Gestión ambiental y administrativa de territorio a través de un Plan de Manejo Ambiental en la microcuenca del Rio Yasepán del Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, ZONA 3 Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(esp).mayo.2025.412-421Palabras clave:
Deterioro, Hídrico, Microcuenca, Plan de manejo, TransectoResumen
La presente investigación se encuentra enfocado en la conservación de la microcuenca del Rio Yasepán, ya que es evidente el deterioro ambiental e impactos que han sufrido lo los recursos naturales, de forma particular el recurso hídrico, con incidencia hoy en día del cambio climático, deforestación. Por lo expuesto, el presente documento tiene como objetivo la Gestión ambiental y administrativa de territorio a través de un Plan de Manejo Ambiental en la microcuenca del Rio Yasepán del Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, ZONA 3 Ecuador, a partir de un diagnóstico o línea base, evaluación socio-ambiental. Siendo para ello necesario el uso de metodologías de carácter socio ambiental para la recopilación de información mediante la investigación descriptiva, bibliográfica y documentada con enfoque cualitativo para el diseño del Plan de Manejo Ambiental en territorio, como proceso de gestión ambiental y administrativo según la normativa ambiental vigente. Estos métodos y técnicas de investigación se aplicaron y articularon a visitas in situ y la observación directa del área de estudio y la recopilación de información de documentos escritos, tales como textos, folletos, archivos, periódicos, documentos de investigaciones y del PDyOT perteneciente a la Parroquia Cebadas. Además de la realización de?transectos?lineales como método de muestreo para la determinación de la abundancia y densidad de flora y fauna, en consideración de la variación altitudinal del área de estudio. Concluyéndose que la principal causa del deterioro ambiental del recurso hídrico se debe a la falta de políticas ambientales que impidan el avance de la frontera agraria, quema de pajonales, y falta de Planes de Manejo Ambiental sobre el ecosistema paramo lo que conlleva al presente documento a la aplicación inmediata para contribuir a un manejo sostenible socio ambiental.Descargas
Citas
Acosta, A. (2009). Uso y aprovechamiento del agua. Derecho Humano al agua en Ecuador.
Bravo, E. (2014). Biodiversidad en el Ecuador. Cuenca-Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.
Bravo, E. (2014). La Biodiversidad en el Ecuador. Quito: Universidad Abya-Yala.
Carrion, R., Yaguachi, R., Martinez, M., Silva, S., & Gonzaga, L. (2012). Proyecto de manejo de recursos naturales de la provincia de Chimborazo. Riobamba.
Cushquicullma, D. (2013). Diseño de un plan eco turistico para los paramos de Ichubamba Yasepan. Riobamba-Ecuador.
CVIA, C. V. (2007). Gestion integral del agua por cuencas.
Evaluación de los Ecosistemas del Milenium. (2005). Servicios de los Ecosistemas y Bienestar Humano: Síntesis de Humedales y Agua. Recuperado el Diciembre de 2019, de https://www.millenniumassessment.org/documents/document.439.aspx.pdf
FAO. (2018). La Microcuenca como ámbito de planificación de los ... - FAO. Obtenido de http://www.fao.org/climatechange/30329-07fbead2365b50c707fe5ed283868f23d.pdf
Fernández, S. (2017). Propiedades Físicas y Químicas del Agua. Recuperado el 14 de 09 de 2019, de https://www.lifeder.com/propiedades-fisicas-quimicas-agua/
Ibañes, G. (2012). Elaboracion de un plan de manejo Ambiental para la conservación de la subcuenca del rio San Pablo en el cantón La Mana, Provincia de cotopaxi.
INAMHI. (2015). Datos meteorologicos .
Llenera, C. A. (12 de Junio de 2003). Servicios Ambientales de las Cuencas y Producción de Agua, conceptos, valoracion, experiencias y sus posibilidades de Aplicación en el Peru. Obtenido de http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/foro/psa/pdf/llerena.pdf
Mendoza, A. (17 de Junio de 2008). Cuencas Hidrograficas. Recuperado el 04 de Diciembre de 2019, de El Tiempo.: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4302023
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (Agosto de 2002). Division Hidrografica del Ecuador . Obtenido de http://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuniones/DTrabajo/SG_REG_EMAB_IX_dt%203_Ax2.pdf
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2012). Sistema de clasificacion de los ecosistemas del Ecuador Continental. Quito.
OMS. (2004). Guías para la calidad del agua potable. Recuperado el 16 de 09 de 2019, de https://www.academia.edu/32994120/Gu%C3%ADas_para_la_calidad_del_agua_potable_TERCERA_EDICI%C3%93N_Volumen_1_Recomendaciones?auto=download
OMS. (2018). La calidad de los recursos hídricos. Recuperado el 15 de 09 de 2019, de Guías para la calidad del agua potable, tercera edición: https://www.who.int/water_sanitation_health/resources/resquality/es/
PDyOT. (2015). Plan de desarrollo y Ordenamiento Territorial. Cebadas-Ecuador.
Pequeño, T. (2005). Monitoreo basico de la diversidad biologica. Peru.
Ramón, G. (2002). Visiones, usos e intervenciones en los páramos del Ecuador. Serie Páramo Cultura.
Ríos-Tobón, S. A.-C.-B. (2017). Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano.
Sierra, R. (1999). Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para. Quito, Ecuador: Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia.
Teodoro, W. (1983). Geografia y Geologia del Ecuador. En W. Teodoro, Geografia y Geologia del Ecuador (pág. 419). Quito.
Terán, J. (2010). La cuenca como unidad de gestion y planificacion. Quito-Ecuador.
Umaña, E. (2002). Manejo de cuencas Hidrgraficas y proteccion de fuentes de agua. Nicaragua.
Vision mundial. (2013). manual de manejo de cuencas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Vladimir Marconi Ortiz Bustamante, Luis David Moreano Martínez, Erica Daniela Medina Alvarez, Luis Alberto Chávez Heredia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.