiar aspectos fundamentales sobre el melanoma cutáneo, específicamente lo que se refiere al diagnóstico, tratamiento y otras consideraciones actuales. El presente estudio es una investigación bibliográfica (documental) que se fundamenta en el objetivo de explorar las consideraciones de salud científico académica. De acuerdo al estudio realizado, un diagnóstico temprano cuya lesión es inferior a 1mm de espesor, podría representar una cura para esta enfermedad. Así pues, requiere de una detección temprana para poder brindar un tratamiento adecuado que ayude a disminuir la mortalidad con la que se vincula esta neoplasia.
Descargas
Citas
AIM AT Melanoma Foundation. (2022). AIM AT Melanoma Foundation. Recuperado el 17 de agosto de 2022, de Factores de riesgo del melanoma: https://www.aimatmelanoma.org/es/melanoma-101/understanding-melanoma/melanoma-risk-factors/
Alejandre, M., Orries, G., Calderón, B., Barrena, C., Marín, P., & Giménez, E. (14 de agosto de 2022). Melanoma cutáneo. Revista Sanitaria de Investigación (RSI). Recuperado el 15 de juio de 2022, de https://revistasanitariadeinvestigacion.com/melanoma-cutaneo/
American Cancer Society (ACS). (14 de agosto de 2019). American Cancer Society (ACS). Recuperado el 14 de agosto de 2022, de Factores de riesgo para el cáncer de piel tipo melanoma: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-piel-tipo-melanoma/causas-riesgos-prevencion/factores-de-riesgo.html
American Society of Clinical Oncology (ASCO). (enero de 2019). Cancer.Net. (J. E. Cancer.Net, Editor) Recuperado el 17 de agosto de 2022, de https://www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/melanoma/diagnóstico
American Society of Clinical Oncology (ASCO). (enero de 2019). Cancer.Net. Recuperado el 15 de agosto de 2022, de Melanoma: Tipos de tratamiento: https://www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/melanoma/tipos-de-tratamiento
American Society of Clinical Oncology (ASCO). (enero de 2019). Cancer.Net. Recuperado el 18 de agosto de 2022, de Melanoma: Factores de riesgo y prevención: https://www.cancer.net/es/tipos-de-cáncer/melanoma/factores-de-riesgo-y-prevención
Chalela H., T. (2007). Melanoma cutáneo: de la epidemiología a la quimioterapia. Universitas Médica, 48(2), 129-150. Recuperado el 28 de julio de 2022, de Melanoma cutáneo: de la epidemiología a la quimioterapia: https://www.redalyc.org/pdf/2310/231018666006.pdf
Clínica Mayo. (enero de 2022). Clínica Mayo. Recuperado el 15 de agosto de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/melanoma/diagnosis-treatment/drc-20374888
Duarte, C., & López, H. (2014). Melanoma acral lentiginoso, revisión bibliográfica. Rev Colomb Cir., 29, 155-166. Recuperado el 25 de julio de 2022, de http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v29n2/v29n2a10.pdf
Gallegos, J., & Nieweg, O. (24 de junio de 2014). Melanoma cutáneo (MC): diagnóstico y tratamiento actuales. Gaceta Médica de México, 150(2), 175-182. Recuperado el 20 de julio de 2022, de https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/s2/GMM_150_2014_S2_175-182.pdf
Infante, M., González, M., Jaén, L., & Del Valle, S. (05 de enero de 2019). Melanoma cutáneo: algunas consideraciones actuales. Medisan, 23(1), 146-164. Recuperado el 21 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n1/1029-3019-san-23-01-146.pdf
Mardon, V., & Abeldaño, A. (15 de septiembre de 2021). Ganglio centinela en el melanoma cutáneo. Dermatología Argentina, 27(3), 86-96. Recuperado el 30 de julio de 2022, de https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/08/1370948/ganglio-centinela-en-el-melanoma-cutaneo.pdf
Quinaluisa, C., Iñiguez, K., Ortiz, P., & Font, L. (31 de enero de 2020). Diagnóstico y tratamiento de melanoma cutáneo. Reciamuc, 4(1), 169-178. doi:http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/4.(1).enero.2020.169-178
Serrano, C. (2022). Guía para pacientes con Melanoma Cutáneo. Academia Española de Dermatología y Venereología, 1-22. Recuperado el 22 de julio de 2022, de https://aedv.es/wp-content/uploads/2020/06/Guía-melanoma-cutáneo_VF2.pdf
Wells, G. (diciembre de 2020). Manual MSD. Recuperado el 12 de agosto de 2022, de Melanoma (Melanoma maligno): https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/trastornos-dermatológicos/cánceres-cutáneos/melanoma
Zuluaga, M., Arellano, I., & Ocampo, J. (12 de agosto de 2016). Actualización en el tratamiento quirúrgico del melanoma cutáneo primario y metastásico. Cirugía y Cirujanos, 84(1), 77-84. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.circir.2015.06.020
Derechos de autor 2022 María de los Ángeles Manteca Oñate, Maria Augusta Ruiz Pinto, Amanda Graciela Alvarado Galarza, Nathali Viviana Pacheco Mena

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.