Cáncer de vesícula como causa del Síndrome de Mirizzi

Palabras clave: Síndrome Mirizzi, Vesícula Biliar, Colecistobiliar, Colangioresonancia, Cáncer, Diagnostico Incidental, Tratamiento, Litiasis

Resumen

El  Síndrome  de  Mirizzi  es  una  de  las complicaciones poco frecuente, se  produce  a  causa  de  uno  o  varios  cálculos  impactados  en  el  cuello  de  la  vesícula  o  el  conducto  cístico,  esto produce  compresión  extrínseca  y  obstrucción  del  conducto  hepático  común,  generando  una  reacción  inflamatoria,  también condiciona la  estenosis  del  conducto  hepático  común.  Puede  producir  necrosis  del  tejido adyacente, causando una fístula colecitocoledociana. La epidemiología clásica de los cálculos biliares en general, permite tener un conocimiento global sobre los orígenes del síndrome de Mirizzi. Existen factores de riesgo como: la edad, (entre la cuarta y séptima década de vida), obesidad, sexo femenino, anticonceptivos orales, pérdidas abruptas de peso, ayunos prolongados, entre otros que aumentan estasis biliar, y fomentan la formación cálculos. El diagnóstico del síndrome de Mirizzi no es fácil de realizar, ni múltiples modalidades de estudios radiológicos disponibles para este fin, es un hallazgo incidental en el trans-operatorio de cirugías de vesícula biliar en la cual dicho síndrome no es el diagnóstico preoperatorio principal. Entre los métodos de estudio de imagen utilizables para diagnosticar un síndrome de Mirizzi se encuentran, pero no limitados a, el ultrasonido abdominal, la tomografía axial computarizada, la colangioresonancia, la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Por otro lado, Csendes y otros reclasificaron el síndrome de Mirizzi en cuatro tipos, categorizando la fístula colecistocoledocal de acuerdo a su grado de destrucción. El tratamiento del Sindrome Misizzi más común utilizado es la cirugía, se basa esencialmente en la resección económica o total de la vesícula biliar y extracción del cálculo impactado, utilizándose diferentes técnicas para reparar el defecto en los casos con fístula. La técnica quirúrgica, ya sea por vía convencional o laparoscópica, varía dependiendo del tipo de lesión, siendo más compleja a medida que aumenta el grado de la lesión. La cirugía laparoscópica no es la más aconsejada, considerándola algunos autores contraindicada sobre todo en los casos con fístula. El objetivo del tratamiento incluye la descompresión de la vía biliar y prevenir la recurrencia de la afección. Descompresión temporal mediante la CPRE, usando stents biliares busca ganar tiempo mientras se mejoran las condiciones generales de algunos pacientes, facilitando la planificación de las estrategias quirúrgicas a desarrollar. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Vicente Andres Alvarado Avila
Magister en Seguridad Clínica del Paciente y Calidad Sanitaria; Medico; Investigador Independiente; Guayaquil, Ecuador
Juan Carlos Sinchi Suquilanda
Médico Posgradista del Hospital Vozandes; Quito, Ecuador
Jairo Daniel Mullo Chiluisa
Médico Posgradista del Hospital Vozandes; Quito, Ecuador
Tatiana Alexandra Borja Jimenez
Médico Residente del Hospital Básico Hosnae; Esmeraldas, Ecuador

Citas

Acquafresca, P., Palermo, M., Blanco, L., García, R., & Tarsitano, F. (2014). Síndrome de Mirizzi: Prevalencia, Diagnóstico y Tratamiento. Acta Gastroenterol Latinoam , 44(4), 323 - 328. Retrieved 2022, from https://www.redalyc.org

Asef, K., & Brack. (2014). Abordaje Quirúrgico de Síndrome de Mirizzi: Revisión de la Literatura. Prensa Medica Argentina, 100(4), 242 - 249. Retrieved 2022, from https://www.researchgate.net

Bravo, D., Caro, L., & Rincon, J. (2010). Sindrome de Mirizzi: Caso Clinico y Revision Literaria. Revista Semilleros Med, 4(1), 49 - 58. Retrieved 2022, from https://ascolcirugia.org

Campos, M., Molina, D., & Núñez, A. (2020). Sindrome de Mirizzi. Revista Medica de Sinergia, 5(6). Retrieved 2022, from https://dialnet.unirioja.es

Cardenas, M., & Álvarez, R. (2018). Sindrome de Mirizzi. Revista Clinica de la Escuela de Medicina HSJD. Retrieved 2022, from https://www.medigraphic.com

Galiano, J. (2016). El síndrome de Mirizzi, un desafío para el cirujano. Revista Cubana de Cirugía., 55(2), 151 - 163. Retrieved 2022, from http://scielo.sld.cu

Macías, M., Magallanes, N., Magallanes, Y., & Baquerizo, M. (2022). Sindrome de Mirizzi. RECIMUNDO, 6(1), 87 - 95. doi:10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.87-95

Mendez, E., & Samaniego, C. (2013). El manejo del síndrome de Mirizzi en un servicio de cirugía general. Cirugia Paraguay, 37(1), 10 - 14. Retrieved 2022, from http://scielo.iics.una.py

Prieto, R., Borráez, B., Prieto, J., & Guevara, O. (2022). Cáncer de vesícula biliar, una visión actual. Revista Colombiana de Cirugia, 37(2), 280 - 297. doi:doi.org/10.30944/20117582.891

Ramos, C., Ruesca, C., Hernández, Y., & Llufrio, P. (2013). Síndrome de Mirizzi tipo IV: diagnóstico y manejo mediante colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Reporte de caso. Revista Médica Electrón, 35(3), 263 - 270. Retrieved 2022, from https://www.medigraphic.com

Rivera, F., Guerrero, G., Miñana, F., & Blancarte, A. (2017). Síndrome de Mirizzi coloduodenal, propuesta para incluir la variante Ia, Ib y su manejo en la nueva clasificación de Beltrán. Cirujano General, 39(3). Retrieved 2022, from https://www.scielo.org.mx

Publicado
2022-09-15
Cómo citar
Alvarado Avila, V. A., Sinchi Suquilanda, J. C., Mullo Chiluisa, J. D., & Borja Jimenez, T. A. (2022). Cáncer de vesícula como causa del Síndrome de Mirizzi. RECIMUNDO, 6(4), 96-104. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.96-104
Sección
Artículos de Revisión