Diagnóstico y tratamiento del vitíligo
Resumen
El vitíligo es una patología que afecta la piel y está caracterizada por la presencia de manchas blancas ocasionadas por la pérdida de pigmentación. Afecta al 1% de la población mundial y tiene una importante repercusión psicosocial, por cuanto se presenta en zonas visibles de la piel, trayendo como consecuencia malestar emocional, fobia social, ansiedad o depresión. Asimismo, se encuentra asociado con alteraciones visuales y auditivas, y enfermedades autoinmunes como: enfermedad tiroidea autoimnune, alopecia areata, psoriasis, diabetes tipo 1, anemia perniciosa, enfermedad de Addison, lupus, artritis reumatoidea, entre otras. El diagnóstico precoz resulta beneficioso para la obtención de buenos resultados. El objetivo de la presente investigación es revisar y plasmar las generalidades del diagnóstico y los tratamientos del vitiligo. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. El diagnóstico, se establece a través del examen clínico de la piel. En algunos casos puede requerir el uso de lámpara de hendidura o de Wood. Esta patología no tiene cura. El tratamiento está orientado a que la enfermedad no progrese, obtener una repigmentación completa de las áreas afectadas y prevenir las recaídas. Los diferentes tratamientos incluyen: el tópico (corticoesteroides tópicos o inhibidores de calcineurina), fototerapia, sistémico (corticoesteroides sistémicos), melagenina, quirúrgico y despigmentación. La fotoprotección está indicada para todos los casos por la sensibilidad de la piel de los pacientes y para frenar el avance de la misma. El camuflaje estético es otro recurso que tiene un impacto psicológico e impacta en el bienestar emocional al paciente. Por último, la terapia psicológica es un pilar fundamental para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
Descargas
Citas
Abolafia, L., Bretón, S., Hernandis, R., Parra, D., Plumed, M., & Pasamón, R. (2021). Vitíligo y su afectación en la calidad de vida y en la salud mental. Revista Sanitaria de Investigación. Recuperado el 24 de agosto de 2023, de https://revistasanitariadeinvestigacion.com/vitiligo-y-su-afectacion-en-la-calidad-de-vida-y-en-la-salud-mental/
Academia Americana de Dermatología. (29 de junio de 2022). Academia Americana de Dermatología. Recuperado el 12 de agosto de 2023, de https://www.aad.org/public/diseases/a-z/vitiligo-overview
Academia Española de Dermatología y Venereología. (2022). Guía para pacientes con vitíligo. Guía clínica, Academia Española de Dermatología y Venereología. Recuperado el 30 de agosto de 2023, de https://aedv.es/wp-content/uploads/2022/09/Gui%CC%81a-Viti%CC%81ligo_VF.pdf
Alomar, A. (marzo de 2015). Academia Española de Dermatología y Venereología. Recuperado el 10 de agosto de 2023, de https://aedv.es/comunicacion/notas-de-prensa/vitiligo-ese-gran-desconocido/
Asociación Británica de Dermatólogos. (2021). UNIVADIS. Medscape. Recuperado el 28 de agosto de 2023, de https://www.univadis.es/viewarticle/guias-clinicas-para-el-vitiligo-bad-2021
Chávez, F. C., Basurto, M., & Sarango, F. (2023). Vitiligo, diagnóstico y tratamiento . RECIAMUC, 7(1), 187-195. Recuperado el 20 de agosto de 2023, de file:///C:/Users/Flia.%20GalHer/Documents/AYMEE/Aymee%20Art%C3%ACculos/997-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1852-1-10-20230119.pdf
Fernández, D., Valdés, J., & Valverde, P. (2020). Generalidades del vitíligo. Revista Medica Sinergia, 5(8), e556. doi:https://doi. org/10.31434/rms.v5i8.556
Iannella, G., Greco, A., Didona, D., Didonab, B., Granata, G., Manno, A., . . . Magliulo, G. (2016). Vitíligo: patogénesis, variantes clínicas y enfoques de tratamiento. Revisiones de autoinmunidad, 15(4), 335-343. doi:https://doi.org/10.1016/j.autrev.2015.12.006
Maldonado, M., Domínguez, M., Ruiz, L., Cárdenas, G., Pinchevsky, C., & Velaña, J. (2023). Caracterización de aspectos clínicos y tratamento de paciente con vitíligo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. Recuperado el 29 de agosto de 2023, de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4767/7217
Molé, M., & Coringrato, M. (2019). Actualización sobre el vitiligo . Dermatología Argentina, 25(2), 50-57. Recuperado el 08 de agosto de 2023, de https://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/download/1874/1029/12502
Organización Panamericana de la Salud - OPS. (s.f.). Organización Panamericana de la Salud - OPS. Recuperado el 27 de agosto de 2023, de https://www3.paho.org/cub/dmdocuments/BIOCenHistoterapia-MelageninaPlus.pdf
Pedraza Vilchis, M. (2023). Fototerapia con luz ultravioleta como tratamiento para enfermedades dermatológicas. Evidentis, 14-18. Recuperado el 29 de agosto de 2023, de https://anahuacqro.edu.mx/escuelacienciasdelasalud/wp-content/uploads/2023/05/MED_15va_Evidentia_final-14-18.pdf
Sociedad Argentina de Dermatología. (2015). Consenso sobre Vitiligo. Guía clínica, Sociedad Argentina de Dermatología. Recuperado el 18 de agosto de 2023, de https://sad.org.ar/wp-content/uploads/2019/10/Consenso-vitiligo-2015.pdf
Sociedad Española de Medicina Interna - SEMI. (2023). Sociedad Española de Medicina Interna - SEMI. Recuperado el 06 de agosto de 2023, de https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/conozca-mejor-su-enfermedad/vitiligo
Zimman, S., Gallardo, C., & Merlí, A. (noviembre de 2021). Sociedad Argentina de Dermatología. Recuperado el agosto de 05 de 2023, de https://sad.org.ar/vitiligo/#el-d39a60a0
Derechos de autor 2023 Katherine Yelise Castro Caicedo Jimenez, Blanca Nila Gálvez Morales, Fátima Liliana Gavilanes Dávila, Luis Eduardo Alvarado Moreno

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.