Endometriosis y calidad de vida de las mujeres
Resumen
La endometriosis es una enfermedad ginecológica caracterizada por el crecimiento de tejido endometrial fuera del útero. Es una enfermedad común que provoca una respuesta inflamatoria, que a su vez provoca diversos síntomas, especialmente dolor abdominal e infertilidad, que afectan en gran medida la salud y la calidad de vida de la mujer. Se desconoce la causa exacta de la endometriosis, pero se conocen factores de riesgo para su desarrollo, como una menarquia más temprana y una base genética. Para poder proporcionar a los pacientes un tratamiento adecuado es necesario individualizar la elección según las características, tolerancia y necesidades de la mujer. El propósito de esta revisión es centrarse en la endometriosis, sus factores de riesgo, el diagnóstico y las complicaciones de la enfermedad, explorando así, las opciones de tratamiento. Se revisó la literatura científica disponible digitalmente, incluyendo libros, revistas, informes, tesis, guías prácticas, etc. Los resultados incluyen el desarrollo de conceptos, definiciones, causas, factores de riesgo, posibles complicaciones, diagnóstico y tratamiento. Se concluyó que actualmente existe consenso en cuanto a que ésta es una enfermedad crónica benigna que requiere un tratamiento individualizado para cada paciente, tomando en cuenta todas las opciones de tratamiento a largo plazo incluyendo la planificación interdisciplinaria, que resulta importante para la preservación de la calidad de vida y la fertilidad, evitando así una intervención quirúrgica.
Descargas
Citas
Álvarez, L. (2021). El impacto que causa la Endometriosis en la calidad de vida de las mujeres. Tenerife: Universidad de la Laguna . Obtenido de http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/26961
Cárdenas, A., Naranjo, E., Novillo, M., & Honores, M. (2022). Diagnóstico y tratamiento de la endometriosis. Reciamuc, 6(3), 200-206. doi:10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.200-206
Castillo, C. (2020). Factores asociados a la endometriosis en pacientes en edad Reproductiva atendidas en el hospital Santo Tomás. Años 2014-2018 . Panamá: Universidad de Panamá. Obtenido de http://up-rid.up.ac.pa/3210/1/catherine_castillo.pdf
Falcone, T., & Flyckt, R. (2018). Manejo Clinico de la Endometriosis. Obstetrics & Gynecology, 131, 557-571. doi:DOI: 10.1097/AOG.00000000000002469
Galvan, E. (2016). Prevalencia endometriosis e infertilidad en el hgp/mf no 31. Mexicali: Universidad Autónoma de baja California. Obtenido de //repositorioinstitucional.uabc.mx/server/api/core/bitstreams/3ed11b40-5722-4f74-abef-f3bedcadcf73/content
Hernández, A., Quiróz, C., & Sánchez, M. (2023). Endometriosis: una enfermedad compleja con impacto en la calidad de vida en las mujeres. Revista medica Sinergia, 8(8), e1089. doi:https://doi.org/10.31434/rms.v8i8.1089
Lara, A. (2023). Fisiopatología del dolor en la endometriosis. Factores relacionados. Hipersensibilidad al dolor, alteraciones funcionales, calidad de vida y diseño de un programa de rehabilitación. Granada: Universidad de Granada. doi:https://hdl.handle.net/10481/80698
Quevedo, M., Valverde, L., Mantuano, E., & Lanvidar, S. (2019). La endometriosis y sus complicaciones. Recimundo, 3(2), 286-306. doi:http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/446
Quintero, M., Vinaccia, S., & Quinceno, J. (2017). Endometriosis: Aspectos Psicologicos. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia, 82(4), 447-452. doi:http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262017000400447
Rivera, H., & Ugalde, F. (2021). Endometriosis: Una vision detras del estigma. Revista Ciencia Y Salud Integrando Conocimientos, 5(4), 25-33. doi: https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i3.308
Ulett, N. (2019). Actualización en los puntos clave de la Endometriosis. Revista medica Sinergia, 4(5), 35-43. doi:https://doi.org/10.31434/rms.v4i5.191
Derechos de autor 2023 Edwin Stalin Lucas Baño, Kelly Elizabeth Alvarado Alvarado, José Luis Gómez González

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.